Destacada

publicaciones y post destacados por visitas y retroalimentacion

Miguel Ángel Santos Guerra AE

Conversación con el profesor investigador, Dr. Miguel Ángel Santos Guerra. Rutas ante los escenarios de coronavirus y quédate en casa

Conversación con el profesor investigador, Dr. Miguel Ángel Santos Guerra. Rutas ante los escenarios de coronavirus y quédate en casa María de Lourdes González Peña El profesor investigador, Miguel Ángel Santos Guerra, (enlace) con trayectoria ejemplar, con la extraordinaria virtud de conectar con una inmensa mayoría, siempre envuelto en el afecto de colegas, discípulos y académicos y con una gran producción intelectual sobre el sistema escolar, las prácticas docentes, la evaluación educativa, accedió amablemente a contestar unas preguntas y a enviar unas líneas al respecto. Hoy en día, ante las medidas de sana distancia y ¡Quédate en casa! implementadas en México para evitar la propagación de COVID-19 y para mantener una buena salud se modificó la modalidad de prestación de los servicios educativos de presencial a distancia. El profesorado y los investigadores de la educación con los medios disponibles desde sus hogares se conectan con las y los estudiantes para ofrecer el acompañamiento, la preparación académica y con ello existen ciertas preocupaciones que resultan en el proceso. ¿Qué compartiría con los profesionales de la educación por los escenarios teniendo en cuenta que la educación a distancia difiere mucho de unas comunidades a otras? Miguel Ángel Santos Guerra, en una imagen de archivo tomada en la terraza de su domicilio. ARCINIEGA Por la situación que estamos viviendo jamás se había tenido que impartir la docencia desde las casas, jamás se había realizado la evaluación de todo el sistema educativo a distancia. Jamás se había desarrollado el currículum desde una institución virtual diseminada en el espacio y en el tiempo. Este hecho ha obligado a los docentes a dar respuestas de forma rápida, creativa e improvisada a unas demandas para las que, salvo excepciones, no estaban preparados. Han tenido que trabajar más, han tenido que adaptar el trabajo a la nueva situación y han tenido que responder a las exigencias de los alumnos y de las alumnas que no disponen de los medios necesarios para realizar el aprendizaje. No olvidemos que la brecha digital es muy grande y que tendremos familias sin cobertura, sin computadoras o con una sola para varios hijos e hijas y sin los conocimientos necesarios para su uso. Este hecho es muy importante porque va a incrementar las diferencias que ya existían en la enseñanza presencial y habrá que corregirlas de manera urgente y eficaz.   En las obras, “Cadenas y sueños” y “Entre bastidores”, Usted menciona la escuela está cargada de significados, ¿Qué dificultades encierra el traslado a la casa y cómo recomienda resolverlo? – He trabajado durante muchos años, dedicado a la investigación, escribiendo varios libros e impartiendo clases sobre la importancia de la organización escolar como institución que acoge la planificación, el desarrollo, la innovación y la evaluación del currículum.  Pero ahora por los escenarios, la organización escolar es solo virtual, no es física. Partiendo de un ordenador o de un teléfono inteligente compartimos el aprendizaje y la convivencia.   ¿Qué hacer? Ahora conviene trabajar y potenciar las dimensiones virtuales de esa comunidad de aprendizaje que es una escuela. El Proyecto Educativo sigue existiendo. La comunidad educativa, aunque diseminada, es real y debe fortalecerse. La participación se realiza de otras formas y las relaciones adquieren unas nuevas dimensiones.   La escuela sigue existiendo, sus propósitos, sus integrantes, sus cometidos, su currículum, sus estrategias y sus evaluaciones, siguen ahí, menos visibles físicamente, pero no menos reales. He escuchado a profesores que me dicen que en esta etapa se han sentido acompañados, apoyados y sostenidos por la comunidad. ¿Cómo hacer para que las experiencias sean más formativas para todos los protagonistas? La finalidad esencial de la escuela es alcanzar la formación integral de las y los estudiantes. No basta llenar la cabeza de conocimientos. Y, menos aun, de datos estériles. Si todo el conocimiento que se adquiere en las escuelas sirviera para dominar, engañar y explotar mejor al prójimo, más nos valdría cerrarlas. Por eso es muy importante que las experiencias de aprendizaje que se desarrollan a distancia sean ricas y formativas. En cada escuela deberíamos tener este lema como orientación prioritaria de la acción: tenemos que formar no a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo. ¿Cómo hacer para que los productos se relacionen más con aprendizajes esperados, o se cumplan y no se vuelvan un procedimiento administrativo? El quehacer esencial de la escuela tiene que ver con la formación de la mente y el corazón de los alumnos. Multiplicar las actividades burocráticas o pobres intelectualmente es empobrecer, la esencia del trabajo docente. No hay nada más absurdo que lanzarse con la mayor eficacia en la dirección equivocada. Es esencial es aprender a pensar y aprender a convivir. No hay que ocupar a los niños y a las niñas en actividades meramente administrativas. Y no se puede olvidar la dimensión afectiva, tan decisiva en la educación. Los alumnos aprenden bien de aquellos docentes a los que aman. Mi último libro, de este mes de mayo de 2020, se titula “Educar el corazón. Los sentimientos en la escuela” (Editorial Homo Sapiens). En el caso del profesorado con estudiantes que necesitan el acompañamiento de las madres, los padres o algún adulto para realizar los deberes escolares ¿Cómo hacer para aprovechar la experiencia, para conectar más las y los progenitores y lograr que se sumen a colaborar? La participación de los padres y las madres es fundamental en la enseñanza presencial. También sobre este tema he escrito varios libros. Y es más importante en esta modalidad virtual de enseñanza porque los alumnos y las alumnas realizan su tarea en el ámbito doméstico. Los padres y las madres deben: Valorar el trabajo que realiza la escuela y que llevan a cabo los docentes. Proporcionar a los hijos un espacio adecuado para el trabajo. Facilitarles los medios que necesiten para realizarlo. No comparar a unos hijos con los otros. Darles ejemplos de trabajo. Dialogar con los docentes cuando sea necesario. Todas las piedras que lancen los padres y las madres sobre el tejado de la escuela,

Conversación con el profesor investigador, Dr. Miguel Ángel Santos Guerra. Rutas ante los escenarios de coronavirus y quédate en casa Leer más »

México: AMLO presenta el plan hacia la nueva normalidad, se regresa a clases solo en semáforo verde

México: AMLO presenta el plan hacia la nueva normalidad, se regresa a clases solo en semáforo verde En esta conferencia matutina el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador junto con autoridades educativas, sanitarias, gobernadores del Estado de México y Quintana Roo, presentaron el Plan hacia la nueva normalidad entre los que incluyen los procesos regionales. La Nueva normalidad busca asegurar un proceso gradual de reapertura conforme lo indicado por la autoridad sanitaria nacional. El plan manifiesta tres etapas importantes, las cuales se muestran con una proyección de reapertura en zonas localizadas. En este sentido, se denominó municipios de la esperanza que serán los puntos clave de donde iniciará la reactivación sin descuidar los protocolos de sana distancia y los procesos que ayuden a mitigar los procesos pandémicos. Como podemos observar, es en la etapa 3 en dónde se prevé la reapertura de actividades educativas y escolares. Iniciado con los 269 municipios “esperanza” en 15 estados que serán acompañados con jornadas de salud teniendo una prevalencia de arranque el día 18 de mayo. La etapa 2 consistirá en un proceso de acompañamiento en todos los sectores de la vida social, garantizando acciones de sanitización de espacios, en donde se buscará promover un espacio de bienestar. Se plantea que las actividades educativas solo se iniciarán cuándo este el semáforo en color verde, por lo que las medidas de sana distancia y programa de “Aprende en Casa” continuará con el objetivo de garantizar la salud de niños y niñas. Al respecto Esteban Moctezuma Barragán, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) comentó tres puntos, siendo el primero: “No vamos a regresar a clases hasta que sea seguro para nuestras niños y niños y la comunidad escolar, y esto nos lo indica nuestra autoridad sanitaria, solo lo haremos con semáforo verde”     López-Gatel aseguró que el proceso de planeación se hace mediante el análisis de incertidumbre, la cual se hace en un esfuerzo intersectorial, en su participación mostró un mapa de vulnerabilidad, en dónde se ilustra la mecánica de la semaforización de las regiones, lo que será clave de acuerdo a la estadística que muestra el comportamiento que tiene la pandemia en México. También se presentó el mapa de semaforización en cuanto al nivel de alerta y tendencia que existe respecto de la pandemia. Mientras que en el mapa que muestra la intensidad de los casos por municipios, el cual permite atender la continuidad o disminuir las medidas de mitigación y consecuentemente el proceso de reactivación de procesos y prácticas educativas.  Asimismo, Esteban Moctezuma mencionó que Si algo ha hecho evidente, (…)  el Covid-19 es la gran diversidad y desigualdad de nuestro México, ante ello desde que el Presidente envío la iniciativa de reformas educativas a la constitución quedó asentada la necesidad de Por lo que el sector educativo se sumará a garantizar una estrategia que atienda la diversidad de nuestro México, siguiendo como premisas: Definir políticas diferenciadas de acuerdo con las regiones con culturas y realidades distintas de nuestro país, y así será y así debe de ser el retorno a la escuela. Por lo que el retorno a la escuela también será diferenciado tomando de referencia la semaforización, con lo que se podrá identificar cuándo se estarán reactivando las actividades educativas según los colores que se muestren en el mapa, información que se estará mostrando de forma semanal. En este sentido, el titular de la SEP, también comentó que: “Aprende en casa es seguida por 8 de cada 10 maestros y maestras, y seguido por 9 de cada 10 alumnos, de manera que se está trabajando en casa” El ciclo escolar de este 19-20 está asegurado, como lo hemos expresado en anteriores ocasiones, al inicio de esta jornada nacional de sana distancia ya se habían cursado entre el 73 y 80% de los contenidos educativos correspondientes al ciclo en curso. Al respecto estos puntos contribuyen a que el sector educativo esté preparando constantemente el plan de medidas que sea necesario atendiendo el comportamiento de la pandemia. Es por ello que Moctezuma Barragán concluyó que: Cuándo sea oportuno cerraremos el ciclo con una etapa presencial de evaluación, diagnosis, de los niños en cuanto a sus conocimientos y de las niñas y de planeación de un esfuerzo remedial para el próximo ciclo escolar. No bajemos la guardia la salud de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes es lo más importante, su educación está asegurada por eso estamos trabajando con todo nuestro empeño y dedicación.

México: AMLO presenta el plan hacia la nueva normalidad, se regresa a clases solo en semáforo verde Leer más »

Arturo Barraza Macías

La enseñanza. La gran ausente en los esfuerzos educativos desarrollados en el contexto de la pandemia del COVID 19

La enseñanza. La gran ausente en los esfuerzos educativos desarrollados en el contexto de la pandemia del COVID 19 Durango, México. El día 11 de marzo del presente año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció como pandemia global los contagios generados por la enfermedad del coronavirus (COVID-19); ante  este reconocimiento los diferentes países, entre ellos México, generaron como estrategia de actuación inicial jornadas de distanciamiento social que implicaban, entre otras cosas, la suspensión de las actividades escolares en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo. En el caso mexicano, y con relación a sus procesos educativos, las autoridades decidieron transitar de una modalidad presencial a una modalidad virtual como estrategia central para paliar los efectos negativos que esta jornada generaría en los alumnos. No  obstante, la decisión no fue acompañada por una adecuada planeación, ante lo intempestivo de la decisión, y quedo en manos de los docentes crear las condiciones para eso. Las conformación de grupos, el envío de materiales y las video llamadas por WhatsApp, aunado a los tradicionales correos electrónicos y el uso de aplicaciones como Zoom fueron los recursos centrales de los que se valieron los docentes para enfrentar este reto. Estas estrategias, sin lugar a dudas, permitieron la comunicación maestro-alumno y la entrega de materiales. Una vez que se iniciaron los trabajos y tras los primeros errores y ensayos, el uso de estos recursos se normalizo. La estabilidad llegó a aquellos estratos de la población que tienen acceso a estos recursos y que, a su vez,  tienen docentes de grupo comprometidos con el aprendizaje de sus alumnos. Desafortunadamente, no todos los alumnos cubrían estos dos requisitos por lo que esta estrategia de trabajo no ha sido generalizada. Algunos alumnos, ante la falta de compromiso de padres y maestros, han quedado en la orfandad pedagógica, salvándolos parcialmente, en algunos casos, los libros de texto gratuitos o los programas de televisión transmitidos por la Secretaría de Educación Pública. No es el objetivo de este artículo analizar las múltiples variantes que ha asumido el trabajo o no trabajo con alumnos, por lo que dejo ese aspecto de la discusión a un lado y me permito centrar la atención en ese sector de la población y sus respectivos  maestros que han establecido un puente de comunicación permanente y están intentando trabajar de manera virtual. ¿Qué modalidad de trabajo se está desarrollando? ¿e-learning’? ¿b-learning? ¿m-learning?  No creo poder responder en este momento. Habría que realizar posteriores estudios para ver si el trabajo desarrollado se asemeja más a una u otra modalidad; así mismo, habría que identificar las experiencias exitosas que pueden dejar grandes aprendizajes al sistema educativo. Mientras llega el momento de los estudios al respecto, es posible analizar, con la información disponible lo que está sucediendo Un primer paso es reconocer las estrategias que se están usando. Basado en información generada en mi contexto inmediato y mediato puedo resumir algunas de las estrategias de trabajo que están desarrollando los maestros para trabajar con sus alumnos: a) les encargan realizar actividades del libro de texto, b) les envían ejercicios específicos que tienen que resolver sobre ciertos contenidos de aprendizaje, c) les encargan ver los programas de televisión ofrecidos por la Secretaría de Educación Pública y realizar los ejercicios que se les solicitan, d) les envían para que estudien y trabajen cuadernillos realizados en algunos estados de la república, e) les envían videos y otros materiales audiovisuales para que los vean y en algunos casos hagan alguna actividad al respecto, etc. Todas estas actividades se realizan usando mayoritariamente el WhatsApp como medio de comunicación. Como se puede observar en este recuento algo sucinto e ilustrativo de estrategias de trabajo utilizadas por docentes, la idea clave de “poner a hacer algo al niño” es la tónica general. Esta tendencia puede deberse a dos situaciones básicas: a) la inexperiencia de los docentes para utilizar las diferentes medios de comunicación electrónico, y b) al discurso generado en los docentes por los enfoques constructivistas y cognoscitivistas, adoptados por la Secretaría de Educación Pública, que han dejado muy en claro la preeminencia de la actividad del niño para el aprendizaje. Con relación al segundo punto, lo que he denominado en otras ocasiones como reduccionismo psicologista , puedo afirmar que la adopción de estos enfoques ha hecho mucho daño a la docencia que se desarrolla en el sistema educativo nacional en sus diferentes niveles y modalidades; baste recordar que desde la década de los 90s los corifeos institucionales ensalzaban el aprendizaje en detrimento de la enseñanza llegando a afirmar tajantemente “el niño aprende con maestro, sin maestro y a  pesar del maestro”. En el caso de educación superior se visualizó una ventana de oportunidad cuando se decidió integrar los diseños instruccionales a la educación virtual, pero esta oportunidad se diluyó al no masificarse esta alternativa en la práctica de los docentes y utilizar centralmente enfoques de diseño instruccional que seguían privilegiando exclusivamente el aprendizaje (Polo, 2001). Queda claro que los defensores de los enfoques constructivistas y cognoscitivistas no han reparado en el hecho de que aún en estos enfoques se requiere la intervención docente para concretar el aprendizaje; en ese sentido se han pronunciado desde hace tiempo diferentes autores, entre los que se puede mencionar a Woolfolk (2006). En esa línea discursiva, y dejando de lado la pureza de las teorizaciones, se puede observar en el terreno práctico la presencia de la actuación del docente para propiciar el aprendizaje en sus alumnos. Una investigación que ilustra esta situación es la de Cossío y Hernández (2016) sobre las teorías implícitas de los docentes; en esta investigación se puede revisar el comparativo de los perfiles en la secuencia didáctica para observar de manera clara la intervención docente: los  docentes con teorías implícitas constructivistas “parten de preguntas para interesar a los alumnos y rescatar sus conocimientos previos”,que los docentes interconstructivos hacen “presentación y explicación de los contenidos a desarrollar” y que los docentes  interdirectos “ubican a los alumnos en los contenidos que desarrollarán, interactúan a través de

La enseñanza. La gran ausente en los esfuerzos educativos desarrollados en el contexto de la pandemia del COVID 19 Leer más »

Learning

¿Es el Learning Analytics una burbuja o una herramienta imprescindible en el entorno educativo del futuro?

¿Es el Learning Analytics una burbuja o una herramienta imprescindible en el entorno educativo del futuro? Mª Covadonga de la Iglesia Villasol   El uso de estrategias de Learning Analytics (LA) está expandiéndose en los entornos educativos a un ritmo acelerado, generando numerosas corrientes de investigación de naturaleza muy distinta y prometiendo ser una radiografía eficaz del proceso de aprendizaje de los estudiantes. Cabe preguntarse qué nos aporta disponer de dicha información a un solo click en un contexto en el que la docencia presencial se complementa con la docencia on-line y el uso generalizado de las TIC con muy diversas plataformas, desde el campus virtual institucional del centro educativo, o los blogs redes sociales. Más aún, dada la actual situación provocada por la crisis mundial del covid-19, es un hecho que la docencia presencial ha dejado paso a la docencia online, y disponer de ésta información permite detectar a los estudiantes con limitaciones en el acceso y que pueden quedar descolgados en el seguimiento de la docencia. En la era digital el docente e investigador asume, o debe asumir, muy diversos roles que pasan por ser orientador, generador y evaluador de contenidos multimedia y multiformato que se adapten a los entornos virtuales, sin dejar de ser un experto en la materia curricular que imparte. Pero también está llamado a ser un analista de datos, encaminado a la gestión y el análisis de la información obtenida en las plataformas digitales en las que se apoya la docencia, con objeto de conocer mejor su propia acción docente, la tipología de sus estudiantes en cuanto a los usos electrónicos, las actitudes (frecuencia, franjas horarias, intentos, contenidos visitados, etc.) y el compromiso que los estudiantes adquieren con el programa formativo, e incluso sus resultados, dado que cada vez más la evaluación de contenidos y de competencias se vincula a las plataformas docentes electrónicas. Querer penetrar en la niebla instalada, a la que se refieren Long y Siemens (2011), lleva a afirmar sin fisuras que el análisis de los datos registrados a modo de huellas o registros virtuales va a tener (o tiene ya) un papel significativo en el futuro de la Educación. Y esto para todos los agentes implicados: los profesores y educadores, los propios estudiantes, los gestores o responsables de los centros, por cuanto permite conocer la eficiencia de los recursos empleados, la existencia de nichos de ventajas competitivas, mejoras en la calidad y rendimientos de la experiencia de aprendizaje. En la última década hemos asistido a una extraordinaria proliferación de investigación en éste ámbito, especialmente empírica, agrupada en comunidades de aprendizaje distintas, que ordena y sintetiza los usos del ingente volumen de información de los usuarios (estudiantes y profesor) que queda registrada en los diversos “senderos digitales” (uso de foros, blogs, campus virtuales, intranet, redes sociales, etc.). Estos datos están siendo validados tanto para definir perfiles de los usuarios, a partir de datos estáticos (aspectos demográficos, sociales, familiares, o del pasado académico) y/o datos dinámicos (referidos al proceso de aprendizaje: compromiso con el proceso, comportamiento, rendimiento, satisfacción, valoraciones, etc.), como para disponer de indicadores que profundizan en la aplicación de métodos y herramientas en análisis descriptivos, predictivos y/o prescriptivos con recomendaciones desde la óptica del Learnig Analytics, justificados en aras de facilitar y mejorar el aprendizaje en su conjunto, no solo convirtiendo los datos en conocimiento, sino también filtrándolo para la toma de decisiones. Así, cabe establecer una clasificación de los usos los datos, por ejemplo referidos a la predicción del rendimiento del alumno, proporcionar retroalimentación para los instructores, agrupación de estudiantes por perfiles de aprendizajes, detectar conductas atípicas o ritmos diferenciados, análisis de usos en redes sociales, análisis del desarrollo de competencias, planificación y programación de cursos, etc., por lo que el campo de la investigación empírica está abonada para las siguientes generaciones de docentes (de la Iglesia, 2019). El alcance futuro de la estrategia del uso del Learnig Analytics se puede hacer a partir de la revisión de las implementaciones que ya son una realidad en numerosos Centros Educativos y Universidades, tanto por el registro de los usos digitales en los planes formativos formales (reglados) o informales (principalmente los MOOCs), con casos de adaptación de tecnologías, innovaciones educativas, o buenas prácticas a imitar, y que aportan extensas colecciones con diversos enfoques multidisciplinares. Este hecho, buscar sinergias entre actores y grupos con perfiles profesionales distintos, se deriva de la porosidad en los márgenes entre las distintas disciplinas que tienen cabida en el Learning Analytics, algunas más instrumentales como la estadística, la inteligencia artificial, la ciencia computacional, o más genéricas como la educación y los estilos de aprendizaje o específicas como el diseño de perfiles psicológicos, sociológicos, conductuales y cognitivos. La definición oficial del Learning Analytics se fecha en la convocatoria de la First International Conference on Learning Analytics and Knowledge (LAK 2011), y ha sido adoptada por la Society for Learning Analytics Research (SoLAR), como la medición, recopilación, análisis e informe de datos sobre los alumnos y sus contextos, con el fin de comprender y optimizar el aprendizaje y los entornos en los que se produce. A partir de esta definición, cabe acotar la ramificación en las siguientes redes científicas de investigación: i) relacionados con el uso de big data en el entorno educativo y sus implicaciones; 2) estudios de caso del desarrollo de iniciativas de Learning Analytics para el estudio de desarrollo de competencias; 3) estudios que analizan o evalúan buenas prácticas nacionales vs. internacionales; 4) trabajos innovadores sobre el diseño, evaluación e implementación de programas formativos basados en estudios del Learning Analytic; 5) retos y oportunidades para una docencia de calidad de disponer de herramientas de análisis de masiva información, por ejemplo. Así, los retos que las comunidades científicas del Learning Analytics afrontan son tanto de orden técnico y tecnológicos y pedagógicos. Respecto de los primeros, vienen derivados del tratamiento de los datos, su procedencia desde múltiples fuentes y formatos, naturaleza y calidad, así como las existencia de una diversidad de técnicas o herramientas interactivas para su procesamiento y visualización de forma sintética para ser utilizados por los usuarios o

¿Es el Learning Analytics una burbuja o una herramienta imprescindible en el entorno educativo del futuro? Leer más »

Claudia Islas Torres

Los ecosistemas digitales, ¿moda, construcción social, realidad?

Los ecosistemas digitales, ¿moda, construcción social, realidad? Claudia Islas Torres En los últimos años las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han tomado un papel importante en la sociedad y pueden aplicarse en un gran número de actividades y en la mayoría de sectores: la educación, administración, comunicación, entre otros. Las Tecnologías, por tanto, juegan un rol relevante en cuanto al desarrollo de la vida cotidiana de la mayoría de personas no solo en México, si no, en diferentes partes del orbe, esto dado gracias al fenómeno conocido como globalización, que sin duda alguna nos acerca a nuevos contextos y situaciones que están pasando en tiempo real en cualquier otro lugar del mundo. A raíz de estos temas hay un campo de investigación emergente llamado ecosistemas digitales, área de estudio que tiene como objeto el desarrollo de nuevas tecnologías de la información  y fomentar el crecimiento, la innovación, la inclusión social, mediante la evolución y desarrollo de softwares especializados para el aprendizaje (Méndoza, 2016), y dar pie al desarrollo de competencias  en los usuarios actuales; las competencias son conceptos relacionados con el aprendizaje del alumno y/o  desarrollo profesional del docente en el aula, estas se relacionan con actividades que se aprenden o realizan utilizando medios electrónicos con fines de informar y comunicar. Considerando que los medios digitales pueden suponerse como seres que tienen identidad y vida propia y que cambian en función de cómo consumimos sus contenidos, es que puede asegurarse que los sistemas digitales son ecosistemas, es decir, medios biológicos cuyos contenidos evolucionan o mueren tal y como lo hacen las especies (Barahama, 2010). Si observamos contenidos tan dispersos e impredecibles como las fotografías que subimos a Flickr, Instagram, Facebook, etcétera, es que podemos entender que cualquier contenido es posible que cobre vida cuando es, por ejemplo, etiquetado. Mientras es un contenido en extinción, ya que nadie más que su dueño y unos pocos sabrán que existe y por ende podrán usarlo, compartirlo, enviarlo, y más. Otro ejemplo de lo vivo que están los contenidos y de que sí poseen una evolución que los hace destacarse y sobrevivir, es ver cómo se comportan en las redes sociales permitiendo que evolucionen sobre la base de los comentarios. Una publicación que posee contenidos determinados deja de ser lo que su autor creo gracias a la intervención de las personas cuando dejan sus huellas en él. O todos los nuevos sistemas digitales debieran ser sociales por defecto ya que los contenidos siguen vivos cuando los usuarios dejan sus comentarios, los comparten, etiquetan y envían, eso permite que el conocimiento que hay en él evolucione de manera indeterminada (Barahama, 2010). En el campo educativo los sistemas digitales también introducen cambios e igualmente modifican el centro de poder entre quien enseña y quien aprende, favoreciendo al segundo ya que el enfoque esta puesto sobre su aprendizaje y en la construcción de conocimiento bajo un esquema que rompe lo tradicional, configurándose escenarios a través del internet y las redes que fungen como bases que implican cambios estructurales. El potencial de internet y sus aplicaciones va más allá de un simple medio de presentación, se trata de un entorno donde se dinamiza la expresión creativa y comunitaria, dando poder al ecosistema para combinarse y reconstruirse a partir de la participación de los usuarios (De Léon, 2015). Se puede decir que, en el contexto actual, el rápido desarrollo tecnológico y el cada vez mayor acceso tanto a dispositivos como a la World Wide Web pueden ser vistos como causas, pero también como parte de los cambios señalados previamente. Yehya (2008) define la tecnología como un conjunto de instrumentos inanimados que se utilizan con fines particulares y subraya cómo ésta ha mostrado su capacidad de expandirse, mutar y adoptar tal fuerza que genere fenómenos inesperados o de gran impacto. Los ecosistemas digitales se refieren a entornos extendidos e interconectados en los que se intercambia información digitalmente a través de sus propios componentes; por ejemplo: internet es un ecosistema digital grande, abierto y dinámico donde los usuarios individuales y aplicaciones de software son los componentes pequeños que contribuyen a la creación y consumo de información digital.  El concepto de ecosistema digital tiene sus raíces en la metáfora de los sistemas de biología (Reyna, 2011) donde se denomina ecosistema al conjunto de seres vivos y los elementos del contexto con los que se relacionan e interactúan entre sí, de tal forma que las relaciones que se producen entre ambos componentes son capaces de desarrollarse y auto-replicarse generando espacios en los que se asimila y consume energía. A partir de este concepto se hace una analogía con un ecosistema digital en el que se suponen mejoras a los sistemas de información tradicionales, favoreciendo la interacción entre los elementos que los componen a partir del abanico de posibilidades que la red de internet ofrece, sustentado en una metodología de vida y dinámica de evolución que sostiene a todo ecosistema. Este concepto se ha tomado de la biología y utilizado desde hace un tiempo para describir los sistemas de software adaptativo, los ambientes de producción, reutilización y adaptación de contenidos, sometidos a un ciclo de retroalimentación mantenido durante cierto tiempo, produciendo evolución en las especies y el contexto desde los flujos de innovación-aceptación-consolidación-obsolescencia, (García, Seoane, 2014) Los ecosistemas digitales en términos educativos ofrecen retos para el aprendizaje, puesto que requieren que la educación escolar se transforme para atender la personalización del mismo donde la diversificación de oportunidades, experiencias y recursos se ofertan en función de las necesidades e intereses de los aprendices. Por lo que a partir de las premisas anteriores se puede deducir que los ecosistemas digitales son una realidad en nuestros días y el resultado de una construcción social que va más allá de una moda pasajera. Una construcción social, comprendida por pocos por la complejidad conceptual que implica, pero que incide en la cotidianeidad de muchos, reflejada en las actividades académicas, económicas, empresariales, políticas, etcétera; por lo que puede ser una moda que ha nacido para quedarse y

Los ecosistemas digitales, ¿moda, construcción social, realidad? Leer más »

ANUIES

México: Acuerdan Universidades de México colaboración científica y técnica en pro de la salud

México: Acuerdan Universidades de México colaboración científica y técnica en pro de la salud Ciudad de México, México. La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) ha firmado un Acuerdo Nacional por la Unidad en la Educación Superior frente a la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, la ANUIES es un grupo de instituciones educativas de nivel superior públicas y privadas que busca impulsar la cohesión, excelencia educativa y desarrollo de los ejes sustantivos. En el acuerdo firmado por rectoras y rectores de las instituciones que conforman esta asociación, representados por el Secretario General Ejecutivo, el Dr. Jaime Valls Esponda, reiteran el compromiso social por la salud pública, así como de la continuidad de los servicios educativos que brindan; en el documento se expresa la disposición para hacer uso de las capacidades científico-técnicas con las que cuentan, así como de infraestructura y equipamiento en pro de mitigar la propagación del virus SARS-COV-2. De igual forma, en el acuerdo establecen la atención y desarrollo de operaciones de asistencia psicológica, orientación médica especializada y el desarrollo de sustancias que puedan atender el desinfectar espacios. Así como colaborar de forma estrecha con gobiernos locales en pro de la mitigación. El acuerdo completo puede revisarse aquí: http://www.anuies.mx/media/docs/avisos/pdf/200424155500Acuerdo+Nacional+frente+al+COVID-19.pdf   Referencia ANUIES (2020). Acuerdo Nacional por la Unidad en la Educación Superior frente a la emergenciasanitaria provocada por el COVID-19. ANUIES. Recuperado de http://www.anuies.mx/media/docs/avisos/pdf/200424155500Acuerdo+Nacional+frente+al+COVID-19.pdf

México: Acuerdan Universidades de México colaboración científica y técnica en pro de la salud Leer más »

SEP

México: El regreso a clases escalonado, calendario escolar se amplía hasta el 17 de julio

México: El regreso a clases escalonado, calendario escolar se amplía hasta el 17 de julio Ciudad de México, México. El titular Educación Pública de México: Esteban Moctezuma, en la conferencia matutina de esta mañana, comentó que el regreso a clases en todo el país será el 1 de junio. El regreso a clases será escalonado y regionalizado. Lo cual, dependerá de la situación de contingencia, sin embargo, el proceso será como se había mencionado anteriormente, en algunos casos, regiones que estén en menor riesgo será el 17 de mayo, mientras que las que tengan mayores índices de contagio serán el 01 de junio. Por lo que por esta decisión es que además el periodo escolar se extenderá hasta el 17 de julio, es por ello que hizo mención especial de la implementación del programa “Aprende En Casa” que emite en Televisión Educativa, TV UNAM, Canal Once y televisoras públicas de los diferentes estados. Además, reconoció que el programa de “Aprende En Casa” no sustituye a los maestros, enfatizò el esfuerzo que hacen día a día las maestras y maestros desde el 23 de marzo, pues desde el inicio de la contingencia no han abandonado a los estudiantes. Comentó que la sociedad mexicana reconoció y valoró nuevamente el trabajo de docentes, pues al tener a los niños en casa la enseñanza es un reto. “Amigas maestras, amigos maestros, los queremos, los admiramos, los necesitamos, gracias a todos y a todas en educación básica, en preescolar, en educación media superior y en educación superior” Dijo Esteban Moctezuma. También comentó que se realizará una capacitación a distancia, este martes para más de 500 mil maestras y maestros y así apoyar a los estudiantes durante el confinamiento.     https://www.youtube.com/watch?v=Z83LO5JMMd4

México: El regreso a clases escalonado, calendario escolar se amplía hasta el 17 de julio Leer más »

Olga Ericka Reyes Toriz

Comunicación audiovisual como una estrategia de sensibilización actual

Comunicación audiovisual como una estrategia de sensibilización actual Arq. Olga Ericka Reyes Toriz Arq. Nancy Castillo Ponce Este articulo habla sobre cómo la transformación en la comunicación en el siglo XXI nos ha llevado a modificar el proceso de enseñanza aprendizaje, planteando como propuesta de estrategia sensibilizadora la comunicación audiovisual, justificando como medio digital el uso de una película con alto contenido de inteligencia emocional; Identificando y describiendo las competencias susceptibles de desarrollar o promover, como lo son las competencias personales, sociales, y de aprendizaje; destacando la importancia de esta etapa para el desarrollo humano, para el crecimiento personal y para las inteligencias intrapersonal e interpersonal del estudiante universitario. Se presenta el desarrollo de los siguientes indicadores: Fundamento y justificación del uso de la película –Con Honores- (guion: William Mastrosimone, Director: Alek Keshishian) como herramienta digital en apoyo a la estrategia de sensibilización; considerando la Viabilidad, Pertinencia, Características didácticas y Aspectos pedagógicos que favorecen el proceso Enseñanza – Aprendizaje; Identificando las características cognitivas – digitales de los estudiantes universitarios y describiendo las competencias susceptibles de desarrollar o promover con el uso de la película en el aula, como parte de la sensibilización. Los resultados mostrarán un desarrollo de la inteligencia intrapersonal, la cual podemos tomar como base de las demás inteligencias. Según la Torre (1997:17) al proyectar una película intencionalmente, está aportando valores culturales, humanos, técnico-científicos o artísticos, y se mejora el conocimiento, las actitudes y opiniones de los espectadores. La proyección de una película dentro de la etapa de sensibilización no solo es viable, sino también es pertinente, puesto que el espectador puede generar su propio aprendizaje reflexivo, poniéndose en contacto con su inteligencia intrapersonal, se eligió  la película –Con Honores- (guion: William Mastrosimone, Director: Alek Keshishian), orientada a la sensibilización del estudiante universitario; para obtener mejores referencias del tema principal y subtemas abordados en la película, se puede elaborar una lista de cotejo, diseñada con puntos sobresalientes que prioricen las emociones personales del concurrente. En últimas décadas el mundo cinematográfico ha atraído a los profesionales de la educación para enfatizar actividades relacionadas con las inteligencias intrapersonales e interpersonales, no es fortuito que se elija esta herramienta como estrategia de sensibilización en estudiantes universitarios. Destacando sus características didácticas podemos mencionar: Motiva al estudiante para una mayor disposición de aprendizaje, Optimiza tiempo y dedicación de la relación enseñanza aprendizaje y Potencializa la curiosidad del estudiante mediante la forma de abordar diferentes temas. Esta herramienta provee un sinfín de materiales que pueden ser utilizados en la docencia a todos los niveles académicos, desde preescolar hasta posgrados, como lo señalan Sevillano, M.L., de la Torre, S. & Carreras, C, (2015) en el documento – El cine, recurso formativo. 18 años de investigación del grupo GIAD –. Debido a que la narración de una historia, en una película se expresa con imágenes en movimiento, es atractiva y sugestiva, además que el espectador se puede sentir identificado con uno o varios personajes, situación que lo invita a aprender en un contexto ameno y de reflexión propia. Como peculiaridad las películas demuestran ser una herramienta muy poderosa, que puede influir y cambiar la manera en que nos comportamos debido a que permite que el espectador cambie la perspectiva desde donde observa regularmente las situaciones; sin sentirse invadidos directamente en su espacio vital, permitiéndose ser estremecidos por diferentes historias conmovedoras y profundas, dándoles incluso la idea de habitar otros mundos. “Las películas constituyen atractivos textos culturales para los estudiantes porque no están completamente contaminadas por la lógica de la enseñanza formal.” Giroux H. (2003, p. 16) Con mayor énfasis a nivel universitario, podemos considerar la utilización de películas como instrumento de sensibilización formativa, que estimulen las capacidades en valores y de crítica en los estudiantes y al mismo tiempo reforzar su ethos cultural y promover e integrar nuevos aprendizajes. Resultando ser atractivo y motivante para el aprendiente de la era digital. Sevillano, M.L., de la Torre, S. & Carreras, C. (2015)   La película no es una herramienta que pueda tomarse a la ligera, es necesario tener presente diversos aspectos antes de utilizarla como herramienta pedagógica en la enseñanza, considerando: su viabilidad (si la escuela, el salón de clase o el grupo, cuentan con el recurso y medios para trasmitirla), su pertinencia (si la película elegida es un tema comprensible para el estudiante según su grado escolar, su edad y su madurez; y sobre todo, si el tema abordado está aportando una enseñanza para el aprendizaje significativo del aprendiente).   Considerando que al ver una película, no únicamente se tiene un rato de esparcimiento, sino que se trabajan varios aprendizajes previos, desde el momento que se escoge la película, se están conectando aprendizajes pre-formativos y de sensibilización; en este sentido tanto el docente como el estudiante forman sus propios aprendizajes a partir de las imágenes, resúmenes o referencias que tengas de la gran variedad de películas a elegir, formando una decisión que es motivada por la emoción que despierta alguna de las opciones. Si bien es cierto que popularmente escuchamos la frase –Una imagen vale más que mil palabras – también se debe considerar que cada observador tiene un criterio propio, que los hace ver y percibir cosas diferentes de la misma imagen, evidenciando la importancia de las películas no únicamente como instrumento didáctico curricular, sino como formativo de currículum oculto de cada persona.   Diversos autores como Bell Hooks. (1996: 2) resaltan la importancia pedagógica que tiene la industria cinematográfica asegurando que es más fácil tratar temas (como sexo, raza religión reparto de poder) que en un texto escrito.   Tomando en cuenta lo que dicen José Luis Córica y Patricia Dinerstein en el libro – Diseño Curricular y nuevas generaciones – ellos pertenecen a la generación ¨Y¨ que son los nacidos entre los años 1980 y el año 2000, y en quienes la evolución de las tecnologías, determinó su forma de relacionarse, la forma de entender el mundo, e incluso con su forma de ver y de adquirir conocimiento; crecieron en la era

Comunicación audiovisual como una estrategia de sensibilización actual Leer más »

Mapa

México: Estos son los municipios que regresan a clases el 18 de mayo y el 01 de junio

México: Estos son los municipios que regresan a clases el 18 de mayo y el 01 de junio Ciudad de México, México. Estos son los municipios que regresan a clases el día 18 de mayo, los cuales, de acuerdo al titular del gobierno federal, regresaran siempre y cuando se cumplan las medidas sanitarias para garantizar que vuelva a la normalidad el país. En medio de una incertidumbre creciente el sector educativo ha pugnado por garantizar el regreso a clases, ello por dos vertientes, por un lado, la brecha educativa que existe, pese a los esfuerzos del programa de la Secretaría de Educación Pública “Aprende en casa”, el cual se lleva a cabo por medios de televisión e internet. El regreso a clases estará condicionado, pues las personas vulnerables deberán mantener las medidas de sana distancia, así como procesos que permitan garantizar el cuidado de las vidas humanas. Al respecto, el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, refirió que este proceso será escalonado por la regionalización de los casos y también segmentado, en pro de disminuir o evitar la movilidad de contagios. En la conferencia de prensa se mostró un mapa técnico promovido por la estrategia digital nacional y su líder Emiliano Calderón. En donde se visualizan los municipios afectados y los municipios que regresarán a la normalidad, los cuales aparecen en color verde.     Municipios Zona Regreso a clases 979 Verde 18 de mayo 1021 Amarillo 01 de junio 463 Rojo 01 de junio La distribución de municipios detectados en la condición de regreso a la normalidad el 17 de mayo y el 01 de junio respectivamente se encuentran aquí:   Con el objetivo de impulsar a tener un panorama de los posibles municipios que podrían ingresar en estos rubros de regreso a la normalidad se puede consultar el siguiente mapa interactivo que podría ayudar a sacar nuestras propias conclusiones:   Consultar aquí este mapa interactivo https://commuter.carto.com/builder/b9062a27-5a6b-4dcd-81fa-e7645d3cd504/embed?state=%7B%22map%22%3A%7B%22ne%22%3A%5B6.271618064314864%2C-133.50585937500003%5D%2C%22sw%22%3A%5B36.06686213257888%2C-69.16992187500001%5D%2C%22center%22%3A%5B21.938132101988522%2C-101.35986328125001%5D%2C%22zoom%22%3A5%7D%7D

México: Estos son los municipios que regresan a clases el 18 de mayo y el 01 de junio Leer más »

Conferencia

México: El regreso a clases será escalonado

México: El regreso a clases será escalonado Ciudad de México, México. En la conferencia mañanera del titular del gobierno federal, el Lic. Andrés Manuel López Obrador, el Dr. Hugo López-Gatell Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, mencionó que se buscará mantener la jornada nacional de sana distancia extendida hasta el 30 de mayo, con el propósito de conservar las medidas de mitigación que, a juicio del Consejo de Salubridad Nacional, permitirán la disminución de casos, en este sentido, se reconoció el trabajo de empresarios del sector productivo facilitando el cumplimiento de las actividades de colaboradores. Al respecto, López-Gatell, mencionó que se emplearán dos estrategias diferenciadoras: Regionalización Segmentación En este sentido, refirió que la necesidad de regionalizar la intensidad de las medidas de mitigación de sana distancia, permitirá ir activando zonas de menor riesgo en las diferentes actividades productivas para el regreso de la normalidad, asimismo, la segmentación de condensación geográfica buscará que no haya desplazamientos de personas para evitar contagios. A través de estas estrategias, se mencionó que la protección de adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, así como de mujeres embarazadas seguirá siendo aún posterior a estas fechas, utilizando la sana distancia. Por lo cual, el sector educativo iniciará a partir del 18 de mayo de 2020 en los municipios de baja o nula transmisión de las medidas de seguridad sanitaria. Mientras que en los municipios con alta transmisión hasta las actividades escolares iniciarán el 01 de junio. El presidente de México, refirió que el próximo martes 21 de abril, invitará al titular de la Secretaria de Educación Pública, para revisar con base en estas estrategias cuales son los casos viables para proyectar el reinicio a clases y los tiempos de vacaciones, recuperación o en su caso redirección del ciclo escolar. Aunque en caso de agravarse se comentó que se tendrán que tomar otras decisiones, siguiendo las recomendaciones de los científicos.   López-Gatell comentó en su explicación que tiene tipificados los municipios a partir de una semaforización: Municipios Zona Regreso a clases 979 Verde 18 de mayo 1021 Amarillo 01 de junio 463 Rojo 01 de junio   En este sentido, López-Gatel comentó que en los amarillos y rojos se tendrá que esperar hasta el 01 de junio, aunque refirió que tendrá que revisarse por el titular de la SEP y el consejo educativo nacional.   Referencia: AMLO (2020, 16 de abril). Conferencia de prensa matutina. Jueves 16 de abril. Presidente AMLO. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=zUixXZMxurE

México: El regreso a clases será escalonado Leer más »

Instagram
Scroll al inicio