Repensar la educación en términos críticos

Repensar la educación en términos críticos

Montserrat Miquel Hernández

Miren como nos hablan de libertad, cuando de ella nos privan en realidad

Violeta Parra

 

La educación en México está pasando por momentos de cambio debido al contexto nacional e internacional es por ello que es tiempo de reinventar los procesos y  valorizar ciertos saberes que son propios de América Latina. Este trabajo está basado en el texto Descolonizar el saber, reinventar el poder (2010) de Boaventura de Sousa Santos, el autor comienza el texto señalando:  vivimos en tiempos de preguntas fuertes y de respuestas débiles (…) ¿Por qué el pensamiento crítico, emancipatorio, de larga tradición en la cultura occidental, en la práctica, no ha emancipado la sociedad?

Para dar respuesta a esta pregunta el autor discute sobre el colonialismo, que sugiere que más allá de colonialismo político, lo que no se ha superado es el colonialismo en las mentalidades y subjetividades, en la cultura y en la epistemología y que se fue reproduciendo de manera endógena. El autor propone crear una distancia teoría y epistemológica con la tradición occidental.

El colonialismo es teorizado por González Casanova en los sesenta con el termino “colonialismo interno”, partiendo de una crítica al dualismo estructural, al desarrollismo y a la teoría de la modernización.  “En González Casanova (1963, 1965, 1967) coloca a la relación centro-periferia en el mismo nivel que la subordinación de lo atrasado a lo avanzado dentro de la sociedad nacional. Tanto en los países que se constituyeron como colonias de población como los que fueron colonias de explotación existe un carácter dual de la población (…) ambos polos existen pero están conectados por relaciones económicas (recursos naturales, trabajo, mercado, inversiones), por relaciones políticas (integración a una dominación dada y una organización territorial) y por relaciones sociales (pluralidad de grupos que mantienen relaciones de poder entre sí)”[1] (Zapata, 2001; 257) Esto quiere decir que el colonialismo interno conlleva a la dominación económica, social y cultural.

Santos hace una revisión de los que son las dificultades del pensamiento crítico occidental con la propuesta de generar un pensamiento alternativo al pensamiento occidental desde lo no-occidental. Por ello señala que se debe des-pensar al poder, para pensarlo después desde otra perspectiva.

Boaventura de Sousa Santos señala dos dificultades que tiene el pensamiento critico de raíz occidental, la primera de ellas es el fin del capitalismo sin fin, “es tan difícil imaginar el fin del capitalismo como es difícil imaginar que el capitalismo no tenga fin” (Santos, 2010; 11).  De esta dificultad va surgir la corriente que busca minimizar los costos sociales del capitalismo y la otra corriente está buscando alternativas poscapitalistas después del colapso del socialismo real. En las dos vertientes está el colonialismo interno.  “las dos vertientes comparten tres complicidades importantes. Primero, las dos son realidades políticas a partir de movilizaciones populares muy fuertes (…) segundo, las dos vertientes amplían el mandato democrático en la misma medida en que amplían la distancia entre las experiencias corrientes de las clases populares y sus expectativas en cuanto al futuro. Tercero, las dos vertientes usan un espacio de maniobra que el capitalismo global ha creado sin poder interferir significativamente en la configuración o permanencia de este espacio” (Santos, 2010; 14) La segunda dificultad es el fin del colonialismo sin fin, esta difícil imaginar el fin del colonialismo como es difícil que el colonialismo no tenga fin.

Ortega sobre el pensamiento de Boaventura de Sousa Santos, establece “(Santos) ha dejado claro que su intento por construir una epistemología del sur pasa por la consideración de que el mundo en el que nos encontramos está en medio de relaciones de poder tanto coloniales como capitalistas. Es esta doble consideración lo que lo distinguirá de posturas como el postmodernismo, pero también del postcolonialismo, que sostienen un diagnóstico similar con respecto al pensamiento científico”[2]  y es que Santos insiste en marcar  una distancia con la posmodernidad y con las teorías críticas que desde occidente se han escrito, esta distancia no queda clara, enumera dos factores teóricos del porque es necesario repensar la teoría critica, la primera de ellas es la pérdida de sustantivos críticos, porque los sustantivos propios a la teoría critica se han perdido, y la segunda es  la relación fantasmal entre teoría y práctica, y es que esta teoría fue creada en Europa para esos países y las luchas se vienen dando desde el Sur, fuera de esos contextos, bajo otras características ontológicas.

Por ellos Santos  invita a tomar esta distancia del pensamiento eurocéntrico, lo que significa estar dentro y fuera de lo que se critica. Y es esta parte del distanciamiento donde no queda clara su idea, está proponiendo, ser parte del todo, pero no estar en el todo, algo que se propone en la teoría de la complejidad, por lo que da la impresión de ser un posmoderno aunque insiste en no serlo, y usar la fenomenología, aunque señala que es una práctica eurocéntrica. Y está tomando distancia, pero está dentro de esos conceptos.

No es solo Santos quien invita a explicar el Sur desde sus propios conceptos. Aguirre Rojas (2002), platea en su obra “El antimanual del mal historiador” que se debe reescribir la historia de México pero no se deben usar las herramientas viejas y desgastadas de la historia. Invita a hacer una crítica permanente a la historia oficial y crear una historia nueva desde otros horizontes como lo son los indígenas, los vencidos, los olvidados. Y es que desde la historia Aguirre Rojas también hace un señalamiento a no continuar con el pensamiento dominante y redefinir el horizonte desde lo otro, lo que ha sido sometido, y entender que la historia como es el caso de México requiere ser descrita desde un pensamiento crítico con anticonceptos y antinociones.

 “Lo importante para Sousa, entonces, a partir de estas nuevas formas de concebir y hacer operativo el conocimiento, es asediar de diversas formas a la totalidad. Dicha totalidad no se ha totalizado y nunca lo hará. Siempre será una totalidad abierta y la intención del conocimiento será asediarla sabiendo sus propios fines” (Ortega, 2010) Es decir, que su propuesta es una propuesta abierta, en donde los conceptos, categorías y teorías no son cerradas y ya dadas, sino que se siguen construyendo como se sigue construyendo la educación en México es por ello que tomar en cuenta alternativas críticas y repensar lo que conocemos nos permite afrontar desde distintos ángulos los retos y generar nuevas categorías de análisis.

Referencias

Aguirre Rojas, Carlos Antonio (2002) Antimanual del mal historiador o cómo hacer una buena historia crítica. La Vasija, México, 2002, 132 pp. 

Ortega Reyna, Jaime (2010). Boaventura de Sousa Santos. Epistemología del sur. Revista mexicana de sociología, 72 (1), 177-179. Recuperado en 17 de junio de 2016.

Santos  de Sousa, Boaventura (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce Extensión Universitaria, Montevideo, 2010, 112 pp.

Zapata, Francisco (2001). Ideología y política en América Latina. México,  COLMEX.

Dra. Montserrat Miquel Hernández.

Politóloga y  doctora en Desarrollo Regional es docente investigador de la Facultad de Derecho de la BUAP, sus líneas de investigación son: Desarrollo local, procesos políticos, gobernanza local, políticas públicas para el desarrollo, sistema político mexicano.

Ha trabajo en el sector público, asesora en temas electorales y de estrategia política, también imparte cátedras  y cuenta con publicaciones en temas de desarrollo y gobiernos locales.  Ha sido ponente en distintos eventos nacionales e internacionales, entre ellos  los congresos del Instituto complutense de ciencia de la administración en España, el más reciente titulado: “Gobierno y políticas públicas en el marco de ODS” y sus participaciones en el panel de expertos para la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo.

Instagram