Destacada

publicaciones y post destacados por visitas y retroalimentacion

Valoración del trabajo del docente, ante el cambio de la forma educativa presencial a distancia

Valoración del trabajo del docente, ante el cambio de la forma educativa presencial a distancia                                                                                                                                                     Heriberto Prieto Zamudio Las actividades escolares que las y los profesores diseñaban para una modalidad presencial dejaron de implementarse al pasar a un formato educativo a distancia, en el que se involucró el uso de las tecnologías, aumentó la participación de las madres y los padres de familia en el proceso y se hizo necesaria la integración de los docentes en el uso de plataformas digitales para mantener comunicación, trabajo y seguimiento de los aprendizajes de las y los alumnos. A lo ¿La percepción de los políticos y de la sociedad sobre el qué hacer docente es valorado? Pero qué tipo de valoración se busca se pide o se quiere: reconocimiento documental, una palmaditas cariñosa, una mejora económica para disponer de esparcimiento familiar y de amigos.  O el ser como los gobernantes, representantes del pueblo con ciertas características sociales en la que además todos los que participamos en el sector servicio público y por un presupuesto (recursos obtenidos de los gobernados (pago de impuestos) seguimos siendo los que estamos para “SERVIR AL PUEBLO” Las posturas que suscita el trabajo docente son distintas, van desde quienes realizan críticas, hasta quienes tienen la facultad de tomar decisiones sobre las políticas educativas. Esteban Moctezuma Barragán en su momento realizo el reconocimiento público de la labor docente, siguiendo el liderazgo del mandatario si él se queja, los demás nos debemos quejar, el como nosotros y otros funcionario públicos -servicio postal mexicano, caminos y puentes federales, ejercito,- nuestra labor es trabajar y servir al país, somos la primer cara de nuestros gobernantes, -trabajamos por sus políticas, decisiones y están plasmadas en el plan nacional de desarrollo, justificadas y soportadas en la constitución política de los estados unidos mexicanos. Entre las posturas que asumen algunos/as madres y padres familias en el proceso educativo antes de la pandemia eran: Suponen que el quehacer del docente frente a un grupo se relaciona con que sus hijos/as reciban información permaneciendo callados/as para aprender (actitud -receptiva- pasiva). ¿Acaso creen que un alumno/a esta de escucha pasivo (como agente receptivo en el proceso formativo)? Y ¿Recibe una educación -transmisora- bancaria (donde el educador deposita contenido a en la mente del estudiante)? Lo que en realidad se tiene en las escuelas es la participación y sociabilización de los contenidos, desarrollo del pensamiento crítico y creativo, atención en sus habilidades socioemocionales y otras tantas más. El alumno/a en su dinámica diaria dentro de la escuela la filiación con sus demás compañeras/os de aula y/o grupo social se motiva de apropiar (sin saberlo) los saberes, las habilidades que corresponde a su grado académico inscrito, porque aprende colectivamente Por otro lado, los que no acudían a las citas escolares o juntas y dejan a los hijos/as el mayor tiempo en los planteles educativos.¿Qué acaso las escuelas son centros de retención? (pero quizás es el lugar más seguro -percepción de los padres, tutores-) Es deseable que se reconozca que el papel de las figuras educativas en los planteles es formativo, ¿Debería de existir al menos dos tipos de educadores, para evidenciar la educación formativa, con la educación social y si hay presupuesto, educación en salud integral?  Que son facilitadores para las y los educandos de ampliar aprendizajes conceptuales y orientales para una mejora en el ambiente de convivencia y socialización de las y los alumnos, quienes se presentan a la escuela con lo aprendido en casa y es por eso por lo que al llamar a los padres es preocupante porque está en evidencia los valores y formas de convivencia del seno familiar Así también, los que descalificaban el trabajo de las y los profesores como algo que cualquiera pude hacer.¿Acaso la simple presencia del que se para frente a un grupo de alumnos con el conocimiento de un tema es suficiente? Lamentablemente, así se dejan de valorar las horas que se invierten para cada clase o los informes que les ofrecen desde los planteles con prejuicio para fortalecer la relaciones con las autoridades educativas y trabajar juntos. Las posturas de los gobernantes en México parecen mostrar que no se considera el entendimiento social y solo presupuestario. Los acuerdos entre los representantes del gobierno y los líderes sindicales llevaron a convertir el sindicalismo a un nivel de poca transparencia en la forma de otorgar plazas y que además obstaculizaban la rendición de cuentas en gran parte por los acuerdos políticos de beneficio mutuo. ¿Que acaso estos acuerdos no eran tomados en conjunto con las autoridades educativas?  ¿Qué los acuerdos no se basaban en las normas que daban las dependencias educativas? El hecho es que pese a que se implementan nuevas normas operativas para el ingreso, promoción y permanencia no generan cambios que impacten más hay de las promesas de logro. Las normas operativas de ingreso, promoción, permanencia deben de ser supervisadas, evaluadas y retroalimentadas en una gestión continua (y quizás hasta por un organismo descentralizado) para brindar transparencia y alcancen el fin y propósito por el cual fueron creadas. El discurso continuo de que México se encuentra en mal lugar educativo internacional con respecto a las pruebas estandarizadas de la OCD. ¿Sera causado por la mala calidad docente o por la falta de inversión y/o capacitación acorde a los tiempos actuales? Fundamentar el principio de igualdad y proporcionalidad de recursos, gestión de la estructura de supervisión por la misma carrera docente gestionada por un organismo descentralizado, con alcances jurídicos en su supervisión, evitando la asociación delictuosa que bloque, evité y desvié la gestión, aplicación de recursos,

Valoración del trabajo del docente, ante el cambio de la forma educativa presencial a distancia Leer más »

María de Lourdes González Peña

En apoyo a la formación docente: SMSEM organiza conferencias virtuales

En apoyo a la formación docente: SMSEM organiza conferencias virtuales La dirección estatal de profesionalización docente del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México, (SMSEM) organiza un ciclo de conferencias virtuales de formación docente a distancia, e invita a seguirlo. El discurso inaugural estuvo a cargo del Prof. José Manuel Uribe Navarrete, Secretario General del SMSEM, quien agradeció la asistencia de las 13 regiones sindicales de los 125 municipios y trato de poner en el reflector, la importancia de contar con los espacios para conversar sobre la realidad educativa, de plantear las crisis, los desafíos ante losescenarios, cumplir con las expectativas del magisterio mexiquense y proponer experiencias formativas que convienen en la práctica cotidiana del aula. El ciclo de conferencias virtuales durará una semana, del 5 al 9 de octubre del presente, se transmitirá en un horario que transcurre de las 11:00 hrs. a 13:00 hrs., tiempo de la Cd. de México. Las videoconferencias estarán a cargo de la Dra. Laura Frade Rubio. La trasmisión de la videoconferencia se realizará por un canal de Youtube y también cabe subrayar que únicamente el video estará disponible para consulta durante el día que se celebre la transmisión, después se inhabilitará. El programa es de la siguiente manera: Lunes 5 de Octubre Contexto vigente: la educación antes, durante y después de la pandemia. Martes 6 de Octubre Educación a distancia y educación híbrida: conceptos básicos, fines, modalidades, historia, principios y características. Miércoles 7 de Octubre Diagnóstico socioeducativo, cultural, económico que posibilite la educación a distancia de acuerdo con la capacidad académica del estudiante. Jueves 8 de Octubre Diseño de una estrategia pedagógica didáctica a distancia que responda al contexto socioeducativo, cultural y tecnológico que enfrentan los estudiantes tomando como base planes y programas vigentes. Viernes 9 de Octubre Diseño de la estrategia de la evaluación a distancia a partir de la recopilación de los comportamientos y productos que permiten determinar en qué medida se aprenden para mejorarlo. La Dra. Frade comenzó la videoconferencia reconociendo la profesión docente y felicitando la misma porque destacó como una grata coincidencia que el 5 de octubre, también es la fecha que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dispuso para celebrar el día mundial de las y los docentes.  De entre las muchas reflexiones que comentó la Dra. Frade en torno a la formación continua y al desarrollo profesional docente fue el hacer consciencia histórica para detectar algunas dificultades que se tenían en agenda antes de la pandemia. Así también, las tendencias, pensar en tensiones ante los cambios, en verdades que antes eran absolutas y que hoy cambiaron, en la importancia de las intervenciones, en oportunidades, en metas, en reconocer el papel del contexto para comprender las posturas e ideologías, en hacer visible que existe desarticulación en el abordaje de los temas de  asignatura. Lo anterior porque considera conveniente realizar los ajustes por la factura que se tendrá que pagar en caso de seguir igual. La Dra. Frade centro sus análisis en lo deseable de evitar pensar con una lógica simplista y también coloco dos posturas que entran en tensión. Por un lado, la noción de progreso y éxito en contra posición con la cultura de la felicidad y que se modificaron las relaciones sociales. Destaca como importante mejorar la claridad de qué se enseña, cómo se enseña y con qué se enseña, qué se evalúa, antes el fin era acreditar hoy es mejorar y todo lo anterior lo menciona para que no emerjan contradicciones. Con lo anterior, aquí cabe, lo que destacó el Dr. Imbernón al ofrecer su conferencia, con la que inicio y fue invitado al ciclo de encuentros con especialistas, que organiza la Comisión de la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), cuando señaló que la formación para y con las y los docentes sólo es útil si mejora el aprendizaje de las y los alumnos, el desarrollo profesional de las y los maestros y, sobre todo, a la escuela. Frade, L. [Laura Frade Rubio]. (2020, octubre 5). Contexto vigente: la educación antes, durante y después de la pandemia. [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=zz4cl88f8zk&fbclid=IwAR0KQdSC_zVNAyWSPqQl3Ux6xxhWyaK8Zox-Tsci9oG2r52GqXSnrWtcYJ8 OEIMEX[Organización de Estados Iberoamericanos en México]. (2020, septiembre 3). Ciclo Iberoamericano de encuentros con especialistas. [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?time_continue=212&v=INLh1hVUPWI&feature=emb_logo

En apoyo a la formación docente: SMSEM organiza conferencias virtuales Leer más »

María de Lourdes González Peña

Con cautela y prudencia se gana más para un regreso a la nueva normalidad

Con cautela y prudencia se gana más para un regreso a la nueva normalidad Autoridades estatales y federales coinciden en que es prioridad proteger la salud de las comunidades escolares. Tal es el caso del único Estado de la República Mexicana en mostrar un semáforo epidemiológico en color verde, Campeche. Al respecto, la recomendación del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, por videoconferencia al gobernador de Campeche, Carlos Miguel Aysa fue la de esperar y evaluar durante 15 días más, que se mantenga la tendencia de contagios por COVID a la baja para anunciar el cambio de una modalidad educativa a distancia por un ingreso escalonado y con la sana distancia, acorde a que la mitad del grupo asiste un día y el siguiente día, mientras trabajan en su casa, la otra mitad grupo acude a las aulas, pero el viernes las maestras y los maestros lo destinarán a las y los estudiantes con mayor rezago y además obtener una evaluación diagnóstica (Flores, 2020; Milenio Digital, 2020;Monroy, 2020). Cabe destacar, de acuerdo a otros comunicados de prensa, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en México, también estuvo presente en la videoconferencia y destacar que ha reiterado en múltiples ocasiones que la salud es primero para proseguir con cualquier continuidad educativa. Ahora, toca observar y esperar a ver cómo se comportan los contagios por COVID en Campeche, porque de ello depende la decisión de anunciar un cambio de modalidad educativa a una distancia a una entrada escalonada. Por otro lado, en entrevista el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) del Estado de Puebla, Melitón Lozano Pérez, anunció que el semáforo sanitario es de color naranja, pero que por instrucción del gobernador Miguel Barbosa, la estrategia es que toda vez que el semáforo epidemiológico sea de color verde, la mitad del grupo asistirá a clases un día y al día siguiente, la otra parte. Enfatizó además que por el bienestar de las y los estudiantes, el ciclo escolar se plantea que se trabaje en una modalidad híbrida (Zambrano y Morales, 2020). Y el Secretario de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, aseguró en el mensaje que compartió con motivo de la primera sesión ordinaria de Consejo Técnico Escolar (CTE) que no se regresará a las actividades presenciales intempestivamente, por lo que no se tomarán acciones que no estén bien pensadas, medidas y calculadas (EL HERALDO DE MÉXICO, 2020).  De igual manera, ante los escenarios, rescatar que el pasado junio del presente, el líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, compartió con las autoridades educativas que mientras no exista una vacuna se proteja a los grupos vulnerables del Covid-19, es decir a las y los maestros/as con mayor riesgo, sea porque son mayores de 60 años o que sufran alguna enfermedad crónicodegenerativa o estén embarazadas o en periodo de lactancia. Y recordó que el sistema educativo fue el primero en cerrar y será el último en abrir, y destacó que así lo exigirían, hasta que el semáforo estuviese en color verde. El líder de la SNTE también añadió que se encontraban realizando una encuesta nacional para conocer el estado de salud y laboral de las y los integrantes del magisterio y la situación de sus planteles, pero acentuó que todavía no se tenían los resultados completos (Redacción Profelandia, 2020). Por otro lado, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 30 de septiembre de 2020 se publicó que se extenderán las actividades en modalidad a distancia para los trabajadores que laboran en instancias federales del periodo que comprende del 1º de octubre de 2020 al 04 de enero de 2021 para reducir o evitar la transmisión de contagios por COVID-19 (DOF, 2020). Es así que las medidas sugieren que las condiciones para el regreso a clases presenciales no son viables. El semáforo epidemiológico es el que empuja la decisión de la Administración Pública Federal para operar con una política de sana distancia y de reducción de la movilidad. Ante los escenarios anteriores, lo cierto es que las autoridades educativas proceden con cautela y prudencia porque reconocen que así se avanza más para el regreso a la nueva normalidad y también, lo cierto es que las fechas para que las escuelas de cada estado cambien de una modalidad a distancia a otra modalidad, será distinta. EL HERALDO DE MÉXICO (2020, octubre 2).  SEP: Regreso a salones de clases NO será parejo en ESTADOS aunque haya semáforo verde. EL HERALDO DE MÉXICO. Recuperado de https://heraldodemexico.com.mx/pais/sep-regreso-a-salones-de-clases-no-sera-parejo-en-estados-aunque-haya-semaforo-verde/ Diario Oficial de la Federación (DOF) (2020). ACUERDO por el que se reforma el diverso que establece los criterios aplicables para la administración de los recursos humanos en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para mitigar la propagación del coronavirus COVID-19. México: SEGOB Recuperado de: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5601534&fecha=30/09/2020 Milenio Digital (2020, octubre 1).  Postergan regreso a clases presenciales en Campeche; Ssa evaluará avance de covid-19. MILENIO 2020. https://www.milenio.com/politica/campeche-postergan-regreso-clases-ssa-evaluara-avance-covid Flores, A. [Adolfo Napoleón Flores Martínez Jefe de Enseñanza]. (2020, septiembre 27). Conferencia de prensa 26 de sept. 2020. Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán  [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=IYNU4MvxOWk Monroy, J. (2020, octubre 1). Autoridades esperarán 15 días para evaluar regreso a clases en Campeche: López-Gatell. EL ECONOMISTA. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/politica/Autoridades-esperaran-15-dias-para-evaluar-regreso-a-clases-en-Campeche-Lopez-Gatell-20201001-0113.html Redacción Profelandia (2020, junio 24).  SNTE garantizará regreso a clases completamente seguro: Cepeda Salas. Profelandia. https://profelandia.com/snte-garantizara-regreso-a-clases-completamente-seguro-cepeda-salas/ Zambrano, J. y Morales, C. (2020, septiembre 30). Padres de familia decidirán regreso a clases presencial. MILENIO 2020. Recuperado de https://www.milenio.com/politica/gobierno/voluntario-regreso-clases-presencial-sep-puebla

Con cautela y prudencia se gana más para un regreso a la nueva normalidad Leer más »

Invitan a participar al “Primer Congreso de Educación Financiera”, edición virtual

Invitan a participar al “Primer Congreso de Educación Financiera”, edición virtual.

Invitan a participar al “Primer Congreso de Educación Financiera”, edición virtual. Veracruz, México. Por medio de la cuenta oficial de Twitter de la Secretaría de Educación de Veracruz, en coordinación con la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior de Veracruz, se abrió la invitación a los alumnos a formar parte de su comunidad educativa durante el “Primer Congreso de Educación Financiera” (Edición Virtual), el cual se llevará acabo del 5 al 9 de octubre del presente año.   Dicho Congreso tiene el objetivo de aprender estrategias que beneficien al fortalecimiento financiero, económico, ahorro personal y familiar, que permitan ejercer planes a corto, mediano y largo plazo.   El congreso tendrá la participación de instituciones públicas y privadas como: AFICO, AFI, BANCO DE LA REPUBLICA (COLOMBIA), BANCO MUNDIAL, CITIBANAMEX, CNBV, CONDUSEF, CONSAR, CUMPLO MÉXICO, FINTUAL MÉXICO, MIDE, NETWORTH Y VEXI, quienes presentarán charlas y webinars, las cuales se transmitirán por la página oficial de Facebook de la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior.   Se deberán inscribir en el siguiente link https://forms.gle/Ho6xMf16Nd3sGW9W7 para participar en el evento y seguir la transmisión desde la página oficial de la Subsecretaría https://www.facebook.com/SEMSySVer según estipulado en el programa indicado del evento. Fuente. DGEU (02 octubre 2020). Dirección General de Educación Universitaria» Circulares 2020. Recuperado de: https://www.sev.gob.mx/dgeu/circulares-2020/  

Invitan a participar al “Primer Congreso de Educación Financiera”, edición virtual. Leer más »

Inquietudes entre los beneficiados de apoyos del CONACyT, tras recortes a los fideicomisos

Inquietudes entre los beneficiados de apoyos del CONACyT, tras recortes a los fideicomisos.

México. Más de 100 fideicomisos públicos podrán ser eliminados en muchos sectores como cultura, deporte e incluso investigación, asunto que afecta al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). A consecuencia, ha dejado inquietudes entre los beneficiados de apoyos de dicho Consejo sobre qué pasará en caso de que finalice el proceso en el poder legislativo.

Inquietudes entre los beneficiados de apoyos del CONACyT, tras recortes a los fideicomisos. Leer más »

Dr. Fidel Ibarra López

No distraigan ni confundan a la población con un hipotético regreso a clases

No distraigan ni confundan a la población con un hipotético regreso a clases Dr. Fidel Ibarra López Si algo ha distinguido el discurso institucional en lo referente al regreso a la clase presencial, es la irresponsabilidad y la contradicción. El gobernador de Jalisco señala que están próximos a presentar un protocolo con el cual podrían regresar a la clase presencial en esa entidad federativa; el Secretario de Educación Pública, afirma por su parte que la única manera de regresar al aula es con el Semáforo en Verde. Y días después señala que Campeche y Chiapas, podrían ser los primeros estados que puedan estar en esa condición por ser las entidades que estarían en condiciones de situarse en Semáforo en Verde. Y el encargado de la estrategia para enfrentar la pandemia del Covid, por parte del gobierno Federal, señala en dos declaraciones distintas, que se viene un escenario muy complejo para nuestro país con la entrada del otoño por la situación de un segundo rebrote -debido al factor climático- y que los hospitales van a estar llenos (sinembargo.mx.; 23 de septiembre del 2020). Y, por ende, recomienda que no se regrese a la clase presencial, ni siquiera en una condición de Semáforo en Verde, sino hasta que se tengan niveles mínimos de contagios (El Debate, 25 de septiembre del 2020). ¿Y cuándo podría ocurrir esa condición? Y esto lo afirmamos nosotros, hasta que haya una vacuna. No hay otra posibilidad. Luego pues, bajo este contexto, ¿por qué se persiste en seguir alimentando el discurso institucional con un supuesto regreso a las aulas? Los esfuerzos institucionales por explorar posibles protocolos para retornar a las clases presenciales, lo que genera es una distracción de los problemas centrales que se tienen en este momento. Uno de esos problemas es coyuntural y el otro es de planeación y preparación. El primero tiene que ver con la responsabilidad de sostener la cobertura educativa en el actual ciclo escolar, así como los aprendizajes de los alumnos. Y el segundo, con la preparación para enfrentar un escenario donde se tenga que mantener un modelo de educación a la distancia a través del uso de las tecnologías. Veamos cada uno de estos problemas: En primer lugar, el modelo de educación a distancia que se está implementando en el sistema de educación pública, ¿está garantizando las clases a todos los alumnos de educación básica -incluyendo a los alumnos que se ubican en las zonas de mayor marginación social-? Si no es así, ¿qué acciones están haciendo las autoridades federales para que esa condición tenga lugar? ¿Y de qué forma están tributando las autoridades estatales a ese propósito? En segundo lugar, en lo referente a los aprendizajes de los alumnos, ¿en qué medida se están garantizando con el modelo de educación a distancia? Y si esta condición no está teniendo lugar de forma adecuada, ¿de qué manera se está enfrentando este problema? Lo anterior demanda (toda) la atención de las autoridades educativas. Y, en cierta forma, exige (también) que no se distraiga la atención de los otros actores involucrados en el proceso; esto es, de los directores de escuela, docentes, alumnos y, sobre todo, de los padres de familia. El ciclo escolar va a terminar de la misma forma como inició; esto es, a la distancia. Y es de suma importante que, en términos de aprendizaje, no resulte un ciclo escolar perdido para los alumnos. Y eso es responsabilidad de todos los actores participantes en el proceso educativo. En tercer lugar, se tiene un problema de mayor calado. Y con ello me refiero a lo siguiente: si nos remitimos al discurso de las autoridades en la materia, en el escenario más halagüeño se tendrá una vacuna en el segundo semestre del 2021. Si eso es así, es muy posible que se inicie el próximo ciclo escolar de la misma forma como terminará el actual (a la distancia). Y, además, porque en México se tiene un problema estructural: no hay infraestructura suficiente para refrigerar los millones de vacunas que se requieren para aplicar una vacuna a toda la población de este país (Milenio, 15 de marzo del 2020). Por lo cual, la universalización de la vacuna no va a tener lugar, por más que lo afirme el presidente. No hay infraestructura para eso. Lo anterior significa que, aun con la invención de una vacuna, no se podrán eliminar los contagios de tajo, porque no toda la población va a poder acceder al medicamento. ¿Qué significa lo anterior? En el plano educativo, esta condición obligaría a iniciar el ciclo escolar 2021-2022 nuevamente bajo un modelo de educación a distancia. Sin embargo, sería inadecuado iniciarlo bajo las mismas condiciones con las que se operó en el presente ciclo escolar (clases por televisión). Sobre todo, en lo referente al acceso a las tecnologías. Y aquí radica el punto central del problema: ¿se está preparando el gobierno federal y los gobiernos locales para reducir la insultante brecha digital que se tiene en el país? Lo anterior ha sido una demanda en la región desde hace más de una década por parte de organismos como la CEPAL; pero la irrupción de la pandemia sitúa el problema (ahora) en una condición de urgencia. ¿Lo están entendiendo así las autoridades de gobierno?  Lo dudo. Sobre este tema en concreto, no se ha dicho ni una sola palabra. El discurso institucional se centra en el regreso a la clase presencial, no en dotarle a los alumnos de las herramientas tecnológicas para que puedan desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través del uso de las tecnologías. Ni siquiera se ha escuchado este punto en un momento en donde se está iniciando el debate en torno al presupuesto público para el próximo año. No lo he escuchado de parte del presidente López Obrador, del Secretario de Educación Pública, ni tampoco de ningún mandatario estatal.  Lo pongo en perspectiva: mientras la directora de la CEPAL, Alicia Bárcena, advierte (nuevamente) que la brecha de acceso a las tecnologías digitales puede convertirse en un

No distraigan ni confundan a la población con un hipotético regreso a clases Leer más »

María de Lourdes González Peña

Mejoredu: “Formación continua de docentes”, análisis de voces expertas

Mejoredu: “Formación continua de docentes”, análisis de voces expertas El pasado 3 de septiembre del presente, la comisionada presidenta de la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), la Dra. Etelvina Sandoval Flores y la representante de la oficina en México de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la Dra. Xóchitl Patricia Aldana Maldonado invitaron a las y los profesionales de la educación, a los egresados de licenciaturas y posgrados, a las y los estudiantes en formación y en general a todos/as las interesados, a asistir en modalidad a distancia, sin costo alguno, al “Ciclo iberoamericano sobre formación continua y desarrollo profesional en el contexto de nuevas normalidades”, anunciando que contarían con la presencia de especialistas en educación quienes compartirían sus análisis en torno a las dificultades, los desafíos y ofrecerían propuestas. El día jueves 24 de septiembre, el tema a tratar fue la “Formación continua de docentes” se abordó con las voces de tres investigadoras, la Dra. Denise Vaillant de Uruguay, la Dra. Alejandra Birgin por Argentina, la Dra. Etelvina Sandoval México y la moderación estuvo a cargo de la Mtra. Norma Guadalupe Pesqueira Bustamante consejera técnica. La trasmisión del encuentro se realizó por el canal de Youtube de MEJOREDU.   La primera panelista en compartir sus análisis fue de Uruguay, la profesora investigadora Denise Vaillant, directora del Instituto de Educación y del Programa de Doctorado en Educación de la Universidad ORT de Uruguay, quien entre varios aspectos destacó que el docente es una pieza clave para la innovación y que la experiencia del confinamiento hizo visible para la comunidad educativa y los profesionales de la educación entre otras cosas, la valoración social del docente, el apreciar la modalidad presencial para tomar lecciones escolares y conversar sobre la carrera docente y las condiciones laborales o sobre la carrera docente y el desarrollo profesional porque son temas que tienen relación con la elección de la carrera.   Así también, la Dra. Vaillant enunció las etapas de construcción de la vida profesional docente con la perspectiva de Michael Huberman sobre todo para compartir la preocupación con los asistentes y hacer visible la influencia que tiene la etapa de estudiante en el modelo que se asume para ejercer la profesión docente, al menos durante los primeros tres años y tener en cuenta, temas desatendidos como es el seguimiento en el periodo que transcurre entre la formación inicial y la formación continua al que llamó eslabón perdido para poner sobre la mesa que deben ser temas de la agenda a plantearse tanto para la investigación y como para las políticas docentes.   De igual manera, la Dra. Vaillant para compartir una mirada global de los factores que intervienen en la vida activa de un docente y por su impacto en la formación continua puso sobre la mesa con los asistentes el tema de cambiar a un paradigma de colaboración, así también les invitó a reflexionar sobre las opciones metodológicas para impartir la formación, a reunir experiencias concretas de mejora de parte de las y los docentes, justo para acentuar el liderazgo de las y los directores, como pieza clave, por la intención de hacer visible que ellos/as son quienes generan las intervenciones apropiadas en beneficio de una mejora en el desempeño del docente y en los aprendizajes de las y los estudiantes y también para acentuar que es deseable no relacionar la formación continua con un cúmulo de talleres y cursos. De igual manera, invitó a las y los asistentes a tomar en cuenta las condiciones institucionales y los tiempos que se disponen para la reflexión, para el intercambio y la formación.  La segunda panelista en compartir sus análisis fue de Argentina, la Dra. Alejandra Birgin ―profesora e investigadora en la Universidad de Buenos Aires y directora de formación docente en la provincia de Buenos Aires, Argentina―. Al respecto, compartió que una de las coordenadas a pensar en los espacios de formación continua e inicial, tiene que ver con la construcción de la posición pública y la medida en que incluye posturas individuales o colectivas porque trata de hacer visible que en la hoja de ruta de un proyecto pueden ser tensiones porque se trata de temas de diversidad. Fue así, que comparte palabras que Philippe Meirieu registró en su obra Frankenstein educador, autoridad en pedagogía, en torno a que el mundo se presenta a otros/as acorde al entendimiento de quien lo muestra.   Como otra coordenada a pensar para la formación continua, la Dra. Birgin señaló el tema de la tecnología desde la perspectiva de cómo incluirla para reducir tensiones y se favorezcan los procesos de aprendizaje y enseñanza. Como parte del tema, compartió que en Argentina el plan referido a la distribución de computadoras y la formación digital que llevó por nombre “conectar igualdad” se frenó en 2016. Así también, destacó que Uruguay es uno de los países que también implementó una política así, pero la diferencia es que prosiguió con el mismo, para subrayar que esto favorece a enfrentar los escenarios de contingencia sanitaria con mejores condiciones. De igual manera, la Dra. Birgin para cerrar este punto acentuó que en Argentina además de la estrategia de la tecnología para comunicarse y mantener el contacto con la comunidad educativa a manera de ofrecer las lecciones escolares, las y los docentes implementaron otras estrategias e iniciativas en favor de la permanencia y el acompañamiento de la matrícula escolar.   La tercera panelista en compartir sus análisis por México fue la Dra. Etelvina Sandoval Flores, actualmente comisionada presidenta de la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), quien destacó que la formación continua va de la mano con el proyecto político. Así también, expresó la importancia de la consciencia histórica para la formación de las y los maestros y colocó en el reflector en el contexto porque acentuó que ambos son relevantes para determinar el logro de las metas educativas.   La Dra. Sandoval puso también sobre la mesa otros planteamientos, uno de ellos, la necesidad de que la formación inicial

Mejoredu: “Formación continua de docentes”, análisis de voces expertas Leer más »

Google Maps comenzará a informar sobre el Covid-19

Google Maps comenzará a informar sobre el Covid-19

Google Maps comenzará a informar sobre el Covid-19 México. Google Maps ha anunciado este miércoles que a partir de ahora también informará sobre los brotes de Covid-19 que ocurran en todo el mundo. Los usuarios podrán seleccionar esta información mediante el botón “Covid-19 info” en el menú desplegable de “Capas”, en la esquina superior derecha de la pantalla. La información que se mostrará será la media de los últimos siete días de casos de Covid-19 por cada 100,000 habitantes para el área del mapa que se esté visualizando, así como una etiqueta en que se indicará si la tendencia de nuevos casos es a la alza o a la baja, la opción estará disponible para los 220 países y territorios disponibles en Google Maps, y habrá datos a nivel provincial o estatal, comarcal y municipal, allí donde estos existan y sean públicos. “El objetivo es ayudar a tomar decisiones sobre dónde ir y qué hacer con la mejor información, así como llegar a esos destinos de la manera más segura y eficiente posible”, esto según el jefe de producto de Google Maps, Sujoy Banerjee. La Universidad Johns Hopkins, el diario The New York Times, y la enciclopedia virtual Wikipedia, recaban datos oficiales de entes sanitarios como la Organización Mundial de la Salud (OMS), los distintos ministerios de sanidad y hospitales de todo el mundo. El próximo miércoles 30 de septiembre, Google presentará sus nuevos modelos de teléfono inteligente Pixel y la última versión de su dispositivo de reproducción audiovisual Chromecast.   Fuente El Mundo (2020). Google Maps también informara a partir de ahora sobre los brotes de Covid-19. Recuperado de: https://www.elmundo.es/tecnologia/2020/09/23/5f6b9997fdddff3c2a8b45c9.html Foto recuperada de: https://www.elmundo.es/tecnologia/2020/09/23/5f6b9997fdddff3c2a8b45c9.html  

Google Maps comenzará a informar sobre el Covid-19 Leer más »

https://www.facebook.com/206871509410716/posts/3156017677829403/?substory_index=0&sfnsn=scwspmo&extid=umJVX9jKJH19nbC2

Celebrará CLACSO su I Congreso Mundial de Educación 2020

Celebrará CLACSO su I Congreso Mundial de Educación 2020 México. El Congreso Mundial de Educación 2020. En defensa de la educación pública y contra el neoliberalismo educativo busca plantear el desafío de enfrentar al neoliberalismo en todas sus formas y expresiones, esto a través del establecimiento de una Coordinadora Internacional de los y las Trabajadores de la Educación (CITE). Asimismo, se considera como un espacio permanente de diálogo, espacio de encuentro y espacio de organizaciones de quienes luchan en defensa de la educación pública y en contra del neoliberalismo educativo. La invitación está dirigida a todas las organizaciones, gremios, sindicatos y movimientos sociales que coincidan con estas ideas que se estarán desarrollando el 26 y 27 de septiembre del año en curso. La agenda está conformada de la siguiente manera: Viernes 25, 18 horas México: Inauguración Sábado 26 (todo el día) Situación educativa mundialUniversidad y defensa de la educación públicaGremialismo, sindicalismo democrático y transformación educativa Domingo 27 (todo el día) Educaciones populares y pedagogías críticaDebate sobre Coordinación global de las luchasCierreConclusiones. Aprobación del Documento final. Coordinadora Internacional de los Trabajadores y trabajadoras de la educación (CITE) Para mayor información se recomienda visitar la página: https://congresomundialdeeducacion2020.wordpress.com/?fbclid=IwAR0zjNUuppy741aWtPa-FCt5Y8ftE9MUaziCCFMV8-ys4KyPSxMrd4_B9gY   Fuente CLACSO (2020). I Congreso Mundial de Educación 2020. En defensa de la educación pública y contra el neoliberalismo educativo. Recuperado de: https://www.clacso.org/actividad/i-congreso-mundial-de-educacion-2020-en-defensa-de-la-educacion-publica-y-contra-el-neoliberalismo-educativo/ Foto recuperada de: https://www.facebook.com/206871509410716/posts/3156017677829403/?substory_index=0&sfnsn=scwspmo&extid=umJVX9jKJH19nbC2

Celebrará CLACSO su I Congreso Mundial de Educación 2020 Leer más »

Instagram
Scroll al inicio