Destacada

publicaciones y post destacados por visitas y retroalimentacion

Reflexiones sobre un proyecto de educación indígena del siglo XVI: el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco.

Reflexiones sobre un proyecto de educación indígena del siglo XVI: el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco. Edilberto Mendieta García Si bien es entendido que el proceso de conquista por parte de los europeos en el continente americano fue en momentos cruel y devastador, también es cierto que de éste mismo, surgieron las actuales naciones y la población del día de hoy. Varios grupos originarios lamentablemente cayeron en el exterminio y muchas lenguas dejaron de hablarse. Sin embargo no todo fue destrucción, dentro de este vertiginoso suceso, al menos en el caso de España, hubo personas que supieron admirar las virtudes de los indígenas a lo largo de varios siglos, quizá los dos ejemplos más notorios lo exhibieron las órdenes mendicantes, los franciscanos en México y los jesuitas en Paraguay, donde los religiosos, celosos de su fe y deseosos de implantar un cristianismo más prístino, avocaron sus esfuerzos para construir utopías entre los nativos, surgiendo conventos-escuela, hospitales-pueblo y misiones. a) Los franciscanos y su labor educativa. Una de las labores educativas más importantes que se desarrollaron en México fue la llevada a cabo por los frailes franciscanos. Su visión evangelizadora les permitió empatar los preceptos de la fe con una educación académica. José María Kobayashi en su estudio sobre este tema, afirmó lo siguiente: “De aquí la máxima importancia que la Iglesia a través de los siglos ha dado siempre a la instrucción y a la educación, consciente del daño y riesgo que pueden acarrear tales medios cuando falta aquélla” (Kobayashi, 1985: 150). ¿Cómo se dio este suceso? Entre 1523 y 1524 llegó la orden franciscana con fray Pedro de Gante y con Fray Martín de Valencia, con una meta muy clara: convertir a los indígenas al reino de Jesucristo. Los frailes observaron que las élites indígenas eran quienes llevaban la batuta en sus comunidades, y era preciso arrancar con ellos la siembra de la semilla de la fe; por lo que solicitaron el apoyo de Hernán Cortés para comenzar su obra, el conquistador de Tenochtitlan ordenó a los principales llevaran a sus hijos a casas improvisadas que funcionaron como los primigenios “conventos-escuelas”, y el primer problema fue aprender las lenguas indígenas, mas esto se solucionó a través de una aguda observación y del juego con los niños. Fray Pedro de Gante, fray Toribio de Benavente Motolinía y Fray Andrés de Olmos, se convirtieron en notables nahuatlatos, a este grupo se sumaron posteriormente otros dos más: Fray Bernardino de Sahagún (el pionero de la antropología mexicana) y Fray Alonso de Molina (el más importante lingüista del náhuatl). En estas prístinas escuelas, comenzaron a educar a la niñez noble de México con las primeras letras, el canto, el rezo de algunas oraciones y los principios básicos del cristianismo católico. Los primeros logros fueron prometedores, aunque con resultados a veces funestos. Los casos más notorios fueron los llamados “niños mártires de Tlaxcala” quienes murieron en defensa de la nueva fe entre 1527 y 1529, o el crudo suceso en el cual unos chicos enfrentaron en el mercado de Tlaxcala a un sacerdote llamado Ometochtli quien se hizo llamar dios, cosa que a los infantes replicaron “No es dios sino diablo, que os miente y engaña” (Benavente, 2001: 266) y lo ultimaron a pedradas. Sin embargo, la labor evangelizadora de los franciscanos ya había iniciado ¿Se podría dar otro paso? ¿Educar a los indígenas más allá de las primeras letras? ¿Era posible? Eso era uno de los debates más apasionados que se dieron en esa época. En México Fray Juan de Zumárraga emitió desde su llegada a su sede obispal hasta 1536 una serie de epístolas al rey Carlos I de España, abogando por la autorización de una escuela superior que permitiera formar un sacerdocio nativo que apoyase la titánica labor de evangelizar la Nueva España. En la península ibérica el eminente teólogo Alfonso de Castro, junto a otros eruditos, no fue ajeno a esta propuesta, la cual defendió y consideró pertinente, escribiendo un tratado a favor en 1542 (Kobayashi, 1985: 281-283). Esto significaba desarrollar un proceso mucho más complejo, pues se debía brindar una educación que no sólo abarcara con la enseñanza de la escritura y lectura de la lengua española, sino estudiar latín, teología y filosofía, para preparar a tales sacerdotes, y este tipo de conocimiento rivalizaba con el expuesto en las universidades europeas. Sin embargo, las otras órdenes mendicantes no compartían este furor. Los dominicos y los agustinos a lo más que llegaban era enseñar a los niños a leer y a escribir, a repetir oraciones como el Pater Nostery el Ave María, y alguno que otro aspecto de la catequesis. Para éstos, la educación superior era algo imposible. También hubo sectores del gobierno y de la sociedad novohispana que vieron como innecesarios y hasta peligrosos estas acciones, incluso se escribieron misivas al rey criticando esta labor. b) El Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco La suma de estos esfuerzos concluyó de la siguiente manera: el virrey Antonio de Mendoza, el presidente de la Segunda Audiencia Sebastián Ramírez de Fuenleal y el obispo Juan de Zumárraga, el 6 de enero de 1536 fundaron el Imperial Colegio de Santa Cruz en Tlatelolco, con muchas esperanzas puestas. Si bien empezó con dos modestos cuartos de abobe al principio, rápidamente se construyeron mejores cuartos de piedra. Los primeros alumnos fueron elegidos de entre las élites indígenas y se les sometió a una estricta vida, casi monacal, pernoctaban en el Colegio, cumplían con las oraciones matinales, y estudiaban arduamente. El Colegio tuvo al menos en el siglo XVI entre sesenta y setenta alumnos, todos ellos entre los 8 y los 12 años, y cumplidos los 15, se les remitía a sus hogares. Además se le designaron predios en algunos poblados para su manutención, la Corona en ocasiones dio recursos y la institución recibió unas donaciones pías. Además, lentamente se le dotó de una biblioteca, obras de importantes clásicos como Aristóteles, Plutarco o Salustio, textos de transcendentales padres de la Iglesia como San Agustín

Reflexiones sobre un proyecto de educación indígena del siglo XVI: el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco. Leer más »

Del 19 al 23 de Octubre se llevará a cabo el Congreso de la Sociedad Matemática Mexicana de manera virtual

Del 19 al 23 de Octubre se llevará a cabo el Congreso de la Sociedad Matemática Mexicana de manera virtual Del 19 al 23 de Octubre del presente, el comité organizador de la Sociedad Matemática Mexicana invitan a asistir de manera virtual a las y los profesionales de la educación o interesados en el área, a las y los egresados de licenciaturas y posgrados, a las y los estudiantes en formación en  y en general a todos/as las interesadosa asistiren modalidad a distanciay sin costo alguno, al “Congreso de la Sociedad Matemática Mexicana de manera virtual”, acentuando que a lo largo de 75 años se viene realizando el congreso en forma presencial, pero que hoy por el cuidado de la salud se organiza en modalidad virtual y que serán especialistas quienes compartirán sus análisis en torno a las dificultades, los desafíos y así también ofrecerán propuestas en el campo.   “Congreso de la Sociedad Matemática Mexicana de manera virtual” es el título del evento académico de Octubre, que se compone de cinco conferencias plenarias, cuatro pláticas especiales y cinco mesas redondas. Además, las sesiones tendrán reservado un espacio para interactuar, por videoconferencia. Para la consulta de la información en el siguiente enlace https://www.smm.org.mx/congreso-virtual/actividades   La trasmisión de las conferencias, las pláticas y las mesas se harán por el canal de YouTube y por el canal de FacebookLive de la Sociedad Matermática Mexicana. El enlace es: https://www.youtube.com/channel/UCKvYay6Kp_qR_ks2PBrPt6g?fbclid=IwAR1IRC9-inRPyou2ceat142BkPoncYL46SlbwIbGoUHaUmJncWQsrgYlcLY   La Sociedad Matemática Mexicana es una asociación civil que se gesta durante el Primer Congreso Nacional de Matemáticas, en la ciudad de Saltillo, Coahuila, en noviembre de 1942. La Sociedad Matemática Mexicana tiene el propósito de estimular y mantener el interés por la investigación matemática en México, además de procurar el acercamiento e intercambio entre especialistas e interesados en el estudio e investigación de las ciencias exactas, contribuir al mejoramiento de la enseñanza de las matemáticas en la República Mexicana en todos los niveles educativos desde inicial hasta superior, publicar revistas científicas, gestionar becas para que estudiantes, profesores e investigadores mexicanos a manera de que puedan mejorar su preparación profesional en matemáticas, gestionar subvenciones del Gobierno Federal, de los Estados y de los Municipios para sufragar parcial o totalmente los gastos que demanden los trabajos para el logro de las finalidades de la Sociedad y gestionar donativos de instituciones o de particulares con el mismo fin.   La Sociedad Matemática Mexicana organiza el congreso virtual con el propósito de favorecer a la construcción de la hoja de ruta educativa y a contribuir a que las y los estudiantes logren mayores progresos en los aprendizajes, así como también al desarrollo de las y los profesionales de la educación de nivel básico, media superior, superior y posgrados.   La importancia de posibilitar los espacios ahora virtuales es por la necesidad de contar con un lenguaje común y con una visión compartida de la escuela que queremos todos/as los actores educativos involucrados en el hecho educativo, estudiantes, profesorado, autoridades federales, las de los estados, las escuelas normales, las instituciones de educación superior, las organizaciones de la sociedad civil y los organismos internacionales y así será posible apoyar al logro de metas. Sociedad Matemática Mexicana (2020, Octubre).Congreso Virtual Sociedad Matemática Mexicana 2020 [Mensaje en un blog].https://www.smm.org.mx/congreso-virtual/actividades Sociedad Matemática Mexicana (2020, Octubre).Congreso Virtual Sociedad Matemática Mexicana 2020. [Mensaje en facebook]. https://www.facebook.com/SociedadMatematicaMexicana María de Lourdes González Peña Maestra en competencias docentes. Profesor investigador. Ha sido profesora en servicio en todos los niveles educativos. Participa como árbitro en una revista arbitrada del catálogo de CONACYT, forma parte del comité académico de la Red multidisciplinaria de México de la Revista Transdigital, colabora con artículos para la revista Multiversidad Management y en algunos periódicos. Es directora académica del diario Alternativa:Educación. Invitada a programas de radio. Autora y coautora de artículos de investigación científica y divulgación, autora de un libro y de capítulos de libro en redes de investigación. Entre sus publicaciones más recientes: el libro “Análisis de casos: Exámenes que se transforman de preguntas de conocimiento a la actuación ante problemas del contexto” con el prólogo del Dr. Miguel Ángel Sabalza Beraza, el artículo arbitrado “Los técnicos en plásticos del IPN: modelo de enseñanza para un mundo sin residuos plásticos”, entre otros. Invitada como panelista y moderadora en mesas de análisis con investigadores del País y de otras nacionalidades. Es formador docente, tallerista en diversas instituciones como el IPN, para telesecundaria en el Gobierno de Guanajuato, asesora para la elaboración de artículos arbitrados y de tesis con diferentes temáticas. Participó en el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) en la validación de casos. Sus líneas de investigación son: evaluación educativa, prácticas docentes, desarrollo de talento humano y análisis y validación de estrategias didácticas.

Del 19 al 23 de Octubre se llevará a cabo el Congreso de la Sociedad Matemática Mexicana de manera virtual Leer más »

Esteban Moctezuma Barragán compareció ante el senado

Esteban Moctezuma Barragán compareció ante el senado El 14 de Octubre de 2020, el Secretario de Educación Pública en México, Esteban Moctezuma, compareció en el pleno del Senado para informar de los avances, las dificultades, los desafíos y las oportunidades ante las estrategias educativas implementadas para ofrecer la preparación de las y los estudiantes en escenarios de contingencia sanitaria. Fue así, que el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en México declaró en el pleno del senado, que la salud es el objetivo central y que la modalidad educativa a distancia es la estrategia que se acordó para evitar la irrupción de las trayectorias educativas y enfrentar los escenarios. Lo anterior, trajo consigo consecuencias, así lo reconoció el titular de la SEP ante el senado enunciando algunos ejemplos como la modificación de las relaciones con las y los otros, el afrontar continuamente escenarios de incertidumbre, el uso obligatorio del cubrebocas, el hacer más visibles las desigualdades sociales y económicas, la inequidad, la exclusión, pero también la importancia de entender a las y a los otros, de implementar acciones para el bienestar de la infancia, de los jóvenes, de las y los maestros y de las familias en favor de avanzar hacia la construcción de una sociedad solidaria y armónica. Y también subrayó, que las acciones que México implementó en el sector educativo en materia de salud, le valieron para ser reconocido como uno de los primeros países en reaccionar por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). El titular de la SEP en México también enfatizó ante el pleno del senado que la educación no se detuvo y que prosiguió con dos prioridades, la inclusión articulada a la cobertura y la excelencia entendida como trabajar en el logro de los aprendizajes esperados acorde a los planes y programas de estudio y agregó que así fue como nació el programa aprende en casa. Para hacer comprensible al senado el tema de la inclusión y la cobertura, el Secretario de Educación Pública en México lo explicó en términos de que son 40 canales nacionales y locales de televisoras públicas y privadas que se sumaron a la iniciativa de preparación al alumnado. Así también, la radio pública y comunitaria para llegar a las comunidades marginadas, siendo que los contenidos se abordaron en 22 lenguas indígenas y destacó, que el 94% de los hogares mexicanos cuenta con televisión y que en los casos más adversos se distribuyeron 700,000 cuadernillos y materiales impresos a las comunidades marginadas del país, a través del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). En el informe que ofreció al senado, el Secretario de Educación Pública en México, añadió el agradecimiento a todos los partidos políticos por ceder sus derechos de tiempo en medios para las lecciones que se ofrecieron a las y los estudiantes y abstenerse de presentar mensajes de votos para sus partidos políticos durante las transmisiones. El titular de la SEP en México, Esteban Moctezuma informó al senado que “Aprende en casa I” cumplió la meta y que los resultados del examen de ingreso al nivel media superior comparándoles con otros años, arrojan que las y los estudiantes no perdieron conocimientos, pese de ser 3 meses de educación a distancia. De igual manera, el titular de la SEP en México destacó que por primera vez en la Constitución se colocó a las niñas, a los niños, a las y los jóvenes al centro y otro objetivo central fue la revalorización del magisterio que fue un elemento clave para el éxito de Aprende en casa I. El Secretario de la SEP en México reconoció la vocación, el compromiso y el acompañamiento del magisterio mexicano a la matrícula escolar, a las familias, pese a los desafíos y fue que destacó que en una escala de cero a diez se reflejó un incrementó de los indicadores de confianza de parte de la sociedad, porque dijo que en enero de 2019 la puntuación fue de 5.8 y en agosto 2020 alcanzó el valor de 7.7. Por lo anterior, el Secretario de Educación Pública en México subrayó que la actividad con mayor incremento de todas evaluadas, el primer lugar, lo obtuvo la confianza en el magisterio y como parte del informe que dio al senado, además resaltó que el diálogo abierto y permanente con los diferentes actores educativos seguirá siendo un principio rector de la gobernanza educativa de la presente administración. Así también, el saber escuchar y tomar en cuenta las opiniones para la toma de decisiones. El titular de la SEP en México enunció que en materia de preparación para el manejo de las plataformas de comunicación digital, la pandemia impulsó a avanzar con rapidez y a capacitar gratuitamente a 1,200,000 de maestras y maestros, también a alumnos, alumnas, a madres y a padres de familia. De igual manera, el secretario de la SEP en México añadió que se crearon 19,500,000 nuevas cuentas de correo electrónico para las y los alumnos. Los datos son alentadores, así lo mencionó el Secretario de la SEP en México, ante el senado al señalar que el programa aprende en casa II cuenta con el respaldo de los 32 gobernadores en México, porque subrayó que todos firmaron el acuerdo de educación a distancia y agregó que todavía faltan por producir 4,550 programas de televisión del programa Aprende en casa II para lo que resta del año. En torno a las audiencias que se registran en el programa aprende en casa II compartió que es visto en promedio por 8,500,000 de personas diariamente por televisión abierta y por televisión de cable son 7.5 millones. En tanto, que son 5.9 millones de personas quienes siguen la transmisión por la red de televisoras estatales públicas y estaciones privadas y entonces puntualizó que se llega en total a 30.4 millones de usuarios, considerando que adicionalmente son 1.2 millones quienes son atendidos por radio y cuadernillos de

Esteban Moctezuma Barragán compareció ante el senado Leer más »

Educación y pandemia: Una perspectiva docente

Educación y pandemia: Una perspectiva docente                                                                                                                                                 Judith Araceli Dorantes Nova                                                                                                                                    “Todos piensan en cambiar el mundo,                                                                                                                    pero nadie piensa en cambiarse a sí mismo”.                                                                                                                                                                            León Tolstoi La irrupción del COVID-19 en el escenario mundial ha provocado una emergencia sanitaria que conlleva, entre otras cosas, a la incertidumbre en el terreno social e individual, y sus efectos han trastocado de manera muy importante también al terreno educativo, obligando a las escuelas y a las universidades a cerrar sus puertas, afectado así a más de 1,048 millones de estudiantes a nivel global (UNESCO, 2020); un cambio masivo que ha generado un clima adverso y de excepción para todos los involucrados en el proceso educativo. Es menester ampliar los horizontes y voltear la mirada hacia una educación sistematizada y graduada, atendiendo a la demanda de la “nueva escuela”. Este contexto ha develado los grandes vacíos que imperan en el sistema educativo, no solamente en México, sino en todo el mundo.  Aunado a ello, se está evidenciando aún más la enorme desigualdad social, económica y cultural que por siglos ha imperado en nuestro país.  De acuerdo, con el informe del PNUD (2019), vivimos en la región con mayor desigualdad en los ingresos de todo el mundo. Situación que hoy día, y ante esta pandemia, acentúa la disparidad social y coloca en una condición crítica a las instituciones educativas y a todos los actores que las conforman. Si bien es cierto que tanto docentes como alumnos estamos ante a un escenario inhóspito y tenso, entre otras cosas por no contar con los recursos ni las competencias tecnológicas necesarias para enfrentar la nueva realidad educativa y dar cauce a los planes y programas de estudio que nos competen, para poder así dar respuesta a las necesidades inmediatas; estos acontecimientos nos ha llevado a canalizar los vacíos para redefinir el modelo pedagógico y transformarlo en una experiencia educativa en beneficio de la sociedad, coadyuvando al desarrollo de las potencialidades de los actores implicados en la consolidación de estrategias adaptadas al aprendizaje en línea. No obstante, esta nueva condición nos permite analizar y reflexionar acerca de la imperiosa necesidad de contar con una formación tecnológica y asirnos de los recursos indispensables que como docentes nos permitan llevar a los estudiantes a un aprendizaje significativo y no solamente a la transmisión de información, sin considerar la importancia de todos los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales en un sistema virtual de enseñanza-aprendizaje, asumiendo el reto de la alfabetización digital ante las tendencias emergentes de formación docente. Las tecnologías de la información y de la comunicación que paulatinamente se han ido incorporando a las estrategias didácticas en diversos niveles educativos,  han permitido el desarrollo de formas innovadoras de acercar el conocimiento a las personas, y acorde a los lineamientos de cobertura, equidad e inclusión del modelo educativo, particularmente el enfoque de educación 4.0, representan un abanico de posibilidades que han alejado a los docentes de la inercia escolar y la resistencia al cambio para posicionarlos en un lugar preponderante en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Su integración disminuye la brecha digital, promueve la modernización de los mecanismos orientados hacia un aprendizaje auténtico, haciéndolos flexibles, inclusivos, adaptativos y colaborativos para favorecer así la adquisición de competencias y habilidades cognitivas. La aldea global nos alcanzó, estamos ante una nueva era de interdependencia tecnológica que McLuhan (2015) previó a finales del siglo XX, adelantándose a nuestra capacidad para comprender y materializar lo que hoy se está viviendo, y la forma dramática como la tecnología ha irrumpido en el medio social y contexto laboral para modificar la realidad que conocíamos, a un entorno cambiante que de forma súbita ha trastocado el desarrollo y proceso educativo, que si bien es cierto, no es estático, sino que muta y crea nuevas necesidades; ante este fenómeno global se incrementa la demanda de implementar estrategias de transformación digital para dar respuesta a los desafíos que plantea la pandemia. Las nuevas generaciones están inmersas en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y ello da cuenta de la enorme brecha digital que está haciendo mella en los docentes de todos los niveles educativos por no contar con las competencias digitales necesarias para generar conocimiento a través de las diferentes herramientas que potencien el desarrollo de las competencias que requieren los estudiantes para aprender en un mundo en

Educación y pandemia: Una perspectiva docente Leer más »

María de Lourdes González Peña

Conmemoración del 80 aniversario de El Colegio de México

Conmemoración del 80 aniversario de El Colegio de México La ceremonia conmemorativa del 80 aniversario de El Colegio de México se celebró con la presencia del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), de dos expresidentes de El Colegio de México (COLMEX), el Dr. Andrés Lira González y el Dr. Javier Garcíadiego Dantán, y la actual presidenta del COLMEX, Silvia Elena Giorgulli Saucedo a quien se reconoció como la primera mujer presidenta del COLMEX. Entre los asistentes a la ceremonia con sana distancia se encontraban investigadores, autoridades educativas y estudiantes. Cabe destacar, que El Colegio de México se fundó en 1940. Es una Institución pública de Educación Superior (IES) que se dedica a la investigación y a la enseñanza de las ciencias sociales y humanidades. Se enfoca en la formación de especialistas en administración pública, en investigación y también se encarga de la difusión de la cultura (COLMEX, S/F). Para cumplir con lo anterior, una de las estrategias que han convenido las autoridades del COLMEX es la de posibilitar los espacios organizando diversos foros regionales y mundiales para establecer un diálogo entre quienes toman las decisiones y dictan las políticas públicas invitando a la matrícula de estudiantes, a la planta docente y de investigación para tocar temas de política internacional, de economía, de políticas de población, de medio ambiente, género, lengua y literatura, entre muchos otros, porque se tiene la expectativa de construir un mejor país, de preservar la cultura, de mejorar las condiciones de vida, de disminuir las brechas de desigualdad y ampliar las oportunidades. A la vez, de igual manera, esto representa el desafío de mantener una autonomía, una independencia intelectual y académica que el COLMEX desde su fundación ha custodiado con ahínco. Así también, en la página de internet de El Colegio de México otra estrategia que se involucra es la difusión de las producciones que se realizan en el interior del COLMEX. Es así que acorde a la conmemoración del 80 aniversario, el Colegio México comparte un libro cuya autoría responde a Clara E. Lida, Josefina Zoraida Vázquez y a José Antonio Matesanz y lleva por título, La Casa de España y El Colegio de México. Memorias 1938-2000. El libro ofrece una narrativa de lo acontecido y el contexto que orienta la ruta de El Colegio de México (COLMEX) durante el periodo que transcurre de 1938 – 2000. Como otra forma de conmemorar el 80 aniversario de El Colegio de México, las autoridades del COLMEX organizaron una ceremonia, donde entre los asistentes se encontraba el Secretario de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma quien compartió la transmisión de la ceremonia en su sitio de facebook, en la proyección los dos exdirectores del COLMEX, el Dr. Andrés Lira González y el Dr. Javier Garcíadiego Dantán tuvieron inicialmente la palabra para centrar los mensajes en los retos y las contribuciones que brindado El Colegio México y así hacer visible la importancia de los avances hasta el momento y de la consciencia histórica. Luego el turno fue para la presidenta actual del COLMEX, la Dra. Giorgulliquien señaló cinco compromisos a cumplir. Uno de ellos, dijo es la equidad, destacando en la misma los procesos de selección o la política de becas para mitigar las disparidades sociales. El segundo compromiso, la Dra. Giorgullilo describió en el sentido de colocar la educación al alcance de todos/as. Fue así, que subrayó entre sus actividades sustantivas del COLMEX se encuentra la de ser formador de formadores para el sector público y privado y entonces fue que pone en la mesa que El Colegio de México es clave como generador de recursos humanos para posicionar a la matrícula en formación o egresada en el campo laboral. El tercer compromiso, la actual presidenta del COLMEX lo destacó como la generación de conocimientos en ciencias sociales y humanidades y hace visible la apertura para consultar el acervo del COLMEX en forma gratuita a quien lo necesite por la importancia de la difusión de los hallazgos que se hacen desde el interior de El Colegio de México. El cuarto compromiso es con la sociedad mexicana, así lo destacó la Dra. Giorgulliy lo articuló con las relaciones que sostiene El Colegio de México con organismos internacionales o con organizaciones de la sociedad civil y con la administración pública nacional para proveer evidencia para la toma de decisiones en política pública, pero de igual manera, subrayó que existe una firme distancia y neutralidad con el espacio político y los intereses que le caracterizan. Lo explico desde el punto de vista que las investigaciones que se realizan en el COLMEX han apoyado para sustentar algunas de las reformas que se han efectuado. El quinto compromiso, la actual presidenta del COLMEX se refirió al mismo, como el colegio y la coyuntura actual, explicándole como la actualización constante de las y los profesores investigadores para enfrentar los desafíos con una visión a largo plazo y hacer visible con las y los asistentes, la investigación constante que se tiene en el COLMEX, incluso antes de los desafíos que ha impuesto la pandemia, esto lo recalcó para refrendar el compromiso con las y los jóvenes, la docencia y para poner en la mesa la importancia del sector científico y cultural y el potencial que se tiene para aportar a México. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, tomó la palabra para reconocer la importancia del COLMEX y para declarar que para él, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y El Colegio de México (COLMEX) son las instituciones con las que comparte preferencia. Ciertamente, El Colegio de México seguirá siendo muy benéfico para el país, es una Institución comprometida con acciones sostenibles para México. El Colegio de México (COLMEX) (S/F). Sobre El Colegio de México. México: Autor. Recuperado de https://www.colmex.mx/es/sobre Moctezuma, E. [Estebán Moctezuma Barragán]. (2020, Octubre 8). 80 años del Colegio de México. [Archivo de video de facebook]. https://www.facebook.com/watch/live/?v=3781301925237181&ref=watch_permalink Giorguli, S. (2020, Octubre 1). El Colegio y la transformación de México a lo largo de sus 80 años. COLMEX. Recuperado de https://otrosdialogos.colmex.mx/el-colegio-y-la-transformacion-de-mexico-a-lo-largo-de-sus-80-anos María de Lourdes González Peña Maestra en competencias

Conmemoración del 80 aniversario de El Colegio de México Leer más »

Marcelo Ebrard y Felipe Solá firman compromiso para la creación de la Agencia Espacial Latinoamericana y del Caribe.

México y Argentina firman su compromiso para la creación de Agencia Espacial Latinoamericana y del Caribe.

Marcelo Ebrard y Felipe Solá firman compromiso para la creación de la Agencia Espacial Latinoamericana y del Caribe. México. El Secretario Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard comunicó este viernes en su cuenta de Twitter que aprobó su compromiso con Argentina para la creación de una agencia espacial.El canciller publicó en su cuenta de Twitter: “Firmamos compromiso con Argentina para crear la Agencia Espacial Latinoamericana y del Caribe (ALCE). Gratitud a Felipe Solá y al Gobierno de Alberto Fernández, así como a todos los miembros de la CELAC. Construimos futuro hoy desarrollando tecnología propia. ¡Buena noticia!” Este acuerdo fue llevado en una reunión virtual dirigida por los cancilleres de México y Argentina Marcelo Ebrard y Felipe Solá, así mismo del rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Enrique Graue y Dolly Montoya Castaño, del mismo modo, la rectora de la Universidad Nacional de Colombia y representante de la red de universidades de América Latina, lo cual destinaron la Declaración sobre la Constitución de un Mecanismo Regional de Cooperación en el Ámbito Espacial para la fundación de la Agencia Espacial Regional de América Latina y el Caribe. Mientras que, Felipe Solá el canciller argentino de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, expresó a través de su cuenta de Twitter que esta firma es “un paso adelante en todo sentido: científico, de nuestra capacidad de cooperación y político. Muestra de lo que somos capaces como región. Este es el camino”. Señala Javier López Casarín, Presidente Honorario del Consejo Técnico del Conocimiento y la Innovación de la AMEXCID, la firma fue el primer paso para la creación de ALCE. Eso lo mencionó en una reunión que tuvieron con Ebrard, Solá, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México Enrique Graue, entre otros funcionarios. Por otra parte, el canciller de México agradeció a todos los miembros en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), por su cooperación en la investigación espacial. Martín Borrego, director general de América Latina y el Caribe de la SRE, mencionó en su cuenta de Twitter, la creación de ALCE atiende la demanda de datos satélites de México y Argentina. Agregó que, fomentaría la participación de empresas de ambas naciones y se consolidará la CELAC. Fuente.  Marcelo, E. C. (2020, 9 octubre). Firmamos compromiso con Argentina para crear la Agencia Espacial Latinoamericana y del Caribe (ALCE). Twitter. https://twitter.com/m_ebrard/status/1314597582098833416 (2020, 9 octubre). México y Argentina firmaron acuerdo para crear la Agencia Espacial Latinoamericana y del Caribe. infobae. https://www.infobae.com/america/mexico/2020/10/09/mexico-y-argentina-firmaron-acuerdo-para-crear-la-agencia-espacial-latinoamericana-y-del-caribe/ El Financiero. (2020, 9 octubre). México y Argentina firman acuerdo para crear la Agencia Espacial Latinoamericana y del Caribe. https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/mexico-y-argentina-firman-acuerdo-para-crear-la-agencia-espacial-latinoamericana-y-del-caribe

México y Argentina firman su compromiso para la creación de Agencia Espacial Latinoamericana y del Caribe. Leer más »

México: Continuará Aprende en Casa II hasta que el semáforo epidemiológico este en color verde

México: Continuará Aprende en Casa II hasta que el semáforo epidemiológico este en color verde Ciudad de México, México. Moctezuma Barragán, Secretario de Educación Pública de México comentó que se continuará con el programa a distancia de Aprende en Casa II, manteniendo su vigencia hasta que el semáforo epidemiológico este en color verde y según se consideren las decisiones del Consejo de Salubridad General, así como las disposiciones de los gobiernos de las diferentes entidades. De igual forma comentó que el regreso a clases presenciales será voluntario, una vez que esto se determine, por lo que las familias, que así lo consideren, podrán seguir con los aprendizajes a distancia. Destacó que el programa, respondió a la contingencia de forma flexible y oportuna, evidenciando la resiliencia del sector educativo para enfrentar la eventualidad, asimismo, instó mantener un enfoque local y de desarrollo solidario a las instituciones particulares de educación superior a asumir su responsabilidad social y fortalecer su vínculo con la realidad del país. Referencias: SEP (2020, octubre 07). Boletín No. 267 Confirma continuidad del programa Aprende en Casa II hasta que todo el país se encuentre en semáforo epidemiológico verde. Recuperado de https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-no-267-confirma-continuidad-del-programa- aprende-en-casa-ii-hasta-que-todo-el-pais-se-encuentre-en-semaforo-epidemiologico-verde?idiom=es SEP (2020, octubre 07). Fotografía. Boletín No. 267 Confirma continuidad del programa Aprende en Casa II hasta que todo el país se encuentre en semáforo epidemiológico verde. Recuperado de https://n9.cl/5f60e    

México: Continuará Aprende en Casa II hasta que el semáforo epidemiológico este en color verde Leer más »

Retos y Perspectivas en la Educación Rural.

A:E Meetings: Retos y Perspectivas de la Educación Rural

A:E Meetings: Retos y Perspectivas de la Educación Rural promoverá un horizonte de discusión sobre el papel que tiene en el presente la educación en contextos rurales. Desde 1921 en México fue impulsado el conjunto de acciones que contribuyeron a planificar la educación del país, siendo José Vasconcelos quien expresaría como preocupación preponderante la integración de las comunidades rurales en dicho proceso.

A:E Meetings: Retos y Perspectivas de la Educación Rural Leer más »

Instagram
Scroll al inicio