Destacada

publicaciones y post destacados por visitas y retroalimentacion

La educación moderna en la india en el siglo XXI: Inicio de nuevos desafíos y diferentes cursos

La educación moderna en la india en el siglo XXI: Inicio de nuevos desafíos y diferentes cursos Murad Ahamad Khan Introducción: El siglo XXI actual está experimentando un cambio revolucionario importante donde la tecnología ha intervenido en todos los ámbitos de la vida, ya sea social, económica, política o cultural. En el contexto de la india, la educación modern tiene como fin de desarrollar capacidades y habilidades para actuar en medio social y realizar transformaciones sobre la realidad.  Los nuevos métodos utilizados de la educación no es una excepción que se ve afectada negativamente por la intervención de la tecnología y también han visto muchos cambios apropiados que le han dado un aspecto totalmente nuevo al concepto de educación en los tiempos modernos.   Los docentes de todos los niveles de educación deberían poder incorporar nuevas tecnologías e impartir sus lecciones a través de las últimas tendencias que afectarán en mayor medida al dominio cognitivo del alumno. Asimismo, hoy en día a lo largo y ancho de la india la educación tanto intermediaria como avanzada se basa en el método científico, que tiene el fin de  enseñar a pensar-actuar y resolver. En el nuevo sistema adoptando en la educación alta en el sistema india, la interacción entre los alumnos desempeña un papel muy importante, pues el trabajo entre grupos de estudiantes permite el intercambio de ideas, la cooperación y el desarrollo de habilidades como la tolerancia y el respeto. Esta es la era de la gestión del conocimiento en la que el maestro no solo es una persona o un medio para transferir conocimiento, sino que el maestro actúa como gerente para administrar adecuadamente su contenido integrando nuevas tecnologías en su metodología.  Basándose a estas ideas fundamentales del sistema eduativo, se adoptó una política nacional en 1968.  Volvió a aparecer en 1986, y el Parlamento lo adoptó como la Política Nacional de Educación (1986) en su sesión presupuestaria del mismo año.  Después de apresuradas deliberaciones por parte de un grupo de trabajo, el 10 de agosto también se adoptó una ‘Acción Programada’ que forja los aspectos básicos del esquema de la educación superior. Se percibió en la educación moderna las herramientas de aprendizaje serian varios aspectos fundamentales como el énfasis a los sentidos, las vivencias de la vida real y las experiencias del aprendiente. Concibió la educación como una herramienta de desarrollo personal, así como una inversión en el desarrollo corporativo y nacional.  Este amplio alcance y filosofía está contenido en cuatro párrafos cortos de la sección. La esencia y el papel de la educación, que se reproduce a continuación: Política nacional de educación (a) En nuestra percepción nacional, la educación es esencialmente para todos.  Esto es fundamental para nuestro desarrollo integral, material y espiritual.  (b) La educación tiene un papel de aculturación.  Los libros según la misma filosofía y principioos continuarán siendo una base de apoyo  de arpendizaje basic, intermedio y superior y la información, según, es susceptible de ser cuestionada y analizada, o incluso rebatida y desechada por los aprendientes. Refina las sensibilidades y percepciones que contribuyen a la cohesión nacional, un temperamento científico y la independencia de la mente y el espíritu, promoviendo así los objetivos del socialismo, laicismo y democracia consagrados en nuestra constitución.  (c) La educación desarrolla mano de obra para diferentes niveles de la economía.  También posteriormente seria el sustrato sobre el que florece la investigación y el desarrollo, siendo la garantía definitiva de la autosuficiencia nacional.  (d) En resumen, la educación es una inversión única en el presente y el futuro.  Este principio fundamental es la clave de la Política Nacional de Educación. El documento de la NPE abarca todos los niveles de educación. Cambios y desafíos en la víspera del siglo XXI India desde siempre había sido un país agrícola donde faltaba la tecnología en casi todos los campos antes de la independencia en 1947. El siglo XXI, casi 70 anos posterior, está experimentando un cambio revolucionario importante en el que la tecnología ha intervenido en todos los ámbitos de la vida, ya sea social, económica, política o cultural. La educación no es una excepción que se ve afectada negativamente por la intervención de la tecnología y también ha visto muchos  cambios que han aportado un aspecto totalmente nuevo al concepto de educación en los tiempos modernos. Con el mundo tecnológicamente avanzado, el profesor también debe mantener el ritmo y estar al tanto de las nuevas tecnologías y la forma de integrarlas en la educación para mejorar el aprendizaje  en sus estudiantes, que es el objetivo principal de la educación. El enseñante debe desarrollar habilidades que le permitan guiar el aprendizaje. Los maestros de todos los niveles de la educación deberían poder incorporar nuevas tecnologías e impartir sus pérdidas a través de las últimas tendencias que afectarán en el dominio cognitivo del prestatario a un mayor rendimiento. Al mismo tiempo, se debe incorporar a la educación moderna, diferentes tipos de  actividades de socialización del conocimiento, trabajo en equipo, desarrollo de proyectos y dinámicas grupales, además de herramientas tecnológicas como el acceso a la información y su transmisión vía electrónica. Por lo tanto, es necesario cambiar la definición y las demandas del profesor y del alumno.  En cambio, también es menester educarlos para que se familiaricen con las tecnologías actuales del mercado e incorporarlos en sus herramientas para obtener un enfoque holístico. La sociedad de hoy ha aceptado la tecnología para un rápido desarrollo y progreso debido a la demanda global y la competencia.  Hoy por hoy, las tecnologías nos ayudan a recopilar y difundir información a nivel mundial.  Modelo educativo ético y antiguo de la nación India La educación desempeña un papel importante en la vida de una nación.  El carácter y la calidad de las personas dependen en gran medida de la educación que se imparte en diferentes niveles. Permear en sus aprendientes una actitud de apertura, tolerancia y respeto hacia las opiniones diversas. En el sistema tradición antigue de la education en la india, el conocimiento y la sabiduría

La educación moderna en la india en el siglo XXI: Inicio de nuevos desafíos y diferentes cursos Leer más »

Las emociones y la educación: el recuento de los daños ante el CoVID-19

Las emociones y la educación: el recuento de los daños ante el CoVID-19 Dora del Carmen Yautentzi Díaz   Hemos sido testigos desde finales de 2019 de un fenómeno clínico presente en el continente asiático; en ese momento parecía tan lejano de nosotros que apenas pudimos sentir asombro en febrero de este año cuando se informó a la sociedad mexicana que teníamos en el país al primer diagnosticado por SARS CoVID-19. Ante las respuestas emergentes dirigidas por el Gobierno Federal se llama a la población a dar comienzo a la Jornada Nacional de Sana Distancia y al Plan DN-III-E donde se cancelan las clases presenciales en todos los niveles educativos, se llama a la protección a los adultos mayores, se procede a la cancelación de las actividades sociales no esenciales y se llama al confinamiento domiciliario con la finalidad de evitar contagios y exponer a aquellos sectores sociales vulnerables. No podemos negar el nivel de alarma clínica que este evento representa, sin embargo, todo parece señalar que estamos frente a una pandemia social con altos costos demográficos, biológicos, económicos y sin duda educativos. De un momento a otro, el entorno de la relación docente-estudiante pasó abruptamente a tener de por medio un entorno virtual y el espacio (el escenario según Goffman) quedó cautivo en un teléfono celular o un dispositivo electrónico. Se nos indicó con premura y emergencia en todos los niveles educativos a aquellos que nos encontramos frente a un grupo de estudiantes, que debíamos planear el resto del curso en modalidad a distancia y proceder a la evaluación de la misma forma. Hemos realizado, algunos con mayor éxito que otros claro está, un despliegue de recursos académicos, técnicos y humanos para dar resultados ante lo emergente pero poco se ha pensado o sensibilizado (aunque existen honrosas excepciones) sobre las emociones de padres de familia, estudiantes y profesores. ¿Es importante hablar de esto? ¡Por supuesto! En algún momento de la infancia el niño comienza su vida académica de la mano de las emociones: llanto o curiosidad, el primer día de clases de todo pequeños resulta un viaje de emociones sin final, perder el contacto por un momento con el hogar y trascender al círculo social de la escuela puede ser un legado de dicha o de frustración. La conformación de los grupos sociales: estudiantes, profesores y padres de familia son rasgos que un pequeño aprende a conocer y a analizar desde sus primeros años escolares. Los padres de familia experimentan también una serie de emociones durante la trayectoria escolar de sus hijos: los eventos cíclicos al inicio y cierre del ciclo escolar, los festivales y aquellos rituales que acompañan la vida escolar de toda persona y que le dotan de significado y apego han quedado confinados de manera abrupta al espacio de su hogar. No hubo un festejo de primavera, del día del niño, del día de la madre o graduaciones en este momento. Los profesores han encontrado un choque catastrófico al ser llamados de la noche a la mañana diseñadores de contenidos curriculares a distancia, evaluadores y gestores de recursos digitales para el aprendizaje con escasa (tal vez apropiada o adecuada los menos) y tristemente un gran sector nula formación al respecto. Insisto: ¿por qué hablar de emociones? Le diré que una proyección de antropólogos y científicos sociales que he monitoreado en diversos escenarios académicos (ENAH, UNAM, UAM, CIESAS, por mencionar algunos) concuerdan en los cambios conductuales y las eventuales manifestaciones psicológicas que serán resultado de este confinamiento y la carga de trabajo en casa (nombrada home office) que ha rebasado los escenarios prospectivos más allá de nuestra capacidad. Me di a la tarea de hacer un intento de rastreo etnográfico, guardando los rigores del confinamiento domiciliario, pero aprovechando los espacios virtuales y los menos físicos donde pude interactuar con vecinos y conocidos para conocer el sentimiento de algunos de los actores sociales de la educación: estudiantes, profesores y padres de familia. Por economía del espacio no transcribo los extractos de sus narraciones, pero sin duda los hallará clarificadores.  Usted amigo lector probablemente ya haya experimentado trastornos del sueño, ansiedad, pérdida del control de los días transcurridos, aburrimiento, angustia, temor, cansancio, enojo, tristeza, cambio de los ciclos y horarios de alimentación, tensión familiar o algún otro estado similar. Imagine ahora todas esas emociones y añada usted el estrés: Para el estudiante: Horarios: esta manifestación es tremenda cuando demandamos horas frente a la computadora pretendiendo cumplir con el horario de clase (en algunos casos los estudiantes de nivel medio superior y superior pasan frente a la pantalla más de seis horas diarias más otras seis realizando tareas, incluso comenzando a las siete de la mañana ¡hágame favor!), Asignación de productos de aprendizaje: tareas o actividades sin sentido, en educación básica pretendiendo que tienen un padre de familia en casa para supervisar o apoyar al estudiante, sin considerar: nivel educativo del padre o madre, si son hogares uniparentales donde tienen que salir a trabajar de tiempo completo pese al confinamiento. Recursos para la educación: Consideramos aquí a esas familias donde los padres han tenido que recurrir al empeño de sus bienes para continuar alimentándose si cuentan con equipo de cómputo o redes de comunicación para cumplir con las tareas, si son hogares con tensiones familiares o si viven en condiciones de hacinamiento, o si tienen enfermos en casa. Para los profesores: Diseñadores y evaluadores de contenidos en línea: De un momento a otro pasamos de docentes (normalistas o universitarios) a figuras de asesoramiento en modo virtual. Ventajas desde luego para los docentes con formación en pedagogía y ciencias de la educación, pero no para aquellos que buscaban abrirse paso entre corrientes pedagógicas y ejercicios didácticos con el ánimo de enseñar. Incertidumbre de la figura docente: Ante la eventual diversificación de la figura del docente (capacitador, experto, mentor, diseñador de contenidos y evaluador) la ansiedad y el estrés por continuar una tarea de forma integral demanda grandes cargas de trabajo, y frustración en muchos casos para quienes además se encuentran

Las emociones y la educación: el recuento de los daños ante el CoVID-19 Leer más »

SEP México. (2020, 18 de junio) Imagen. Recuperada de https://twitter.com/SEP_mx/status/1273022330973888513/photo/1

México: Incorporará en curriculum 2020-2021 contenidos de “Vida Saludable”

México: Incorporará en curriculum 2020-2021 contenidos de “Vida Saludable” Ciudad de México, México. Esteban Moctezuma Barragan el titular de la Secretaría de Educación Pública, anunció que se incorporarán contenidos sobre “Vida Saludable” aprovechando con ello la experiencia vivida durante esta pandemia causada por el virus SARS-CoV- 2 o covid-19. En ella se aprenderá sobre cuidados que ayuden a prevenir varias enfermedades, generando con ello medidas sanitarias de protección estarán vigentes. Además, destacó que: “Yo quisiera señalar que el próximo ciclo escolar aprovecharemos todo lo que la pandemia de COVID-19 nos ha enseñado para no cometer los mismos errores que como sociedad nos han llevado a ello. Para ello contaremos con una nueva asignatura llamada Vida Saludable” En este sentido, reitero que el fin será reforzar la educación, por lo que también comentó que el arranque del “Verano Divertido” programa transmitido por Once Niñas y Niños y que culmina este siete de agosto, tiene por objetivo que haya media hora de aprendizajes y proyectos creativos, cápsulas de activación física y musicales. Es importante mencionar que el inicio del ciclo escolar tendrá actividades que buscarán disminuir la brecha educacional, por lo que el regreso a la nueva normalidad estará mediado por la semaforización y únicamente estando en color verde se podrá hablar de un regreso a clases presenciales. Referencia SEP México. (2020, 18 de junio) Imagen. Recuperada de https://twitter.com/SEP_mx/status/1273022330973888513/photo/1

México: Incorporará en curriculum 2020-2021 contenidos de “Vida Saludable” Leer más »

María de Lourdes González Peña

La postura de los defensores del pin parental ¿Obstaculiza o colabora a la mejora educativa?

La postura de los defensores del pin parental ¿Obstaculiza o colabora a la mejora educativa? María de Lourdes González Peña Algunos legisladores ubicados en diferentes Estados de República Mexicana se pronuncian a favor del pin parental. Veto parental también llamado pin parental se crea en España por un partido llamado VOX con una postura de extrema. La intención es facultar a los padres y madres o tutores para que en caso de que medie conflicto por sus convicciones éticas, morales o religiosas en temas relacionados con sexualidad, reproducción y género, tengo acceso previo a los contenidos y a las actividades que se esperan impartir en horario escolar por los centros educativos a sus hijas e hijos y puedan consentir o vetar por escrito que los reciban (EL PAIS, 2020).   Así también, en España hay voces en contra del pin parental, por ejemplo un profesor español que destacó Es necesario recordar que la obligación del profesorado, según nuestras leyes educativas, es educar de acuerdo a los valores y derechos constitucionales. De igual modo que las familias (…) no tienen derecho a impedir que sean educados en el respeto y en la convivencia para convertirse en adultos críticos, libres y tolerantes. (Román, 2020, p. 1)   El pin parental es ahora también, tema en México. Es una iniciativa que promueven algunos legisladores de Aguascalientes, de Chihuahua, de Querétaro, de Nuevo León y paralelamente por lo sensible del tema aparecen en diarios mexicanos, titulares como, Pin parental o Estado laico (Encinas, 2020); Insiste Leal con propuesta de Pin parental (García, 2020); Pin parental en Aguascalientes va contra la constitución (Flores, 2020); Ahora le toca a Querétaro defender el derecho de los padres sobre la educación de sus hijos (Mendoza, 2020); Violatorio, reformas para que padres elijan educación de hijos en NL: Morena (REDACCIÓN, 2020).   Los defensores del pin parental ¿Habrán pensando en los años de experiencias formativas que toma profesionalizarse como maestras o maestros y formar a la comunidad educativa en temas de sexualidad, reproducción y género y en otros, sumando las actualizaciones continuas? ¿Serán progresos a la tolerancia, a la convivencia, a la colaboración, a la inclusión, el que los padres y las madres que pudiendo no ser autoridades en los temas y/o por desconocimiento limiten una preparación valiosa en la vida a sus hijos?   Sin embargo, en términos de ley, quien determina los planes y programas de estudios es la Secretaría de Educación Pública (SEP) con la opinión de los gobiernos de los Estados, de la Ciudad de México y de diversos actores sociales involucrados en la educación, así lo señala la Ley General de Educación de México (LGE), en el artículo 23. Es decir, la LGE nunca destaca que ciertos temas serán responsabilidad exclusiva de un solo protagonista de la educación. Sin duda, es deseable que los padres, las madres y las familias participen, colaboren, pero no dejarles la responsabilidad de un currículo, por posibles problemas con la delgada línea entre educar y adoctrinar.   Si bien es cierto, existe una pluralidad de puntos de vista no solo adentro, sino afuera de la comunidad escolar y justamente una de las tareas de la planta académica es la de preparar con estados del conocimiento a las y los estudiantes desde el marco de un pensamiento crítico para que detecten, cuiden de sí mismos, eviten participar en lo que les dañe, posean mejores estrategias para convivir con quien piensa diferente, para advertir problemas por experiencias formativas previas o bien, empoderarse para denunciar.  Sería inaplicable que los defensores del pin parental formasen en las y los estudiantes la intolerancia o la descalificación cruel para quien no piensa igual a ellos   Conviene dar pasos en favor del respeto, de la tolerancia, de la paz, de la detección. El que ciertos temas sean desconocidos o comunicados con un particular punto de vista a algunos o algunas estudiantes, por el veto de los progenitores a los contenidos académicos, abre la puerta a la desconfianza, a la descalificación  y con posibles daños en el trato con los demás, o se incrementen los abusos y se deteriore la convivencia. Además, la postura del pin parental se relaciona con vetar el pensamiento crítico de los y las estudiantes. Así se estaría en contra de una premisa educativa, de pasar de una mentalidad ingenua a una crítica, como decía Freire. O en contra de la Ley General de Educación de México (LGE), en el artículo 18 fracción VII hace referencia al pensamiento crítico, como una capacidad de identificar, analizar, cuestionar y valorar fenómenos, información, acciones e ideas, así como tomar una posición frente a los hechos y procesos para solucionar distintos problemas de la realidad.   García-Bullé (2020) vislumbra que el pin parental se relaciona con estorbar para detectar oportunamente el abuso infantil, o para concientizar sobre la salud reproductiva de la mujer, o para compartir información para prevenir embarazos infantiles y juveniles, o para sensibilizar sobre la invisibilidad de los niños y las niñas no heteronormados y el acoso escolar.   Sin duda, puede ser bien intencionada la acción por parte de los padres y las madres, pero toda formación educativa se sustenta con argumentos bien fundados en fuentes pertinentes y rigurosas, se atiende a reconocer la colaboración, a varios escenarios y se articula con la evaluación. La postura de los defensores del pin parental, supone que padre o una madre que se oponen a que participen sus hijos e hijas en las experiencias formativas que como estudiantes recibirán en ciertos temas, sería deseable que también entreguen los criterios de evaluación en los tópicos que ellos van a atender y además precisar ¿Cuáles serán aprendizajes esperados y cuáles serán las evidencias? Y considerar que serán sujetos a la aprobación de la directora o director del centro, porque es quien lleva la hoja de ruta que se relaciona con el currículo nacional.   Diario Oficial de la Federación (DOF) (2019). DECRETO por el que se expide la Ley General de Educación y se abroga la Ley General de la

La postura de los defensores del pin parental ¿Obstaculiza o colabora a la mejora educativa? Leer más »

En entrevista con Alexandro Escudero: “El reto es transitar de la multimodalidad educativa a la intermodalidad educativa”

En entrevista con Alexandro Escudero: “El reto es transitar de la multimodalidad educativa a la intermodalidad educativa” María de Lourdes González Peña Alexandro Escudero, profesor investigador de tiempo completo en una Institución de Educación Superior (IES), voz académica cuya línea de experiencia es tecnología educativa y accedió a responder a través de unas líneas, a unas preguntas que surgen a partir del cambio de cancha de las aulas a los hogares. Ya que ante el llamado de las autoridades mexicanas a la población a la Sana distancia y al ¡Quédate en casa!, los protagonistas de la educación de modalidad presencial temporalmente se confinan en los hogares y como estrategia de comunicación a distancia, sin preparación previa, usan en mayor medida los ordenadores y los teléfonos inteligentes que tienen a su alcance para evitar fracturas a las trayectorias académicas de su comunidad educativa o trazar líneas de ayuda. De antemano, anticiparon algunas dificultades, pero hacer nada, resultaba peor. También surgen conversatorios con la presencia de voces académicas y de la investigación que colaboran en universidades para tratar las dificultades, las oportunidades y las tensiones que se presentan por adaptar un modelo educativo presencial en uno a distancia. Invitadas e invitados con disposición para escuchar, para trazar rutas, para proponer mejoras a la educación nacional en tiempos oportunos. Es así, que el Dr. Escudero consintió amablemente en responder a algunas preguntas. Iniciaré con una breve semblanza del profesor investigador, Alexandro Escudero Nahón. Es doctor por la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona, profesor investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Querétaro, actual coordinador del Doctorado en Tecnología Educativa de la misma casa de estudios, coordinador del Departamento de Investigación de la Red de Investigación Multidisciplinaria S.C., es miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) desde el 2016, es director de la revista Transdigital y organizador del Congreso Virtual Transdigital “Nuevas Perspectivas Tecnológicas para la Investigación de Problemas Estratégicos”.  -Dr. Escudero, si bien la comunicación por medio de ordenadores y teléfonos inteligentes favoreció a los escenarios educativos durante la contingencia sanitaria del COVID 19, también la experiencia demostró que de ninguna manera es suficiente y todo parece indicar que los conversatorios virtuales asumirán un carácter más intenso en los próximos meses. En su opinión ¿Cuáles son los temas que deberían plantearse en los próximos conversatorios? ¿Cuáles deberían de ser las preocupaciones y las propuestas de las Instituciones de Educación Superior? En mi opinión, la actual contingencia epidemiológica del COVID 19 reveló que, en general, no existen planes de continuidad educativa en las Instituciones de Educación Superior para enfrentar este o cualquier otro contratiempo que afecte a la educación regular. Creo que este tema, el diseño de planes de continuidad educativa, debería ser una preocupación superlativa para las instituciones educativas actualmente. Y, por supuesto, las iniciativas de divulgación de la ciencia podrían hace conversatorios para que se genere una opinión pública al respecto. El 26 de mayo de 2020 participó en un foro virtual organizado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), titulado “Docencia No presencial de Emergencia: lecciones aprendidas”. Entre los análisis compartió algunas de las dificultades y algunas de las consecuencias de adaptar un modelo de educación a distancia a la organización educativa de modalidad presencial. ¿Usted tiene algún o algunos textos de años anteriores, donde vislumbraba las dificultades? ¿Cuáles deberían de ser las mejoras? En 2016, en el artículo titulado, “Proceso de diseño de un modelo de educación a distancia como estrategia de innovación educativa para la economía del conocimiento”, ya vislumbraba las dificultades en tres frentes, la gestión de la administración del programa, las gestiones con el aparato de la administración central universitaria y las gestiones ante los lineamientos de la administración central nacional y sobre todo, que era necesaria una nueva organización institucional, de orientación de los recursos y de aplicación de la tecnología digital al servicio del aprendizaje. En otras palabras, se requiere una nueva base conceptual sobre la cual puedan construirse otros ámbitos como por ejemplo, educativos, metodológicos, administrativo, por mencionar algunos, para integrar todas las modalidades educativas que poseen las instituciones en un sistema intermodal. Dr. en los aprendizajes, los criterios de evaluación hacen parte ¿Cuáles fueron los criterios que se tomaron para la evaluación de los aprendizajes? ¿Cuáles convenía seguir para hacer más satisfactorias las experiencias de todos los protagonistas de la educación con la tecnología educativa? En el foro virtual que antes mencionaste tuvimos la oportunidad de reflexionar sobre varias preguntas, pero una de ellas aludía a ¿qué criterios se seguirán para la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes presenciales en una modalidad educativa no presencial durante la contingencia sanitaria? Allí comenté que, debido a la falta de planes de continuidad académica, las autoridades educativas están más preocupadas por el proceso administrativo de la conclusión del ciclo escolar, que por sugerir criterios para la evaluación de los aprendizajes durante esta contingencia sanitaria; en pocas palabras, están más preocupadas por poner las calificaciones finales oportunamente, que por expresar los criterios para evaluar el aprendizaje y, mucho menos, por abordar el candente tema sobre cómo podría evaluarse la docencia. Sobre la responsabilidad que tienen las instituciones para diseñar planes de continuidad académica, personas como tú, que hacen difusión de temas educativos, sí pueden hacer mucho. En principio, pueden señalar que el diseño de planes de continuidad académica no ha sido un tema de interés para las autoridades educativas, aun cuando en nuestro país existen varios motivos que obligan continuamente a suspender las clases regulares. Por ejemplo, problemas de infraestructura educativa, contingencias ambientales como baja calidad del aire, desastres naturales, huelgas y paros laborales, episodios de violencia pública o del crimen organizado, etcétera. Basta recordar que en México, hace poco, tuvimos la contingencia sanitaria que provocó la pandemia de la influenza AH1N1 en el 2009. Así que en esta emergencia sanitaria, las autoridades no han planteado los criterios para evaluar el aprendizaje y, mucho menos, para evaluar la docencia. Dr. Usted señala que una intermodalidad educativa, el alumnado de

En entrevista con Alexandro Escudero: “El reto es transitar de la multimodalidad educativa a la intermodalidad educativa” Leer más »

Estos son los 10 puntos clave de la evaluación en México

Estos son los 10 puntos clave de la evaluación en México Ciudad de México, México. La Secretaría de Educación Pública (SEP) publico dentro de su acuerdo 12/06/20 en el Diario Oficial de la Federación disposiciones para evaluar el ciclo escolar 2019-2020, cumpliendo con ello el curriculum educativo nacional. El acuerdo emerge ante la contingencia sanitaria y tendrá como propósito regular acciones en pro de concluir el ciclo escolar. El acuerdo mantiene una relación intrínseca con las recomendaciones de la autoridad sanitaria. El acuerdo fue analizado en el marco de las actividades del Consejo Técnico Escolar de cierre de ciclo programado para este 8 de junio. El acuerdo indica que el ciclo escolar 2019-2020 concluye el 19 de junio del presente año. Estos son los 10 puntos clave de la evaluación en México según el acuerdo:   La evaluación será potestad del docente titular de grupo en el caso de preescolar, primaria y telesecundaria; y del docente titular de asignatura en el caso de secundaria. En caso de ausencia del docente, la o el Director, o la o el Supervisor, podrán asumir esta atribución o, en su caso, podrán señalar a la persona que llevará a cabo dicha evaluación; Se considerarán, además de los aprendizajes formales previstos en el currículo, las experiencias y conocimientos adquiridos en la convivencia cotidiana durante el periodo de contingencia; Se tomarán en cuenta los logros de los educandos en todo el ciclo escolar, por lo que, para el caso de educación primaria y secundaria, la calificación del tercer periodo será el promedio de las calificaciones obtenidas en los dos periodos de evaluación previos, sumando a éste todos los elementos de valoración que el docente considere, entre otros: el esfuerzo realizado en forma autónoma por los educandos, el involucramiento de las y los educandos en alguno de los medios utilizados por la estrategia “Aprende en Casa” o las guías y actividades dirigidas a distancia por el titular del grupo; Para el caso de educación preescolar, en virtud de que en la boleta no se asientan calificaciones y que, además, la promoción es automática, solamente se asentarán “observaciones y sugerencias sobre los avances del aprendizaje” en la sección correspondiente de la boleta si el docente cuenta con elementos suficientes derivados de la comunicación constante con los educandos; Se podrán considerar aquellas actividades que se realizaron por medios electrónicos, de manera virtual y efectiva, siempre que sea en beneficio de los educandos; La Carpeta de Experiencias podrá tomarse en cuenta como uno de los elementos de valoración, exclusivamente en los casos en que estudiantes y familias hayan tenido oportunidad de compartirla con sus docentes. En todo caso, la carpeta se utilizará como elemento de valoración diagnóstica en el inicio del próximo ciclo escolar. La valoración de la carpeta se usará únicamente en beneficio de las niñas, niños y adolescentes para aumentar su calificación, nunca para perjudicarlos; En caso de no tener elementos adicionales para la valoración del tercer periodo, debido a que no hubiese sido posible establecer comunicación con el educando, o bien, por falta de acceso a la oferta educativa de la estrategia “Aprende en Casa”, o por no contar con las herramientas o materiales para desarrollar los trabajos o actividades escolares, la calificación del tercer periodo será el promedio de las calificaciones obtenidas en los dos periodos de evaluación previos; considerando criterios de equidad y el interés superior de niñas, niños y adolescentes; se procurará su continuidad al siguiente grado escolar o nivel educativo; El criterio de asistencia del 80% para los educandos de 3º a 6º grado de educación primaria y de 1er a 3er grado de educación secundaria, no será considerado para la acreditación y promoción de grado o nivel educativo del ciclo escolar 2019-2020; Para los educandos que transiten de 6° de primaria a 1° de secundaria, no habrá exámenes de asignación. Los criterios para ubicar a los educandos serán su calificación, la proximidad del lugar de residencia a la escuela, la proximidad del centro de trabajo del padre, la madre o tutor a la escuela, o el hecho de tener hermanas o hermanos cursando la secundaria en la misma escuela, y En todos los casos que sea posible, el docente titular de grupo o de asignatura, deberá continuar con el mismo grupo de educandos en el siguiente grado escolar. Referencia: Acuerdo 12/06/20  por el que se establecen diversas disposiciones para evaluar el ciclo escolar 2019-2020. Recuperado dehttp://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5594561&fecha=05/06/2020  

Estos son los 10 puntos clave de la evaluación en México Leer más »

Fátima Chávez Alcaraz

La práctica de la felicidad en una taza de chocolate

La práctica de la felicidad en una taza de chocolate Fátima Chávez Alcaraz ¿Porque hablar de nuevos estilos de vida, más saludables, más conscientes y holísticos, cuando solo se trata de tomar una taza de chocolate?Estamos acostumbrados a sufrir, a pasarlo mal y sobre todo a pensar en las difícilessituaciones que nos han tocado enfrentar en nuestras vidas, somos incansables buscadores de lo que llamamos felicidad y pretendemos a toda costa huir del sufrimiento.A nivel social, como sino bastaran nuestras dificultades personales, hablamos delcalentamiento global de la extinción de las especies, los desajustes económicos y lainseguridad, eso sin mencionar los candentes temas políticos que se vuelven trending topic en las reuniones, incitando los comentarios de sus asistentes; todos tienen una opinión, una formula de cambio, una critica aguda y sobre todo una trinchera de competencia con los demás que motiva el interesante juego de tener la razón, ganar o perder. La dualidad natural de nuestro pensamiento nos limita convirtiéndonos en seres muy básicos, – aunque insistamos en aparentar lo contrario, haciendo gala de la gran cantidad de información que acumulamos – por esta razón, cuando alguien ingenuamente comenta que se encuentra muy bien, que esta en paz con todo y que le da igual la política, la economía o el calentamiento global, termina con el interés del otro de iniciar cualquier debate o análisis. Curiosamente cuando las cosas van mal pareciera que hay mucho más que decir, como si el malestar fuera un alimento que nos permitiera socializar, sentir complicidad o incluso bienestar, pues te da la oportunidad de compararte y quizá hasta sentir que no estas tan mal como pensabas. El bienestar en nuestra sociedad es un sentimiento extraño, casi incomprensible para la mayoría, un tema que despierta poco interés, posiblemente porque sobre lo desconocido se puede opinar poco; además el bienestar es una condición que deja a los otros sin argumentos, que más decir ante la arrolladora afirmación de “me encuentro bien” y peor aún si la razón es solo por que sí. ¿No sería la respuesta de un lunático? ¿Quién puede estar bien sabiendo todo lo que ocurre allá afuera? Injusticias, pobreza, maltrato infantil, drogadicción. Entonces llega el argumento que nos libra de toda aprobación para aquel que tuvo la osadía de sentirse bien, “esa persona es egoísta” de otro modo no te puede “dar igual” lo que pase allá afuera, y decir que simplemente esta bien. En realidad, aprender a estar bien no se trata de egoísmo ni de indiferencia; por el contrario es una cuestión de comprensión. En primer lugar, debemos saber que nuestro cerebro busca garantizar nuestrasupervivencia, por eso pareciera que se nutriera de lo negativo, buscando alertarnos ante cualquier comentario, o situación que nos despierte una emoción desagradable, esta parte tan básica de química cerebral esta ahí presente y es muy útil cuando conocemos como funciona y le damos su justa dimensión en nuestra vida.Por otra parte, alcanzar el bienestar sin importar las condiciones externas no significa ser feliz o infeliz, significa tan solo estar; no dar más poder a las situaciones a través de interpretaciones de éxito o fracaso. Esto no es nada sencillo, es un entrenamiento mental donde logramos trascender la parte mas básica de nuestro cerebro experimentándonos como seres más conscientes, por ello lograr el bienestar no significa que no te des cuenta del calentamiento global o de la desigualdad del mundo, simplemente es haberte dado cuenta de que la mejor contribución que puedes hacer al mundo es no continuar nutriendo con tus pensamientos, actitudes o comentarios toda catástrofe que como sociedad atravesamos; sino por el contrario, mantener el equilibrio aún bajo la tormenta. Esto puede parecer algo mucho más complicado que lo que es. Ciertamente se necesita una buena dosis de disciplina y entrenamiento mental para aprender a poner atención en el presente, en lo que está y en la belleza que nos rodea. Este entrenamiento nos permite ir construyendo un estado de bienestar que nos prepara para cuando los desafíos naturales de la vida se presenten, por ejemplo una perdida, un cambio de trabajo, etc. Estos puedan ser afrontados desde el bienestar, esto no significa que nos vamos a sentir felices pese a todo, significa no perder el equilibrio, pues la felicidad es un estado mental que no es el que nos han enseñado, y que pareciera que intentan equipararlo con la euforia o la perfección.La felicidad en realidad surge de la aceptación de que nada es perfecto y de unentrenamiento que nos permita crear una construcción de bienestar constante, por ello es fundamental que aprendamos a construirla, y una forma de hacerlo es dando valor al sencillo arte de los pequeños “placeres” que no por cotidianos son cosa menor, me refiero a beber un vaso de agua cuando tienes sed, tomar una ducha, mirar el cielo, caminar o tomar una taza de chocolate y saborear. Directora y fundadora de Be-lieve un programa de autoliderazgo. Además de desempeñarme en cargos públicos académicos y privados como consultora, funcionaria e investigadora en áreas de gestión administración y política pública. believe.autoliderazgo@gmail.com

La práctica de la felicidad en una taza de chocolate Leer más »

Juan Alberto Paredes Sánchez

Propuesta de modelo de vinculación educativa Colegio de Postgraduados, campus Puebla

Propuesta de modelo de vinculación educativa Colegio de Postgraduados, campus Puebla Juan Alberto Paredes Sánchez El propósito es describir y determinar los criterios de calidad de los procesos académicos de vinculación y establecer el grado de aplicación en la práctica, de la propuesta del modelo de vinculación educativa a seguir por el Campus Puebla del Colegio de Postgraduados. El modelo se obtuvo como resultado de la tesis de doctorado “Modelo De Vinculación Educativa, Campus Puebla Colegio De Postgraduados”. a partir del análisis de las experiencias de vinculación educativa del campus, y se ha enriquecido con experiencias prácticas de la integración e interacción de las funciones sustantivas (Enseñanza, Investigación y Vinculación), en la formación de recursos humanos. La evolución del modelo se ha caracterizado por la modificación y complementación constante, vía su aplicación práctica, por tal motivo, el modelo representa una síntesis de las experiencias desarrolladas durante más de cuarenta años de aplicación. La base del modelo son las Microrregiones de Atención Prioritaria (anteriormente planes regionales), a partir de las cuales se realizan procesos de investigación en la operación que están constituidas por seis Microrregiones de Atención Prioritaria (MAP), en dos estados de la república: Puebla (Huejotzingo, Serdán, Valles Altos, Atlixco, y Mixteca Poblana) y Guerrero (Montaña de Tlapa); que constituyen el espacio geográfico, socioeconómico y cultural en el que convergen en forma organizada las actividades sustantivas, con los objetivos de: -Probar y generar modelos de desarrollo agrícola y rural con la participación de los actores locales. -Promover innovación tecnológica, organización campesina, servicios de apoyo para incrementar la producción, así como el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. -Aportar al debate teórico y conceptual académico sobre los procesos de desarrollo agrícola y rural. -Generar espacios de enseñanza-aprendizaje de estudiantes. Ver figura No. 1.   Figura No. 1. Microrregiones de Atención Prioritaria (MAP), Colegio de Postgraduados Campus Puebla. Para el diseño del modelo se tomó como referencia la revisión documental de las políticas y normatividad para la realización de acciones de vinculación del Colegio de Postgraduados, así como de la descripción de la evolución estructural del Campus y sus normas de operación.   El análisis de los procesos de vinculación lleva a la selección de un enfoque basado en el contexto de la administración y planeación estratégica, definiendo un modelo constituido por cinco etapas (ver figura No. 2):   1.- Naturaleza y filosofía de la vinculación del Colegio de Postgraduados (elementos de visión y planeación estratégica). 2.- La estrategia de vinculación y sus componentes (elementos estratégicos y tácticos de programación). 3.- Organización, integración y administración de la vinculación (elementos de organización). 4.- Establecimiento y operación de los procesos de vinculación en un programa de actividades (elementos de ejecución). 5.- Seguimiento y evaluación de las acciones de vinculación (elementos de control). A continuación, se describen cada una de estas etapas, a partir de la estructura general del modelo de vinculación: Naturaleza y filosofía de la vinculación del Colegio de Postgraduados.   El referente fundamental de las actividades de vinculación del Campus son su visión, misión, objetivos, metas y estrategias por lo que es importante tener claridad en la definición de estos aspectos, y determinar si existe un planteamiento preciso de lo que se espera lograr. Estos referentes se ven fortalecidos por la filosofía, principios y valores, políticas y normatividad del Colegio (Reglamento General del Colegio de Postgraduados 2015). Esta definición permite establecer a corto, mediano y largo plazo los logros y acciones a realizar, así como la responsabilidad de los participantes en el diseño del sistema para su realización. En esta etapa se delimita el ¿Por qué?, ¿Para quién?, y el ¿Qué? de la vinculación y cuales son los objetivos y metas a alcanzar, en el Reglamento. (ver figura No. 3).   El Colegio de Postgraduados se ve como una institución de enseñanza, investigación, divulgación y servicio (en los reglamentos del Colegio de Postgraduados se describen su filosofía, objetivos, funciones y estructura organizativa), que a partir de los programas académicos de postgrado y de investigación de cada uno de sus institutos y centros regionales (Campus), atiende las funciones fundamentales de formación de recursos humanos a nivel de postgrado y genera conocimiento científico y tecnológico, difundiéndolo y aportando servicios. Para cumplir con los objetivos del Colegio, se concibieron los centros regionales (Campi), aspecto que reafirma la importancia de los procesos de vinculación para que los recursos humanos respondan a la problemática nacional estableciéndose con esto la misión de la vinculación de las funciones sustantivas con la realidad social del país. Lo anterior constituye a los centros en el eje de las actividades académicas a través de los programas educativos, de investigación y servicio, cuyo contenido se ubica en los diversos marcos geográficos en los cuales están participando, evitando interferencias y coadyuvando a una más amplia comprensión de como todos los elementos de la sociedad pueden interactuar en forma organizada y coordinada, para un propósito común, “la superación del sector agropecuario y forestal de acuerdo a las demandas de desarrollo del país, haciendo énfasis en los aspectos que relacionan la actividad educativa con la productiva, estableciendo relaciones con las entidades de la administración pública, adquiriendo una importancia fundamental, ya que cuenta con una infraestructura científica y tecnológica que tiene relevancia en los diversos sectores de actividad de la administración pública federal, de los estados y de las regiones donde opera”. El Campus Puebla se ha fortalecido progresivamente en las actividades de enseñanza e investigación; cuenta con su propia estructura, organización y reglamentos. En su fase operativa, se relaciona a partir de programas de enseñanza, investigación y capacitación; recibiendo de otros Campus, el apoyo del cuerpo académico aportando conocimientos y experiencias de su personal, en cuanto a la identificación, análisis e interpretación de los problemas que se plantean en el medio rural, dentro del contexto de las actividades del Colegio. Lo planteado permite establecer el punto de arranque para las acciones de vinculación, la planeación, el conocimiento y análisis de los factores que afectan las actividades de vinculación, las cuales se agrupan en: 1) de

Propuesta de modelo de vinculación educativa Colegio de Postgraduados, campus Puebla Leer más »

Minerva González Monroy

El impacto del Pensamiento Crítico para superar la Contingencia Sanitaria

El impacto del Pensamiento Crítico para superar la Contingencia Sanitaria Minerva González Monroy Toluca, México. Una vez implementada la Contingencia por COVID-19, la población mexicana ha enfrentado situaciones que no tenía contempladas; haciendo uso de habilidades como el pensamiento crítico para resolver situaciones personales y sociales, en el caso de la comunidad educativa, los alumnos de media superior demuestran con sus acciones y propuestas que están informados, y que desean colaborar desde donde se encuentran.  Algunos de ellos han tenido que salir a trabajar ya que se ha desestabilizado la economía familiar, otros deciden con responsabilidad, colaborar con la comunidad que los rodea. El presente trabajo, pretende mostrar cómo el pensamiento crítico puede impactar en la vida de algunos alumnos de nivel medio superior, los cuales pertenecen a comunidades semiurbanas, procedentes de los municipios de Zinacantepec, Zacahualco, La cañada, San Lorenzo, San Francisco, Santa María, San Cristóbal, San Juan y Tabernillas, en el Estado de México. Se trata de un grupo de 51 jóvenes a los cuales se les envió un cuestionario para conocer cómo el pensamiento crítico puede ayudar enfrentar las consecuencias de la contingencia sanitaria. En la tabla 1 se encuentra el referente al contexto familiar donde se identificaron los siguientes rasgos: Tipo de familia Nivel socioeconómico Nuclear Monoparental Extensa/ Viven con otros familiares. Alto Medio Bajo 40 8 3 7 22 20 Tabla 1. Tipo de familia y nivel socioeconómico de los alumnos objetos del presente estudio. El nivel socioeconómico se determinó con las especificaciones de un formato estandarizado por el departamento de orientación educativa del Bachillerato General. Para abordar los resultados del cuestionario aplicado, es importante recordar algunos conceptos como el pensamiento, tal como lo menciona Victoria Jara (2012) “es un reflejo de la realidad en tanto se perciba el objeto real y se concretice lo visualizado… se visualiza solamente en la mente de quién lo piensa” (representación mental), como producto social, relacionado con el contexto en el que se presenta. Una vez que se percibe determinada realidad mediante el sistema de constructos, “los constructos se van consolidando en el intercambio cotidiano con el medio… son una mezcla de conocimiento, afectividad y acción… son permeables a las nuevas experiencias y acontecimientos (págs. 55, Kelly, 1955 en Jara, 2012) es decir lo que se vive cada día, se considera apropiación del pensamiento, entonces, podemos pasar al siguiente nivel: el pensamiento crítico, donde el sujeto no sólo va a realizar representaciones mentales, sino va a reconstruirlo a través de la reflexión (Jara, 2012), o cómo lo señalan Richard Paul y Linda Elder (2007) “El pensamiento crítico implica aquel que tiene un propósito claro… cuestiona la información. Se empeña en ser exacto, preciso y relevante. Busca profundizar con lógica e imparcialidad.  Para Robert Ennis  (2018, pág. 92 Citado en Bezanilla et al.) el pensamiento crítico es un proceso complejo que implica tres dimensiones: lógica, criterial y pragmática (decisión para construir y transformar el entorno). Pensar críticamente no sólo es reflexionar acerca de un problema sino hacer propuestas para resolverlo y prevenirlo, tal como se ha venido trabajando a lo largo de las diferentes etapas de desarrollo en los diversos contextos educativos, por los que el niño transita hasta convertirse en un adulto; se ha tenido cuidado de desarrollar el pensamiento en el contexto educativo. Partiendo de la educación preescolar donde se plantean aprendizajes que el educando pueda utilizar en sus actividades cotidianas, fomentando el pensamiento, cuestionando, comparando, etc. (SEP, 2015), en la primaria se espera que al término de la misma sea capaz de analizar situaciones, identificar problemas, proponer soluciones y tomar decisiones (SEP, 2009), en la secundaria se espera que  argumente, razone y emita juicios  (Subsecretaría de Educación Básica, 2019) hasta que en el nivel medio superior, se plantea que favorezca la convivencia y el diálogo con respeto a la diversidad, que colabore de manera constructiva, busque entender su entorno, regule sus emociones, cuide de su salud y piense de manera crítica, entre otros (SEMS, 2020) dando lugar a un ciudadano responsable y activo ante la sociedad que lo rodea.   Los datos arrojados por los cuestionarios aplicados reflejaron que los jóvenes se sienten cómodos con el aislamiento, debido a que han tenido oportunidad de relacionarse mejor con sus familias a través de la convivencia y esto los ha mantenido unidos; consideran que se han beneficiado con la situación desde el punto de vista en que pueden cumplir con sus actividades académicas, además de participar en las labores de su hogar realizando tareas de limpieza y reparación. 91% de los jóvenes permanecen en casa, y los que tienen que salir, lo hacen por cuestiones de trabajo. El 100%, sigue las indicaciones de seguridad para la cuarentena: sana distancia, uso de gel y cubrebocas entre otros (Secretaría de Salud, 2020) ya que desde su punto de vista es importante cuidarse y cuidar a las personas que los rodean, es según la mayoría, una manera de contribuir con la sociedad siendo solidarios; es decir, están informados, atendiendo y entendiendo las implicaciones de sus acciones con sus respectivas consecuencias, lo que demuestra que están empleando el pensamiento crítico, algunos dicen estar conscientes de los privilegios que tienen y de su deber con su familia, hacen lo posible para cumplir con sus responsabilidades e incluso muestran su deseo de colaboración apoyándose para enviar las actividades que solicitan los docentes, le dan un propósito a sus acciones y si es necesario buscan  información para complementar sus saberes encaminando sus acciones a la reconstrucción de su entorno, esto además de volverlos pensadores críticos promueve su resiliencia, entendiendo la resiliencia como la capacidad de adaptación ante las adversidades (riesgos reales) (García del Castillo, García del Castillo, López, & Díaz, 2016) y su habilidad para resolver problemas que enfrentan en la realidad. Retomando que la convivencia con su familia les ayuda a fortalecer su autoestima impulsándolos a emplear sus habilidades al grado de sentirse motivados, valorando la convivencia social. Podemos decir que estas habilidades son palpables en el caso del grupo estudiado, el cual, está potencializando sus

El impacto del Pensamiento Crítico para superar la Contingencia Sanitaria Leer más »

Fuente: Observatorio Argentinos por la Educación

Nueva normalidad: Así la educación en el mundo

Nueva normalidad: Así la educación en el mundo De los 188 países que cerraron sus actividades escolares por la pandemia. Hoy 20 están de vuelta. Las estrategias son diferenciadas, pues las opiniones que aparecen de la mano de especialistas educativos cambian según las situaciones concretas, sus culturas y las medidas de los ministerios o secretarias de sanidad. En Francia la elección fue un modelo dual (clases virtuales y presenciales). Pero también otras como China, se ha concentrado en identificar y generar aperturas segmentadas por ciudades. En las cuales se está aplicando protocolos cómo tomar la temperatura antes de entrar a la escuela. En caso de presentar fiebre son reasignados a procesos de cuarentena. En Pekín, implementaron un análisis big data a través de una app que calcula una tendencia de contagio. En Israel el retorno a clases comenzó por los estudiantes de los tres primeros años de primaria, y todos los estudiantes de secundario; la semana del 11/05 se sumarían los grados restantes. Al igual que los países que volvieron a clases, se están tomando estrictas medidas de higiene, no se le permite a ningún estudiante tener contacto físico con otros estudiantes ni docentes, los pupitres deben ser individuales y encontrarse alejados a 6 pies de distancia (1,8 mts) Además, los padres deben llenar un formulario de salud constatando que su hijo no tiene coronavirus, si alguno de los miembros de su familia tiene o tuvo recientemente la enfermedad no se le permite al estudiante el regreso a clase. Aquí mostramos algunas de las medidas adoptadas por los diferentes países para garantizar el regreso a clases: Fuente: Observatorio Argentinos por la Educación De igual forma se presenta las fechas en las que algunos países estarán regresando a clases. Con lo que es posible pensar en el futuro de la educación en cualquier país que no se encuentre en este listado y el rumbo que esta tomando sus respectivos gobiernos.  Fuente: Observatorio Argentinos por la Educación  Referencia: Observatorio Argentinos por la Educación (2020) ¿Cómo será la vuelta a la escuela? https://cms.argentinosporlaeducacion.org/media/reports/ArgxEdu_VueltaAClases.pdf

Nueva normalidad: Así la educación en el mundo Leer más »

Instagram
Scroll al inicio