Familia e Infancia

En esta sección podrás aprender y reflexionar sobre la importancia de la familia como agente educativo fundamental para el desarrollo integral de los niños y niñas. También podrás encontrar consejos, orientaciones, sugerencias y recomendaciones para fomentar una convivencia familiar sana, armoniosa y positiva que favorezca el bienestar emocional, social y cognitivo de los más pequeños.

Más de 132 mil planteles educativos del país han recibido recursos directos

En cinco años, la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador ha entregado presupuesto directo a más de 132 mil Comités Escolares de Administración Participativa (CEAP) de escuelas públicas de Educación Básica, de las 173 mil existentes, lo que representa 76 por ciento de avance a nivel nacional, señaló la directora General del programa La Escuela es Nuestra (LEN), Pamela López Ruiz. Al acompañar al presidente Andrés Manuel López Obrador durante la evaluación de Programas para el Bienestar en Baja California, señaló que se avanza para alcanzar 100 por ciento de cobertura en todas las entidades. Puntualizó que este programa no se trata de un apoyo individual, sino colectivo, ya que se entrega a las madres y padres de familia, quienes conforman un comité, elegido en una asamblea. Detalló que los recursos pueden ser utilizados en ampliación, mejoramiento y equipamiento de las escuelas; en el horario extendido o en el servicio de alimentación para sus hijas e hijos. Informó que en el estado de Baja California se han beneficiado 973 escuelas, de las dos mil 74 existentes, lo que representa 47 por ciento con inversión de 262 millones de pesos, de los cuales 182 millones se destinaron al municipio de Ensenada. Recordó que los Programas de Bienestar, pilar del gobierno de México, han beneficiado a más de 25 millones de familias a lo largo de todo el país, por lo que constituyen una política de justicia, compromiso y participación ciudadana que devuelven la dignidad al pueblo de México. Fuente: [2023-11-noviembre]. SEP. Boletín 229 Más de 132 mil planteles educativos del país han recibido recursos directos: SEP. https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-229-mas-de-132-mil-planteles-educativos-del-pais-han-recibido-recursos-directos-sep?idiom=es 

Más de 132 mil planteles educativos del país han recibido recursos directos Leer más »

Es prioridad recuperar salud emocional de estudiantes y docentes de Guerrero antes que regresar a clases

Ante los daños provocados en el sector educativo por el huracán Otis en los municipios de Acapulco y Coyuca de Benítez, Guerrero, la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, informó que sería irresponsable decir cuándo se regresará a clases, porque primero se debe atender la salud emocional de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y docentes, ya que ellos también son víctimas. Al dialogar con integrantes de la Comisión de Educación del Senado de la República, en el marco de la Glosa del V Informe de Gobierno, dijo que este miércoles recorrió planteles dañados en tres colonias de esos municipios y conoció las necesidades de maestras y maestros. Acompañada por autoridades educativas locales, se detectaron 341 planteles con algún tipo de daño, y en 188 escuelas se determinó con claridad lo que requieren para reanudar clases. La titular de Educación Pública reportó que el número de alumnas y alumnos afectados por la suspensión de clases asciende a 214 mil 716 de todos los niveles y tipos en Acapulco y Coyuca de Benítez. Expuso que, durante los recorridos, se puso de manifiesto que se debe salvaguardar la vida de las y los maestros, restablecer su salud emocional y deben tener un apoyo para salir adelante.  También señaló que, antes que nada, niñas y niños deben recibir apoyo socioemocional y tener estabilidad emocional, para posteriormente acudir a las escuelas. Recordó que el gobierno federal dispone de los recursos necesarios para atender, sin corrupción, todas las necesidades del sector en las zonas afectadas. Agregó que, junto con el magisterio, se trabajará para recuperar los aprendizajes perdidos, y dijo a maestras y maestros guerrerenses que no están solos. Nuevo modelo pedagógico se elaboró con base en experiencia docente: SEP Respecto a los nuevos materiales educativos, sostuvo que la SEP consultó a más de un millón de docentes, especialistas y representantes del sector para el diseño de la nueva familia de Libros de Texto Gratuitos (LTG). Recalcó que el nuevo modelo pedagógico se elaboró con base en la experiencia de las y los docentes, así como en los contextos regionales y en las necesidades de niñas, niños y adolescentes para garantizar el reconocimiento a la autonomía curricular del magisterio. Asimismo, explicó que los campos formativos del Plan de Estudio 2022 considera todas las asignaturas de Educación Básica, y que el aprendizaje basado en proyectos se elaboró así para favorecer el trabajo colaborativo, el humanismo y con la intención de resolver los problemas que aquejan a las comunidades y su entorno. Expuso que mediante los Consejos Técnicos Escolares y las jornadas de formación continua se discuten los procesos y metodologías de enseñanza para fortalecer el proceso de aprendizaje e intercambiar experiencias que contribuyan a la mejora de la educación. Señaló que la SEP está abierta a atender las áreas de oportunidad que implican la consolidación del proyecto educativo de la actual administración, de la escuela pública y el establecimiento de una relación de corresponsabilidad entre padres de familia, tutores y autoridades educativas. Fuente: [2023-09-noviembre]. SEP. Boletín 224 Prioridad recuperar salud emocional de estudiantes y docentes de Guerrero, antes que regresar a clases: Leticia Ramírez Amaya. https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-224-prioridad-recuperar-salud-emocional-de-estudiantes-y-docentes-de-guerrero-antes-que-regresar-a-clases-leticia-ramirez-amaya?idiom=es

Es prioridad recuperar salud emocional de estudiantes y docentes de Guerrero antes que regresar a clases Leer más »

Fomentan convivencia pacífica en las escuelas

Más de 185 supervisores de instituciones educativas en la entidad completaron un programa de capacitación enfocado en el fomento del desarrollo socioemocional de los niños y la convivencia pacífica en los colegios. La Subdirección de Relación Interinstitucional y Social del Instituto de Educación de Aguascalientes fue la encargada de impartir la formación en el programa «Promover la Cultura de Paz en y desde nuestra escuela». La finalidad es capacitar al personal docente para que realice actividades pedagógicas utilizando el «Fichero Cultura de Paz», con el objetivo de dotar a los estudiantes de habilidades para una convivencia y desarrollo armónicos y pacíficos. La estrategia incluye el impulso del pensamiento crítico y reflexivo en los alumnos, proveyéndoles de herramientas esenciales para la resolución de conflictos mediante el respeto, solidaridad, empatía, tolerancia e igualdad. El programa «Promover la Cultura de Paz en y desde nuestra escuela» evidencia el compromiso firme del IEA y las autoridades educativas de Aguascalientes por establecer un entorno de aprendizaje seguro y propicio. La capacitación es un avance significativo hacia la consolidación de un ambiente educativo que permita a los niños progresar no sólo en el ámbito académico, sino también en su desarrollo emocional y social, impulsando valores indispensables para la sociedad. A lo largo de la capacitación, el personal supervisor se instruyó en conocimientos y métodos que les facilitarán orientar a los estudiantes hacia la resolución de conflictos de manera pacífica y en la promoción de valores cruciales para la armonía en la comunidad escolar. Fuente: [2023-09-noviembre]. El Heraldo Aguascalientes. Fomentan convivencia pacífica en las escuelas. https://www.heraldo.mx/fomentan-convivencia-pacifica-en-las-escuelas/

Fomentan convivencia pacífica en las escuelas Leer más »

Poco más de la mitad de los adultos mexicanos sólo terminó la secundaria

A pesar de que México ha tenido un buen avance en los derechos sociales, como por ejemplo al trabajo, la vivienda y la alimentación, no se puede decir lo mismo sobre la educación, la cual sigue el mismo ritmo. De acuerdo al más reciente resultado del Censo de Población, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) encontró que el promedio de escolaridad de los mexicanos es de 10.3 años. Las estadísticas muestran que el 56% de las personas de entre 25 a 64 años de edad solo cuenta como nivel máximo de estudios la educación primaria o secundaria, uno de los niveles más bajos entre los países de la OCDE, mientras que el porcentaje restante el 23% ha cursado hasta la preparatoria y solo el 21% tiene estudios universitarios. Así se puede interpretar que más de la mitad de los mexicanos sólo tienen la educación básica -primaria o secundaria-. En el país sólo 2 de cada 10 adultos de 25 a 64 años cuenta con estudios superiores o de posgrado, según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Estos niveles son significativamente bajos si se compara con economías similares. En España cerca de la mitad de los adultos cuentan con estudios superiores; en Chile la cifra es de 32 por ciento.

Poco más de la mitad de los adultos mexicanos sólo terminó la secundaria Leer más »

Con qué actividades se recordará el Día contra el Bullying

Este año, el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso en la Escuela, incluyendo el ciberacoso, se llevará a cabo el 2 de noviembre. Este día destacará los fuertes vínculos entre la violencia escolar y la salud mental, bajo el lema “No al miedo: acabar con la violencia escolar para mejorar la salud mental y el aprendizaje”.  En respuesta, la Alianza Anti Bullying, un coalición de organizaciones que se une en el 2022 para prevenir el bullying de manera nacional, lanzará distintas actividades a lo largo del día para sensibilizar, concientizar y dar a conocer a la población general sobre diferentes propuestas y acciones.  Por la mañana, de 10 a 11.30 la Alianza Anti Bullying junto con el Observatorio de Familias y Juventudes de la Cámara de Diputados de la Nación, abrirá un espacio de reflexión y debate sobre “Situación Legislativa para la prevención del Bullying en Argentina: Críticas, Desafíos y Oportunidades” a la cual estarán invitados todos los diputados de la Nación, y en donde la diputada Marcela Passo del frente renovador presentará su proyecto de ley “Día Nacional para la Prevención del Bullying y otras formas de violencia en la escuela”. Por la tarde desde las 13 hasta las 20 hs, la Alianza Anti Bullying presentará una agenda de Instagram Lives bajo el lema del día “No al miedo” que estará integrado por los siguientes participantes:  13 hs – Acoso y bullying en el contexto actual. Una orientación para escuelas y padres”;  14 hs – Conoce la propuesta “PRO.CON.PA” de Equipo ABA para prevenir el bullying. Testimonio desde la Goethe Schule con Ursula Schwarz,  15 hs – Bullying desde la perspectiva de los chicos. Diálogos con alumnos de 5to año del Colegio Santa Teresa;  16 hs – Presentación del CACE-44, nuevo instrumento para medir bullying y ciberbullying. Conversación con sus autores (CONICET);  17 hs – “La vaca no se calla” un cuento para ayudar a grandes y a chicos a enfrentar el bullying. Espacio de diálogo y reflexión entre especialista y su autora;  18 hs – ¿Cómo acompañar a nuestros hijos hacia una sana socialización? Experiencia de trabajo con “Familias en Comunidad” del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad. Diálogo con Patricia Brignadello;  19 hs – “Familia y Bullying: La importancia de cómo enseñamos a gestionar las emociones”;  20 hs- Entrevista a Alejandro Castro Santander sobre su nuevo libro “Gestión Compleja del Clima Escolar de Convivencia. Evidencias y Estrategias para una Escuela Incierta”.  Si quieres ver todos los lives ingresa al Instagram de la alianza @alianzaantibullying y en el de cada organización participante. Fuente: [2023-01-noviembre]. Memo – Argentina. Con qué actividades se recordará el Día contra el Bullying. https://www.memo.com.ar/hechos/alianza-antibullying/

Con qué actividades se recordará el Día contra el Bullying Leer más »

Conversatorio UMSNH Promueve Derecho A Menstruación Digna

La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) promueve el derecho a la menstruación digna, por lo que se realizó el conversatorio que abordó dicho tema con el fin de proporcionar información al alumnado, así como concientizar respecto a los tabúes que existen al respecto. El Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo organizó dicha actividad en el marco de la conmemoración del 106 aniversario de la Máxima Casa de Estudios. Con la representación de la rectora Yarabí Ávila González, asistió la coordinadora de Proyectos Transversales y Responsabilidad Social Institucional de la UMSNH, Rubí Reyes Rangel, quien agradeció la invitación al evento y celebró este tipo de charlas que dijo, son relevantes para la formación integral de las y los estudiantes. “Son temas que para la autoridad universitaria son muy importantes debido a que tienen que ver con la responsabilidad social”. Al hacer uso de la palabra, la regente del Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, Janeth Morales Cortés, señaló que la menstruación es un proceso fisiológico por el que pasa al menos la mitad de la población en México y de la población mundial, “de hecho, la higiene menstrual es un derecho humano que tiene que ver con la igualdad de género, con la dignidad, y con otras garantías fundamentales como el derecho a tener agua y saneamiento, así como educación e información”. Añadió que sin los recursos o condiciones necesarias, esto puede causar situaciones de abandono escolar, laboral o de las actividades del día a día; por ello “es necesaria una educación libre de tabúes, en dónde las niñas puedan tener acceso al conocimiento del proceso de la menstruación y de las opciones disponibles para el manejo de su higiene con el propósito de combatir el estigma y la discriminación asociados con ella”; motivo por el cual la institución procura generar este tipo de espacios para acercar información pertinente a su comunidad universitaria. Liliana Carranza Reyna, egresada del Colegio y sustentante del conversatorio, comentó que la menstruación está intrínsecamente relacionada con la dignidad humana y cuando las personas no pueden acceder a instalaciones de baño, así como a medios seguros y eficaces de manejo de la higiene menstrual “no pueden manejar su menstruación con dignidad, ya que menstruar con dignidad es un derecho humano que debe preservarse”. Finalmente, María Fernanda Valencia, quien también fungió como conferencista, resaltó que el estigma de la menstruación también puede impedir que las mujeres y las niñas procuren tratamiento de trastornos o dolor relacionados con la menstruación, lo cual afecta su disfrute del máximo nivel de salud y bienestar. Durante el evento las autoridades, realizaron la entrega simbólica de toallas femeninas que la rectora Yarabí Ávila González hizo llegar a las asistentes al conversatorio, reiterando el compromiso de la presente administración en torno a este tema. Fuente: [2023-26-octubre]. Changoonga. Con Conversatorio UMSNH Promueve Derecho A Menstruación Digna. https://www.changoonga.com/2023/10/26/con-conversatorio-umsnh-promueve-derecho-a-menstruacion-digna/

Conversatorio UMSNH Promueve Derecho A Menstruación Digna Leer más »

Inauguran la primera “Calle de la Inclusión” en Madrid

Tres Cantos se ha convertido hoy en el primer municipio de la Comunidad de Madrid en disponer de una ‘Calle de la Inclusión’, tras aprobar la petición realizada al Ayuntamiento por parte de estudiantes y docentes del CEIP ‘Ciudad de Columbia’ de la localidad. El alcalde, Jesús Moreno, acompañado de los concejales de Educación, Marisa Peña; de Familia e Igualdad, Sonia Lolo y de Juventud e Infancia, Jorge Aragón, además del delegado de la ONCE en la Comunidad de Madrid, Luis Natalio Royo; y la presidenta del consejo territorial de la ONCE en la Comunidad de Madrid, Mª Teresa Rodríguez, han participado en el descubrimiento de la placa de la nueva calle rodeados por el director, docentes y estudiantes del centro educativo. En su intervención el alcalde dijo que: “en Tres Cantos tenemos el reto de hacer más accesibles todos los ámbitos de la ciudad y facilitar la plena inclusión de las personas con diversidad funcional. Un compromiso para alcanzar un municipio cada día más amigable para todas las personas”. Por su parte Luis Natalio Royo agradeció a la localidad madrileña “este gran gesto con la ciudadanía con discapacidad” y animó “a no negar oportunidades a ninguna persona que necesite ayuda”. En este sentido destacó el impacto positivo que tiene crecer y educarse junto a un estudiante con discapacidad en clase para el desarrollo inclusivo de las personas. “Siempre hemos intentado construir una sociedad mejor y, esta nueva calle ayudará a hacer, entre todos, un futuro más inclusivo”. A continuación, distintos estudiantes del municipio leyeron un breve discurso por la inclusión, destacando que gracias al trabajo realizado en el concurso han aprendido valores tan importantes como la felicidad de compartir, el respeto a los demás y la no discriminación de ninguna persona. La iniciativa parte del 39 Concurso Escolar de la ONCE que durante el curso 2022/2023 invitó a las personas participantes a trabajar y debatir para conseguir ciudades y municipios sin barreras, impulsando la inclusión y la accesibilidad de todas las personas. En este sentido cabe destacar que estudiantes del CEIP ‘Ciudad de Columbia’ fueron ganadores absolutos del Concurso en la categoría A, con el trabajo ‘La red de la inclusión llega a todos los lugares de la ciudad’. Tras la elaboración de este trabajo el Concurso propuso la idea de que todos los municipios de España asignaran el nombre a una calle o un lugar público como ‘Calle de la Inclusión’. Un gesto que contribuye a poner el foco en la importancia de crear una sociedad más inclusiva y justa e invita a la reflexión de todos los que pasen y vivan en ella. A través de una petición formal al Ayuntamiento de Tres Cantos y la recogida de firmas por parte de escolares y docentes, el consistorio ha impulsado esta iniciativa convirtiéndose así en la primera localidad de la Comunidad de Madrid en disponer de una Calle de la Inclusión dentro de su callejero. En esta edición del Concurso Escolar un total de 9.743 escolares de 113 centros educativos de la Comunidad de Madrid, bajo la coordinación de 145 profesionales de la educación participaron con distintos trabajos. Fuente: [2023-26-octubre]. Ayuntamiento de Tres Cantos. Tres Cantos inaugura la primera Calle de la Inclusión de la Comunidad de Madrid. https://360y5.es/tres-cantos-inaugura-la-primera-calle-de-la-inclusion-de-la-comunidad-de-madrid/

Inauguran la primera “Calle de la Inclusión” en Madrid Leer más »

Observatorio medirá el acoso escolar, y el ciberacoso en escuelas secundarias

El Observatorio de Convivencia Escolar funcionará en el ámbito de la UCES Rafaela, pero cuenta con el respaldo de la Secretaría de Educación del Municipio. Con el apoyo de la Secretaría de Educación de la Municipalidad, la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) Sede Rafaela presentó ayer su Observatorio de Convivencia Escolar, una iniciativa que se propone determinar la prevalencia de situaciones de acoso escolar y ciberacoso en las escuelas de educación secundaria de la ciudad. Representantes de las áreas municipales involucradas y directivos de todas las escuelas de enseñanza secundaria -tanto de gestión pública como privada- asistieron a la presentación que se efectuó en el edificio de UCES Centro (Av. Santa Fe 462) y que estuvo a cargo de la directora del flamante Observatorio, Psicóloga Profesora Silvana Best, y de la Licenciada Magalí Page, quien asume la co-dirección del proyecto. El evento contó con la participación de la secretaria de Educación del Municipio, Mariana Andereggen; el Delegado de la Región III, Gerardo Cardoni; el secretario Académico de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Héctor Sierra. El evento consistió en un desayuno de trabajo donde se presentó formalmente al Observatorio de Convivencia Escolar ante los directivos de las escuelas secundarias de Rafaela y se debatió en conjunto sobre los objetivos, los tiempos de las escuelas y de la investigación. Esta tiene la intención de abarcar las problemáticas de bullying, acoso y ciberacoso presentes en las instituciones educativas para poder brindarle a las mismas programas que permitan encontrar soluciones a estas problemáticas. Este proyecto tiene como misión principal sistematizar la construcción y análisis de evidencia estadística sobre el acoso escolar y el ciberacoso en las escuelas secundarias de Rafaela, lo que posibilitará el diseño y la implementación de políticas públicas locales y proyectos específicos en cada escuela en busca de dar soluciones. Tras finalizar el desayuno, la docente e investigadora de UCES Silvana Best y la secretaria de Educación, Mariana Andereggen explicaron a los medios locales sobre la actividad realizada. “Fue sumamente exitoso en términos de participación y también del debate que se generó, y el compromiso que en ese diálogo pudimos percibir de parte de todos los participantes, así que con un balance realmente positivo de esta primera actividad que lleva el Observatorio”, explicó Best. También mencionó que van a “hacer foco en poder realizar un relevamiento abierto sobre acoso y ciberacoso en el ámbito de las escuelas de educación secundaria de toda la ciudad”, acerca de lo cual destacó su importancia al permitir que se consigan datos concretos y empíricos sobre la situación actual del vínculo y la convivencia entre pares en las escuelas, con los que podrán generar acciones conjuntas. En tanto, Andereggen habló también sobre la importancia de esta investigación: “Tener esta información en la ciudad va a permitir abordar políticas públicas que a largo plazo den solución o permitan minimizar estos problemas y también a cada institución educativa que participe tener datos de lo que pasa al interior de su propia institución, y en ese sentido abordar los proyectos y programas que sean necesarios para encontrar soluciones”. El relevamiento de los datos se ejecutará a finales del presente año o en los primeros meses del 2024, será una investigación del tipo cuantitativa y la herramienta utilizada será un cuestionario online, que el docente seleccionado como encuestador le facilitará a los estudiantes que quieran compartir sus experiencias. Este cuestionario, recientemente actualizado, fue elaborado por catedráticos de la Universidad Complutense de Madrid y ya se habría utilizado en una encuesta similar realizada por el equipo de investigación de UCES, en el año 2016. Los datos recolectados serán procesados por el ICEDeL y posteriormente analizados por el equipo de investigación de la UCES. Sobre este paso de la investigación, Best indicó que se trata de “ubicar esos datos en categorías teóricas donde se clasifica el acoso y que permitan, según esas categorías, abordar distintos métodos para encontrar una solución o mejorar la situación”. El convenio firmado por el Observatorio de Convivencia Estudiantil se comprometió a realizar un trabajo sistemático donde se pueda realizar un análisis continuo de la evolución del objeto de estudio. Además, adelantaron que se compartirán en el perfil de Instagram del Observatorio (@observatoriodeconvivencia) herramientas para los estudiantes que estén atravesando una situación de acoso, que les permitirán saber a quienes pueden acudir y qué pueden hacer. También le proporcionará a las familias de los alumnos, y a la comunidad en general, un espacio donde puedan informarse y compartir sus inquietudes, ya que como dijo Best “la convivencia, si bien tiene lugar en el ámbito de la escuela, es un hecho comunitario y todos participamos de eso”. El proyecto continuará con la planificación de participación de escuelas que adhieran, capacitaciones dirigidas a sus docentes, la aplicación de los cuestionarios, su procesamiento con software estadístico en el ICEDeL, el análisis en función de marcos teóricos actuales y la posterior elaboración de informes generales e individuales para cada escuela participante. Con toda esta información disponible, el compromiso será seguir articulando esfuerzos en la elaboración de estrategias para abordar la problemática. Fuente: [2023-13-Octubre]. La Opinión. Un Observatorio medirá el acoso escolar, y el ciberacoso en escuelas secundarias. https://diariolaopinion.com.ar/contenido/411756/un-observatorio-medira-el-acoso-escolar-y-el-ciberacoso-en-escuelas-secundarias

Observatorio medirá el acoso escolar, y el ciberacoso en escuelas secundarias Leer más »

Fomenta SEP valores, tradiciones y conocimiento en 145 mil estudiantes

CIUDAD DE PUEBLA, Pue. –Con la finalidad de otorgar a la comunidad educativa un espacio de expresión, valores, tradiciones y conocimiento, un total de 145 mil alumnos de bachilleratos estatales públicos y privados, así como preparatoria abierta de la entidad, mediante diferentes disciplinas participan en el concurso estatal “El arte y la ciencia: un camino hacia la cultura de la paz y la transformación social”, organizado por el gobierno presente de Sergio Salomón, mediante la Secretaría de Educación. Las y los participantes, en este evento que concluye el 26 de octubre, realizan diversas actividades en las siguientes categorías: artes plásticas, creación literaria, musicales, digitales, de la elocuencia, bailes y danzas folclóricas, escénicas, escolta, olimpiada de matemáticas, maratón del conocimiento de ciencias experimentales, entre otras, mismas que se llevarán a cabo en 10 sedes regionales: Atlixco-Cholula, Ciudad Serdán, Huauchinango, Izúcar de Matamoros, Tehuacán, Tepeaca-Tepexi, Zacatlán, y Zacapoaxtla-Teziutlán. Cabe mencionar que, con estas acciones, las y los alumnos poblanos podrán reforzar su formación integral, basados en los siguientes aspectos: emocional, físico, artístico, cívico y social, además de generar conciencia sobre las diferencias que existen en su entorno y fomentar un cambio positivo a través de la creatividad y la expresión. El gobierno de Puebla, mediante la dependencia, trabaja para la transformación educativa, la sana convivencia y el fortalecimiento de los Derechos Humanos en la comunidad escolar. Fuente: [2023-13-octubre]. SEP Puebla. Fomenta SEP valores, tradiciones y conocimiento en 145 mil estudiantes. https://sep.puebla.gob.mx/index.php/comunicados/fomenta-sep-valores-tradiciones-y-conocimiento-en-145-mil-estudiantes

Fomenta SEP valores, tradiciones y conocimiento en 145 mil estudiantes Leer más »

Instagram
Scroll al inicio