Innovación

Gobierno de Michoacán implementar citas en línea para preinscripciones

Como parte del Gobierno Digital, la Secretaría de Educación del Estado (SEE), a cargo de Gaby Molina, agiliza el proceso de preinscripciones a nivel preescolar, primaria y secundaria con la generación de citas vía electrónica, para evitar las largas filas y pernocta que madres y padres de familia hacían en busca de un lugar en las escuelas. El coordinador de Planeación de la SEE, Marco Téllez detalló que, del 13 al 31 de enero de 2025, padres y madres de familia podrán sacar cita vía digital para que, del 3 al 19 de febrero acudan al plantel elegido para hacer la entrega de documentos y concluir el proceso, de acuerdo con la fecha y hora asignada. El trámite será a través de la página https://dti.see.michoacan.gob.mx/sistema-integral-see/preinscripciones, que se habilitará el 13 de enero; para sacar la cita solo se requiere la CURP del alumno, teléfono y correo electrónico personal del padre o tutor. Al ingresar la información adicional requerida se generará la cita conforme los días y hora disponibles y les llegará el comprobante a su correo electrónico. La subsecretaria de Educación Básica, Carmen Escobedo hizo un llamado a la comunidad educativa para que aprovechen esta opción que permite también transparentar los procesos. Fuente: [2024-13-diciembre]. SEE. Adiós a las filas en preinscripciones, cita será digital: SEE. https://see.michoacan.gob.mx/adios-a-las-filas-en-preinscripciones-cita-sera-digital-see/

Gobierno de Michoacán implementar citas en línea para preinscripciones Leer más »

Trascendental, colaboración entre sector público e industria para rediseñar oferta educativa en semiconductores

El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, afirmó que es trascendental una colaboración sólida entre la industria y el sector público para rediseñar la oferta educativa, a través del desarrollo y promoción de cursos, carreras técnicas, ingenierías y posgrados que garanticen la formación de personal calificado en los tres eslabones de la cadena de semiconductores: diseño, fabricación y empaquetado. Al encabezar la 1ra. Reunión de Trabajo Interinstitucional “Talento Mexicano”, grupo integrado por representantes del gobierno de México y de la industria en semiconductores, Delgado Carrillo dijo que esa colaboración deberá ser complementada con una inversión en infraestructura y productores prácticos, así como con modelos de Educación Dual. Aseguró que la tecnologización ha logrado avances muy significativos en el desarrollo de capacidades del Sistema Educativo Nacional (SEN) enfocados en fortalecer la industria en semiconductores en el país, un sector clave que lidera el empleo dentro de las manufacturas de alta tecnología. Expuso que, a nivel global, el mercado en semiconductores alcanza un valor estimado de 600 mil millones de dólares, con una tasa de crecimiento anual proyectada en un 6 y 8 por ciento. Por ello, agregó, “en 2022 se conformó el Grupo de Trabajo Interinstitucional “Talento Mexicano”, integrado con la Secretaría de Economía, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, el Conahcyt y la Secretaría de Educación Pública, con el objetivo de impulsar iniciativas que aseguren el desarrollo sostenible de la industria en semiconductores en el país”. Solicitó a los integrantes del grupo trabajar una campaña que explique a los jóvenes y despierte su interés para estudiar una ingeniería en semiconductores. “No es en automático que los jóvenes se vayan a interesar o que tengan la visión de que esto es una industria que tiene un gran futuro y donde habrá muchos empleos muy bien remunerados. Tenemos que hacer el esfuerzo de que se conozcan los diplomados, que se conozcan las ingenierías, las maestrías y los doctorados”. También, consideró que, junto con la Secretaría de Economía (SE), se realice un mapeo del país para localizar las regiones o estados donde se registra una mayor inversión en este sector y cruzarlo con el que tenemos de instituciones de Educación Superior, para fortalecer su currícula. Informó que este grupo de trabajo ha tenido importantes avances en materia de semiconductores, como la creación por parte del Tecnológico Nacional de México (TecNM) de la ingeniería, diplomados, maestrías, doctorados, así como cursos en inglés especializados en la materia. En el caso de la Dirección General de Educación Tecnológica, Industrial y de Servicios (DGETI), el titular de la SEP destacó la creación de la carrera técnica en semiconductores y microelectrónica, que ha sido liberada este año en ocho planteles en los estados de Baja California, Sonora y Veracruz. Finalmente, el titular de la SEP planteó a los asistentes elaborar una agenda de acciones para el fortalecimiento en el tema de semiconductores que incluya: incrementar los diplomados en universidades, sobre todo en las zonas donde más lo necesitan las industrias; formar más docentes en la materia; motivar a las y los jóvenes de bachillerato a cursar carreras afines; crear carreras de semiconductores en más instituciones de Educación Superior; avanzar en certificaciones en competencias por medio de Conocer; fomentar la Educación Dual; y crear nuevos grupos para impulsar no sólo el tema, sino también otras áreas estratégicas. Por su parte, la encargada de la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP, Carmen Enedina Rodríguez Armenta, dijo que es necesario trabajar en tres líneas de acción en los jóvenes talentos: atracción, formación y retención, elementos importantes para la readecuación en los distintos programas académicos. La subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, comentó que se trabaja en la adecuación de las normas en materia de Educación Dual para que ese modelo ofrezca una formación integral, con el acompañamiento permanente de las empresas. Además, dijo que se buscará ajustar los planes y programas de estudio, así como la formación docente, para que haya una visión integral en todos los subsistemas de Educación Media Superior.   En su participación, la subsecretaria designada de Ciencia y Humanidades de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, señaló que, aunque en México tenemos un desarrollo sostenido en el diseño y fabricación de circuitos integrados y dispositivos semiconductores, todavía se realizan importaciones para el sector automotriz y médico por más de 11 mil millones de dólares al año. Dijo que en este rubro destacan instituciones públicas como el Cinvestav, por lo que se tiene el potencial para desarrollar tecnología para su uso en sistemas médicos y ambientales. La titular de la Unidad de Inteligencia Económica Global de la SE, Irais Barreto, comentó que la reunión fue para hacer un balance de las acciones que se hicieron durante la pasada administración en el Grupo, como fue la elección de alumnas y alumnos con talento del área STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), tanto de Educación Media Superior y Superior, como de posgrados. Comentó que una de las principales áreas fue la de la construcción de semiconductores, donde varias empresas extranjeras, principalmente de Estados Unidos, capacitaron a alumnas y alumnos, especialmente mujeres, en esta materia y en el desarrollo de “la nube”. En su intervención, el director general del Tecnológico Nacional de México (TecNM), Ramón Jiménez López, destacó que la institución ha tenido avances importantes en el estudio de los semiconductores, creando diplomados y carreras especializadas, que se imparten en 19 sedes de todo el país. Agregó que actualmente 200 mil alumnos estudian carreras STEM en el TecNM, por lo que se van sumando más especialidades afines al desarrollo de los semiconductores. Comentó que en 2025 se implementará la Maestría en Semiconductores, así como 20 módulos de estudio en la materia. Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), Enrique Yamuni, afirmó que la ciencia está íntimamente ligada a la industria de la tecnología, particularmente a la electrónica y las tecnologías de la información, al igual

Trascendental, colaboración entre sector público e industria para rediseñar oferta educativa en semiconductores Leer más »

Desarrollos de la UNAM reciben el Premio IMPI a la Innovación Mexicana 2024

Los inventos de la UNAM: Dispositivo para mejorar la motricidad fina en miembros superiores; y Tortilla nutracéutica de harina fermentada y proceso para obtención de la misma, merecieron el Premio IMPI a la Innovación Mexicana 2024, otorgado por la Secretaría de Economía y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). La ceremonia estuvo presidida por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, acompañado por el director general de ese Instituto, Santiago Nieto Castillo. En la categoría Patente, el equipo del Dispositivo para mejorar la motricidad fina en miembros superiores estuvo conformado por Alejandro Cuauhtémoc Ramírez Reivich, Arturo Treviño Arizmendi, Carolina Castro Alarcón, Daniel Haro Mendoza, Jessica Daniela Vega Bello, José Luis Jiménez Corona, Santiago Eduardo Castillo Cadena, Vicente Borja Ramírez y Yesica Escalera Matamoros, integrantes de las facultades de Ingeniería y de Medicina, así como del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial de la UNAM. En la correspondiente de Invenciones que podrían aportar soluciones para los grupos menos favorecidos, las universitarias reconocidas por Tortilla nutracéutica de harina fermentada y proceso para la obtención de la misma (como alternativa para la desnutrición y la obesidad) fueron: Yolanda Marina Vargas Rodríguez, Raquel Gómez Pliego, Norma Guerrero Olvera y Guadalupe Iveth Vargas Rodríguez, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán. Al hacer uso de la palabra, Marcelo Ebrard afirmó que en el país se debe abandonar la idea de que no podemos desarrollar nuestra propia tecnología o generar valor mediante esta y la ciencia. Por el contrario, la cuestión es premiar, promover, expandir y fortalecer nuestra capacidad de generar ideas propias y desarrollos tecnológicos, ya sean patentes, modelos de utilidad, diseño industrial, invenciones en respaldo a la agroindustria o que tengan impacto importante en materia social. Lo que ustedes hacen tiene que ver con el crecimiento del país, y “reconocemos a las personas y a las instituciones que están comprometidas con nuestro desarrollo tecnológico y científico”. Queremos promover, hacer crecer y fortalecer sus aportaciones, dijo a los ganadores. Ebrard Casaubon destacó que las patentes y desarrollos que se reconocen son de la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma del Estado de México y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. “Los grandes desarrollos tecnológicos de nuestra época han tenido que ver con inversión o instituciones públicas”. En esta ocasión, además, hay 14 mujeres y 12 varones premiados, integrantes de los equipos, y es la primera vez que ellas tienen mayoría; “las felicitamos muy especialmente, porque eso dice mucho de lo que ocurre positivamente en el país”, enfatizó. Más adelante, Santiago Nieto recalcó que México es la décimo segunda economía del mundo y el socio comercial más importante de Estados Unidos; sin embargo, “somos el país 74 de 133 economías analizadas en materia de innovación tecnológica”. Explicó que se realizarán cambios en las políticas para incrementar el número de patentes en nuestra nación, y a partir de ahí generar innovación tecnológica. En lo que va del año se han otorgado más de 10 mil 300, de las cuales 657 son mexicanas (récord histórico en los 30 años de existencia de ese Instituto); durante esta administración han sido 144. También subrayó que está en proceso de constitución un consejo consultivo que integre científicos, empresarios, académicos y funcionarios públicos para trabajar en una política conjunta que permita incrementar las patentes y realizar el proceso de transferencia tecnológica para impulsar el progreso tecnológico y económico. La meta es que la innovación y la tecnología de los mexicanos se traduzcan en una mejora de la economía. En representación de los inventores, Yolanda Marina Vargas Rodríguez, profesora de la FES Cuautitlán, dijo que el premio es un reconocimiento a los avances científicos y tecnológicos, así como testimonio de cómo las invenciones mexicanas que resuelven problemas locales tienen el potencial de generar impacto global. Recibirlo, apuntó, “nos motiva y compromete aún más a seguir trabajando con pasión en la mejora de nuestro país y el bienestar de sus ciudadanos. Este tipo de reconocimientos nos impulsan a continuar con la labor científica, investigativa y creativa que es esencial para el desarrollo de nuevas soluciones y enfrentar los retos de nuestra sociedad”. A nombre de los galardonados agradeció al IMPI, a las instituciones académicas y científicas “así como a todos los que hacen posible que nuestras invenciones puedan trascender y contribuir al progreso de México y el mundo”, expresó. En tanto, Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor del Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas del Gobierno de México, externó que la ciencia, innovación y tecnología son fundamentales para generar prosperidad compartida. Asimismo, que las invenciones se deben traducir en inversiones y en ese sentido tenemos una convicción compartida la titular del Ejecutivo, el secretario de Economía y los empresarios del país: que se necesitan más y mejores vínculos entre la academia, iniciativa privada y gobierno, así como impulsos decididos a metas progresivas de transferencia tecnológica e incentivos a la investigación y el desarrollo, junto con la participación de la mujer en las invenciones, premisas que serán potenciadas, señaló. Fuente: [2024-10-diciembre]. UNAM-DGCS-929. Desarrollos de la UNAM reciben el Premio IMPI a la Innovación Mexicana 2024. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2024_929.html

Desarrollos de la UNAM reciben el Premio IMPI a la Innovación Mexicana 2024 Leer más »

Colaborará la UNAM con el Gobierno federal en proyectos innovadores de alimentación, agua y energía

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) colaborará con el Gobierno federal para impulsar diversas estrategias innovadoras -efectuadas por distintas secretarías y por la propia Universidad Nacional- para atender problemas relacionados con la alimentación, el acceso al agua y a la energía. Así lo dijo el rector Leonardo Lomelí Vanegas ante la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez; y el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, en una visita a la Parcela Agrovoltaica Sostenible y Educacional (PASE), ubicada en el Centro de Enseñanza Práctica e Investigación en Producción y Salud Animal (CEPIPSA), de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM. El objetivo de la primera instalación de este tipo en México es incrementar la calidad y la cantidad de productos agrícolas, generar energías verdes -a través de paneles solares- y reducir hasta en 80 por ciento el consumo de agua. Otro beneficio es la socialización de las diversas tecnologías utilizadas entre los productores agrícolas de la región. En el recorrido por estas instalaciones también participaron el subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía, Jorge Islas Samperio; y el director general del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, José Luis Samaniego Leyva. En su oportunidad, la secretaria Ruiz Gutiérrez expuso que proyectos similares podrían desarrollarse en comunidades con menos de mil habitantes y que no tienen energía eléctrica. Esta estrategia permitiría ayudarles a mejorar sus condiciones de siembra, además de acercarles la ciencia y la tecnología. Recordó que la PASE fue financiada por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México, y desarrollada en colaboración con el Instituto de Energías Renovables (IER) y la FMVZ de la UNAM, en alianza con la Universidad de Arizona, líder en investigación de agrovoltaicos. El secretario Julio Berdegué afirmó que se debe acelerar la innovación en el campo, no sólo en aspectos tradicionales, sino también para atender fenómenos como el cambio climático, el incremento de temperaturas, la escasez de agua y para apoyar a comunidades excluidas. Por ello, manifestó su interés por establecer acuerdos entre las diversas secretarías, con la UNAM, otras instituciones de educación superior y comunidades, a fin de potenciar procesos innovadores que se llevan a cabo en las escuelas mediante el programa “Escuelas de campo”, con presencia en cuatro mil planteles. Detalló que en esos sitios, personas agricultoras -acompañadas por técnicos- innovan, experimentan, buscan soluciones con un enfoque agroecológico. “Que esta visita sea una oportunidad para abrir una puerta a mucho mayor colaboración. Hay cuatro mil espacios y necesitamos investigadores, estudiantes, gente de educación superior y yo quisiera que la UNAM esté a la cabeza de esto”. Mejorar condiciones de vida El rector Leonardo Lomelí, en nombre de la Universidad Nacional, aceptó con gusto la invitación para apoyar estos planteles. Expresó que con la PASE se atacan problemas relevantes del país: la alimentación, la sostenibilidad y la desigualdad, y resaltó la posibilidad de dotar de energía eléctrica a pequeñas comunidades, generalmente vulnerables. “Tener energía eléctrica mejora sus condiciones de vida, de salud, higiene y la posibilidad de conectarse con el resto del país y el mundo. Es un esfuerzo que vale la pena realizar. Cuenten con la Universidad Nacional para seguir apoyando esta iniciativa”, subrayó. En tanto, el subsecretario Jorge Islas recordó que la actual administración busca lograr la cobertura al 100 por ciento de energía eléctrica en México y proyectos como la Parcela Agrovoltaica podrían impulsarse con fondos que se alimentan de penalizaciones al mercado mayorista. Asimismo, el director José Luis Samaniego externó que la Parcela Agrovoltaica es una posibilidad de desarrollar una fuente de electricidad rural alternativa; que desplace a los combustibles fósiles del medio rural, es una opción ante el cambio climático. En la visita a la PASE estuvieron también: la directora del IER de la UNAM, Marina Elizabeth Rincón González; el vicepresidente asociado de la Universidad de Arizona, José Lever; el académico del IER, Aarón Sánchez Juárez; el secretario General de la FMVZ, José Luis Dávalos Flores; así como autoridades de las diversas secretarías del Gobierno federal. Fuente: [2024-06-diciembre]. UNAM-DGCS-916. Colaborará la UNAM con el Gobierno federal en proyectos innovadores de alimentación, agua y energía. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2024_916.html

Colaborará la UNAM con el Gobierno federal en proyectos innovadores de alimentación, agua y energía Leer más »

Impulsa UAM estrategia institucional para la transferencia de tecnología

Con el objetivo de fortalecer las condiciones tecnológicas, el desarrollo de productos y su potencial comercial, el Diplomado en Implementación de la Innovación Tecnológica finalizó con resultados sobresalientes, con lo cual concluye la primera etapa de una estrategia institucional que propiciará la transferencia tecnología para atender contundentemente las problemáticas y demandas sociales que enfrenta el país. Impulsado por el rector general, el doctor José Antonio De los Reyes Heredia, y la Coordinación General para Fortalecimiento Académico y Vinculación de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), encabezada por el doctor Gustavo Pacheco López, el Diplomado ha sido clave para la maduración de 14 proyectos con alto potencial de aplicación comercial, los cuales son de enorme valía por su incidencia en el bienestar y su contribución al avance de la humanidad. Durante la clausura de los estudios realizados, impartido a profesores de la UAM por instructores del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), el doctor Pacheco López destacó la relevancia de la Convocatoria para Postular Proyectos de Base Tecnológica en Proceso de Maduración, emitida a finales de 2023, que fue  inédita, tras ello fueron elegidos 10 proyectos encabezados por profesoras y profesores de la UAM, quienes recibieron un capital semilla de hasta 450 mil pesos para que, en un periodo de siete meses, aumentarán sus condiciones tecnológicas y de desarrollo para lograr su implementación en el mercado. “Debemos ser autocríticos y superar los retos institucionales, pues a pesar de que la UAM cuenta con más de 200 patentes registradas, muy pocas han sido transferidas al sector privado y su aplicación es prácticamente nula”, señaló el doctor Pacheco López. El académico planteó preguntas fundamentales: “¿Quién promueve las patentes universitarias?, ¿cuáles son los retos y los incentivos que debemos considerar?, ¿es suficiente acumular puntos ante las comisiones dictaminadoras o debemos orientar nuestra investigación hacia las necesidades urgentes de la sociedad?” y afirmó que esta casa de estudios debe adoptar un modelo robusto de emprendimiento universitario, dejando atrás estrategias obsoletas. El Diplomado se centró en desarrollar capacidades institucionales, profundizando en conceptos clave como la estructura de costos y la planificación integral, elementos esenciales para atraer inversionistas, involucrar a stakeholders y gestionar procesos de patente de manera efectiva. Si bien no todos los proyectos generarán una alta tasa interna de retorno económico, la Casa abierta al tiempo trabaja en modelos de retorno social, con alta pertinencia y rentabilidad, en cumplimiento con su responsabilidad como universidad pública financiada con recursos del pueblo mexicano, puntualizó. Por su parte, el doctor De los Reyes Heredia subrayó la importancia de cerrar los círculos virtuosos que inician con la investigación básica y culminan en innovación aplicada. “El objetivo es transformar el conocimiento en productos, procesos o servicios que beneficien a la sociedad, más allá de su potencial de monetización”, afirmó. El Rector General sostuvo que esta convocatoria dio pauta a una experiencia fructífera que permitió evaluar los resultados y buscar las mejores formas con las cuales la Universidad puede organizarse en términos de su investigación para potenciar los trabajos de cada División Académica. También se prevé anunciar pronto las siguientes etapas de esta estrategia institucional y tener una ronda de maduración con exposiciones y levantamiento de capital, además de generar el andamiaje y los lineamientos de transferencia tecnológica, los cuales al momento requieren mayor desarrollo en la UAM para crear empresas universitarias y lograr el desarrollo y la implementación de un mayor número de proyectos innovadores. En este marco se presentaron de manera muy concisa los 14 proyectos involucrados en este Diplomado: Cerveza artesanal de maíces pigmentados por el doctor José́ Ramón Verde Calvo; Planta de tratamiento de aguas residuales de lavandería y su reuso por la doctora Judith María de Lourdes Cardoso Martínez; Matriz termoplástica de polímeros biodegradables para la remoción de metales pesados a cargo de las doctoras Keiko Shirai Matsumoto e Irene Guillén Mondragón, con la participación del alumno de postgrado Manuel Eduardo Martínez; Dispositivo para prevenir el extravío de personas con discapacidad intelectual presentado por las doctoras Berthana María Salas Domínguez y Ana Karina Sánchez Saucedo. Parches de alginato/quitosano para la regeneración de tejidos, curación de heridas y lesiones cutáneas por la doctora Nohra Elsy Beltrán Vargas; Nanoemulsiones aceite-agua para aceites esenciales con aplicación en la industria alimentaria por las doctoras María Luisa de Lourdes Pérez González y Claudia Haydee González de la Rosa; Preservación del borrego cimarrón por clonación de embriones por los doctores María del Carmen Navarro Maldonado y Demetrio Alonso Ambriz García; Reúso de materiales plásticos, por el ingeniero Enrique Alarcón Jiménez; Biorreactores para la producción intensiva de agentes para el control biológico de plagas agrícolas por los doctores Ernesto Favela Torres y José́ Antonio Martínez Ruiz. Reactor solar para el almacenamiento de energía térmica, del doctor Hernando Romero Paredes Rubio; Sistema lipídico autoemulsionable de etoricoxib del doctor Jorge Esteban Miranda Calderón; Alimentos funcionales a partir de chilacayote para el tratamiento del síndrome metabólico a cargo del doctor Francisco Javier Alarcón Aguilar; Sistema líquido nanoestructurado de liberación controlada por el doctor Carlos Tomás Quirino Barreda; y Aglomerantes para electrodos de baterías de ion litio, del doctor Gregorio Guzmán González. El panel evaluador estuvo integrado por el doctor Sergio Martín Galina Hidalgo, gerente de Capacitación y Desarrollo Industrial del IMP; la licenciada Xóchitl Moctezuma Martínez, coordinadora de Gestión Académica de la Unidad Azcapotzalco de la UAM; el maestro Luis Márquez Borbolla, coordinador de Vinculación de la sede Cuajimalpa de la UAM; el maestro Jesús Vera Íñiguez, subdirector de Innovación, Emprendimiento y Transferencia Tecnológica de la UAM, y el doctor Pacheco López. Fuente: [2024-04-diciembre]. UAM. Impulsa UAM estrategia institucional para la transferencia de tecnología. https://boletines.uam.mx/archivos/numero-535/

Impulsa UAM estrategia institucional para la transferencia de tecnología Leer más »

Más de mil docentes michoacanos fortalecen educación ambiental

“Es importante estar a la vanguardia y ser estratégicos para implementar líneas de trabajo que permitan afrontar los temas que viven actualmente las y los estudiantes, fortaleciendo la Nueva Escuela Mexicana”, señaló la secretaria de Educación, Gaby Molina. El inaugurar el 36 Encuentro Internacional de Investigación Educativa denominado Pedagogía vitalista: educación intercultural, praxis comunitaria y epistemologías ambientales, en representación del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, destacó la participación de más de mil docentes en los tres días de actividades, para adquirir herramientas que favorezcan en proceso de enseñanza aprendizaje. La titular de la Secretaría de Educación del Estado (SEE) hizo énfasis en el papel de los docentes como agentes de transformación en nueva perspectiva educativa que alberga de forma íntegra los retos a los que cada alumno michoacano se enfrenta durante su desarrollo; y deseó a los asistentes que esta actividad sea fructífera para ellos y que les motive a seguir transformando la educación desde la empatía y el cariño. El evento es organizado por el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación (IMCED), con su directora Julieta Mendoza, donde estuvieron presentes el enlace educativo en la entidad, Humberto González; el director de Formación Inicial y Profesionalización Docente, Diego Juárez, en representación de la directora del Instituto de Educación Media Superior y Superior, Mariana Sosa; entre otros invitados. Fuente: [2024-28-noviembre]. SEE. Más de mil docentes fortalecen educación ambiental: SEE. https://see.michoacan.gob.mx/mas-de-mil-docentes-fortalecen-educacion-ambiental-see/

Más de mil docentes michoacanos fortalecen educación ambiental Leer más »

Simulación clínica, una estrategia educativa consolidada en la UNAM

La creciente demanda de servicios médicos de calidad, los avances en medicina y la necesidad de atención más eficiente y accesible requiere de profesionales cada vez mejor preparados en conocimiento y habilidades prácticas, así como en la capacidad de tomar decisiones críticas bajo presión, afirmó la jefa de la División de Posgrado de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Ana Elena Limón Rojas. Durante los trabajos del Octavo Encuentro Internacional de Simulación Clínica SIMex 2024. La simulación clínica y su contribución en el sistema de salud, estimó: se podrán aprender un libro entero, conocimientos, lo que sus profesores les enseñaron. Sin embargo, a la hora de estar con el paciente se enfrentan con la realidad, ahí es donde realmente debemos evitar provocar un daño. En ese sentido, prosiguió, la simulación clínica ha demostrado ser una herramienta con impacto profundo en su formación y preparación; es una estrategia educativa consolidada que les permite practicar en un entorno seguro y controlado, sin poner en riesgo la salud de las personas. En la Unidad de Seminarios Ignacio Chávez explicó que mediante escenarios simulados, estudiantes y personal médico experimentan situaciones reales en la práctica clínica desarrollando habilidades esenciales, desde la toma de decisiones hasta la comunicación efectiva pasando por el trabajo en equipo y la gestión de recursos en crisis. Agregó que beneficia a los profesionales en formación en su nivel más amplio y contribuye a acrecentar la calidad del sistema de salud “al mejorar las competencias de los profesionales, además de permitir una atención más segura y eficiente, reduce errores médicos y mejora los resultados”. En este contexto, SIMex 2024 facilita compartir conocimientos, innovaciones y mejores prácticas, así como crear redes de colaboración que puedan traducirse en avances, puntualizó. Trayectoria En el encuentro académico la conferencia inaugural “Presente, pasado y futuro de la simulación”, fue impartida por Laura Silvia Hernández Gutiérrez y Hugo Erick Olvera Cortés, instructores en la materia de la FM. Hugo Erick Olvera, coordinador del Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas de dicha entidad académica, afirmó que los antecedentes de esta herramienta de enseñanza-aprendizaje datan del siglo XVIII con algunos dispositivos para la instrucción a parteras y disminuir la mortalidad materna y neonatal. Además, no surgió de la educación de los profesionales de la salud, “tenemos acercamientos en diversos ámbitos, entre ellos de la aviación”. En la década de 1960 se creó un simulador para entrenamiento en técnicas de reanimación cardiopulmonar principalmente; nueve años después se elaboró otro dispositivo para la auscultación de patologías cardíacas, cuya importancia radicó en que incluía componentes electrónicos. Precisó que el primer centro de simulación en México fue el de la FM, el Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas, en 2005. Entonces inició esta práctica en la entidad universitaria, aunque no estaba integrada al programa académico. El próximo año el Centro de Simulación cumplirá dos décadas; a partir de su creación se ha avanzado en gran medida, y ese es el camino que siguen numerosos centros de simulación en México. En tanto, Laura Silvia Hernández, jefa del Departamento de Integración de Ciencias Médicas de la FM, estimó que de cara al 2030 en el terreno de la simulación clínica se requiere contar con más recursos humanos y materiales, para implementarla. Desde hace ocho años, dijo, nos hemos planteado promover la simulación para generar lazos de cooperación y caminar juntos para cubrir esa necesidad. Planteó que el recurso más valioso que se requiere para su aplicación con calidad es la profesionalización docente, además del facilitador y los planes educativos. Si bien ello no requiere de gran tecnología, se necesita que nos pongamos de acuerdo y prepararnos. Fuente: [2024-30-noviembre]. Boletín UNAM-DGCS-893. Simulación clínica, una estrategia educativa consolidada en la UNAM. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2024_893.html

Simulación clínica, una estrategia educativa consolidada en la UNAM Leer más »

La Inteligencia Artificial plantea nuevos retos en la docencia BUAP

Para fomentar el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación, promover la tecnología educativa y difundir el uso efectivo de las innovaciones académicas de Google, como Google for Education, la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicaciones (DCyTIC) realizó el Congreso de Innovación y Tecnología para la Educación (CITE) BUAP 2024. En su clausura, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez refirió que la llegada de la Inteligencia Artificial plantea nuevos retos en la docencia, por lo que los profesores deben adaptarse a esos cambios, conocer las nuevas herramientas tecnológicas y fomentarlas en sus entornos de trabajo. “Cuando seamos capaces de entender la IA y además agregar la inteligencia humana, estaremos hablando de una inteligencia aumentada que ninguna máquina podrá superar. De ahí la importancia de este congreso, una iniciativa fundamental para que los docentes percibamos las ventajas del uso de la tecnología, nos animemos a innovar y crear en nuestros ámbitos académicos”, comentó. Más tarde, la Rectora entregó reconocimientos a los ganadores del Premio a la Innovación y Tecnología para la Educación BUAP 2024. El primer lugar fue para Elsa Morales Castañeda y Ariadna González Solís, con el proyecto “Uso de la Inteligencia Artificial en un ejercicio de exploración formal y espacial y vinculación a prácticas culturales y tradiciones en el Complejo Regional Norte de la BUAP”. El segundo sitio correspondió a Karen Rivera Rojas y Víctor Manuel Martínez López, con el proyecto “Evaluación exploratoria de gafas de realidad virtual en la enseñanza del diseño arquitectónico”. El tercer lugar fue para Javier Sánchez Díaz, con su trabajo “Del papel al prototipo electrónico”. En su intervención, el titular de la DCyTIC y coordinador general del congreso, Marco Antonio de los Santos Landa, indicó que durante el 28 y 29 de noviembre se compartió la visión de un futuro transformador con la tecnología. Las sesiones, dijo, versaron sobre cómo integrar las nuevas tecnologías en el entorno educativo; mientras que los talleres permitieron experimentar cómo éstas pueden transformar la enseñanza y el aprendizaje. Con sede en el Centro de Convenciones de Ciudad Universitaria, el CITE reunió a docentes, investigadores y profesionales de la educación de diversas instituciones de educación superior y empresas líderes como Google, NivelA y Territorium, que compartieron experiencias, metodologías y prácticas innovadoras para impulsar la adopción de tecnología educativa. En el cierre del CITE también formaron parte del presídium Berenice Balboa Sánchez, directora del sector público de la empresa NivelA, y Yunuen Reyes Castro, creadora de contenido educativo para Canva. En dos días de trabajo, además de las conferencias y talleres, se realizaron tres mesas de discusión, las cuales abordaron los retos de la educación ante la evolución del entorno laboral con el uso de IA, la ética y el rol de las instituciones de educación superior en el desarrollo de competencias digitales. En la última mesa de discusión, Juan Carlos Flores González, director de Educación Superior de la BUAP, consideró la necesidad de incorporar habilidades digitales en el perfil de egreso de los planes de estudio, tener una adaptación y aprendizaje continuo de cara al desarrollo de nuevas tecnologías, y establecer seguridad y ética digital como principios de integridad académica. Además, capacitar al personal académico en el uso de IA para acompañar a los estudiantes en su aplicación y alcance en las actividades universitarias, y contar con instrumentos periódicos de evaluación diagnóstica del manejo de habilidades digitales en alumnos y docentes. Por su parte, Juan Manuel González Calleros, académico de la Facultad de Ciencias de la Computación de la BUAP, expuso que la tecnología por sí sola no es suficiente, se necesitan modelos educativos alineados a estos conjuntos de técnicas; además de trabajar en torno a la alfabetización digital, ya que existe una tendencia a la formación tradicional y es necesario fortalecer técnicas que sugieran el uso de las nuevas tecnologías. Otros ponentes fueron Juan José Córdova Zamorano, del programa ITAM ExEd y especialista en control automático y negocios, así como Adriel Patrón Ponce, director general de Talo MX, quienes compartieron con los asistentes sus experiencias con la tecnología en el ámbito educativo, las cuales se reflejan en la automatización de procesos y en la formación de sistemas digitales para ahorrar recursos en las empresas. Fuente: [2024-01-diciembre]. BUAP. La Inteligencia Artificial plantea nuevos retos en la docencia. https://www.boletin.buap.mx/node/3704

La Inteligencia Artificial plantea nuevos retos en la docencia BUAP Leer más »

En Colombia la educación superior da un paso hacia la internacionalización

El Ministerio de Educación Nacional (MEN) lanzó los primeros Lineamientos de Política para la Internacionalización de la Educación Superior de Colombia. Este importante anuncio hace parte de las apuestas del Gobierno del Cambio por la transformación del sistema educativo colombiano, alineándose con los estándares globales y consolidando a las instituciones de educación superior como motores de cambio en todos los territorios del país. Estos Lineamientos de Internacionalización, primeros de su tipo en Colombia, son el resultado de un proceso participativo que involucró a 177 instituciones de educación superior públicas y privadas de todo el país, además de redes nacionales expertas en el tema. Este trabajo colaborativo del sistema educativo permitió construir un marco estratégico que integra una perspectiva global con las características específicas de los territorios y las identidades culturales de nuestras instituciones, lo que permitió el acceso a los beneficios de la internacionalización a nuestras comunidades educativas. Asimismo, responde al compromiso del Gobierno plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, que busca transformar a Colombia en una sociedad del conocimiento inclusiva y sostenible. El ministro de Educación Nacional, Daniel Rojas Medellín, destacó la trascendencia de esta iniciativa: “Estamos construyendo un sistema educativo que mira al mundo y que se fundamenta en nuestras raíces. Con esta política, Colombia se posiciona como una líder en educación superior internacional, promoviendo inclusión, innovación y colaboración global y ser también potencia educativa”. Un marco estratégico para transformar la educación superior en Colombia Los Lineamientos de Política para la Internacionalización de la Educación Superior redefinen la internacionalización como un proceso crítico y transformador para apoyar y fortalecer a las instituciones de educación superior (IES) del país. Este marco beneficia a estudiantes, docentes, directivas e investigadores, a su vez que fortalece el sistema educativo en su conjunto, pues democratiza el acceso a oportunidades globales y la construcción de capacidades institucionales sólidas. Estos lineamientos proponen: Además, los mismos se sustentan en la diplomacia del conocimiento, que promueve la redistribución del saber académico al reconocer y valorar la diversidad cultural y epistemológica de Colombia. Hacia un estándar global con enfoque local Inspirada en experiencias internacionales como las de Canadá, Japón, Alemania y Australia, esta política se adapta a las realidades y necesidades de Colombia, integrando: Estas acciones posicionarán a las IES colombianas como referentes en el escenario global. Además, Colombia no solo será un destino académico de alta calidad, sino un actor clave en la construcción de conocimiento con perspectiva crítica y transformadora. Un paso firme hacia el futuro “Con esta política, Colombia avanza hacia un modelo de educación superior más incluyente, crítico y conectado al mundo. Este es un compromiso con nuestras instituciones, nuestros estudiantes y docentes, y el desarrollo integral del país”, destacó el viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno Patiño. Es así como el Ministerio de Educación invita a las IES y a todos los actores del sistema educativo a participar activamente en la implementación de estos lineamientos, que representan una apuesta por una educación superior que trascienda fronteras y contribuya al desarrollo social, cultural y económico de Colombia. Un espacio para el diálogo y la cooperación El evento Diplomacia Pública y Cooperación Internacional para los Territorios, que se llevará a cabo los días 28 y 29 de noviembre, organizado por el Ministerio de Educación Nacional, la Universidad del Quindío, ASCUN y la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI), será el escenario clave para este trascendental lanzamiento. Este espacio tiene como objetivo fomentar una visión crítica de la internacionalización de la educación superior, orientada a impulsar la transformación social y fortalecer tanto a las comunidades académicas como a los territorios del país. La agenda incluirá la presentación oficial de los Lineamientos de Política, un panel con embajadores, conferencias a cargo de destacadas agencias de cooperación, y un espacio de diálogo entre rectores que promoverá la colaboración y el intercambio de experiencias. Finalmente, se firmará una carta de intención entre el MEN, el Icetex, el Fondo de Desarrollo de la Educación Superior (FODESEP), ASCUN, el Sistema Universitario Estatal (SUE), la REDTTU, Colombia Challenge Your Knowledge (CCYK) y la RCI, en donde se establecerá la creación y consolidación de redes de cooperación entre instituciones de educación superior. Esto impulsará un tejido colaborativo para el fortalecimiento de sus capacidades en esta materia, en asuntos como la gestión de recursos, los intercambios de conocimiento y movilidad académica. Consulte los lineamientos aquí:https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-422872_Lineamientos_internacionalizacion_de_la_educacion_superior.pdf Fuente: [2024-28-noviembre]. Ministerio de Educación Nacional. Colombia abre sus puertas al mundo: la educación superior da un paso hacia la internacionalización. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/422900:Colombia-abre-sus-puertas-al-mundo-la-educacion-superior-da-un-paso-hacia-la-internacionalizacion

En Colombia la educación superior da un paso hacia la internacionalización Leer más »

Trabajarán SEP y Secihti en la ampliación de matrícula en Educación Superior y el impulso de la ciencia y tecnología

La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) —próximo a convertirse en la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti)— participan en la 14va Sesión Ordinaria del Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (CONACES), durante la cual refrendaron su compromiso de trabajar en conjunto para lograr la ampliación en la matricula a nivel Superior y el impulso de la ciencia y tecnología en todo el país. En la sesión, y en representación del titular de la SEP y presidente del CONACES, Mario Delgado Carrillo, la encargada de la Subsecretaría de Educación Superior, Carmen Enedina Rodríguez Armenta, explicó que habrá una amplia coordinación con la nueva Secihti, lo que traerá muchos beneficios para ambas instituciones. “Con la nueva Secretaría tendremos una coordinación permanente y muy cercana durante todo el sexenio, como lo instruyó la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo”, afirmó Rodríguez Armenta en presencia de 83 integrantes del Consejo, de los cuales 65 estuvieron en línea y 18 de manera presencial. Desde la sede de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en la Ciudad de México, resaltó la importancia de que la Subsecretaría de Educación Superior esté cercana de la Ciencia y la Tecnología, por lo que destacó el trabajo y las acciones que se realizaron en el CONACES durante 2024. Agradeció a las y los integrantes del Consejo porque gracias a su trabajo más de 5 millones de alumnas y alumnos de Educación Superior cuentan con todos los elementos para que transformen su vida para bien, porque serán las y los jóvenes los que marcarán el futuro de la vida del país, en este segundo piso de la transformación. La secretaria designada para la Secihti, Rosaura Ruiz Gutiérrez, explicó que, con la creación de la próxima secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, el Estado mexicano articulará colaboraciones interinstitucionales y multidisciplinarias del conocimiento científico y humanístico, así como de la educación superior, para poner al sector en el centro del proyecto social del gobierno encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Ruiz Gutiérrez presentó atribuciones de la Secihti y la Red Espacio Común Nacional de Educación, Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Red Ecoes Nacional), un mecanismo colaborativo que busca contribuir a la atención de prioridades locales, regionales y nacionales; la red será coordinada por Arturo Chávez López, encargo que contó con el respaldo y voto aprobatorio de las y los integrantes del CONACES. Reiteró que, junto con la SEP, se vinculará el quehacer científico y humanístico con el sistema educativo, y con ello impulsar y ampliar la matrícula de educación superior hasta en 330 mil nuevos lugares a través del escalamiento a carácter nacional de las universidades “Rosario Castellanos” y “de la Salud”, como un modelo de enseñanza dual que combine la actividad digital con la presencialidad, en beneficio de las y los jóvenes. El secretario general ejecutivo de la ANUIES, Luis Armando González Placencia, se congratuló porque con la integración de la nueva Secihti en el Consejo se retomará la reflexión sobre la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Durante la jornada de trabajo, se presentaron los temas en conjunto con Educación Superior entre la SEP y la próxima Secretaría Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación. Además, se presentaron los avances sobre la integración e implementación del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior y del Espacio Común de Educación Superior. Fuente: [2024-28-noviembre]. SEP. Comunicado conjunto 7. Trabajarán SEP y Secihti en la ampliación de matrícula en Educación Superior y el impulso de la ciencia y tecnología. https://www.gob.mx/sep/prensa/comunicado-conjunto-7-trabajaran-sep-y-secihti-en-la-ampliacion-de-matricula-en-educacion-superior-y-el-impulso-de-la-ciencia-y-tecnologia?idiom=es

Trabajarán SEP y Secihti en la ampliación de matrícula en Educación Superior y el impulso de la ciencia y tecnología Leer más »

Instagram
Scroll al inicio