DestacadaMéxicoUniversidades

La ANUIES advierte la necesidad de atender retos en materia de calidad educativa, equilibrio territorial y diversificación de la oferta académica

En un informe publicado el 30 de septiembre de 2025, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) reportó un aumento significativo en la matrícula de estudiantes en universidades públicas de México durante el ciclo escolar 2024-2025.

De acuerdo con los datos, la matrícula total ascendió a 4.8 millones de estudiantes, lo que representa un incremento del 7% respecto al ciclo anterior. Este aumento se atribuye a políticas de ampliación de espacios educativos y la consolidación de programas de becas que han facilitado el acceso a la educación superior para sectores tradicionalmente marginados.

El presidente de ANUIES destacó que este crecimiento es un reflejo del compromiso del país con la inclusión educativa y la democratización del conocimiento, aspectos clave para el desarrollo del capital humano a nivel nacional.

No obstante, el informe también advierte la necesidad de atender retos importantes en materia de calidad educativa, equilibrio territorial y diversificación de la oferta académica. Se señala que en algunas regiones sigue habiendo desproporciones en la distribución de universidades y centros de investigación, lo que limita el acceso para estudiantes de zonas rurales o marginadas.

Además, la calidad de la educación enfrenta desafíos derivados de la infraestructura insuficiente, la saturación de alumnos en ciertas carreras y la necesidad de actualización del cuerpo docente. En este sentido, la ANUIES hizo un llamado al gobierno federal para aumentar la inversión en educación superior, incluyendo recursos para infraestructura, investigación y desarrollo.

La pandemia de COVID-19 dejó también lecciones sobre la importancia de la educación híbrida y el uso de tecnologías digitales, área en la que instituciones buscan mantener y ampliar recursos para apoyar a estudiantes y profesores en modalidades no presenciales.

Finalmente, se destacó la relevancia de articular políticas públicas que vinculen a las universidades con el sector productivo, con el fin de garantizar que los programas académicos respondan a las demandas reales del mercado laboral y contribuyan a la innovación y competitividad del país.