El pódcast educativo, un aliado de la labor docente en la pandemia
Dr. Gonzalo González Osorio
A partir de la pandemia, los docentes hemos tenido que ir desarrollando nuestras competencias digitales y apoyarnos de las herramientas tecnológicas para realizar nuestra labor educativa a distancia a través de la internet. Esta transformación de las actividades que realizamos en nuestra mediación pedagógica durante una experiencia formativa ha requerido de trabajo adicional para aprender a usar las TIC y aplicarlas en estrategias didácticas que coadyuven al proceso de enseñanza-aprendizaje.
La educación superior no ha sido ajena a la necesidad de este nuevo perfil de docente, específicamente la que se encarga de la profesionalización docente a través de programas de maestría en instituciones como la Universidad Pedagógica Veracruzana (UPV) donde soy docente. Los profesionales de la educación hemos experimentado la urgencia de estos cambios al mismo tiempo que nos preparamos, en muchos casos por primera vez, para impartir clases por medio de una computadora desde casa en confinamiento.
En la búsqueda de alternativas de apoyo para hacer atractivas mis clases, después de más de año y medio de pandemia, los recursos a los que fui recurriendo fueron agotando su eficacia a lo largo de las experiencias formativas impartidas, propiciando una sensación de monotonía y falta de frescura en las actividades que realizaba con mis alumnos.
Esta situación me impulsó a buscar alguna estrategia que me ayudara a impulsar nuevamente cambios significativos con el uso de las TIC en las futuras experiencias formativas que me fueran asignadas en alguno de los programas de maestría en la UPV. La búsqueda de información me llevó a encontrar que el pódcast educativo era un tema mencionado en diversos artículos académicos, en los que se detallaban sus bondades, tanto para apoyar al docente en su quehacer educativo como para que los alumnos desarrollaran sus propios contenidos.
El uso del pódcast en la educación no es nuevo, Francisco Izuzquiza[1] relata que en 2004 el periodista norteamericano Ben Hammersley utiliza por primera vez el término “pódcast” y José Luis Gamboa en Podcasting: tú tienes la palabra[2] define al pódcast educativo como “un medio didáctico que supone la existencia de un archivo sonoro con contenidos educativos que ha sido creado (bien por docente, bien por alumnos, bien por empresas o instituciones) a partir de un proceso de planificación didáctica”. Es un medio que permite crear contenido de audio que puede ser consultado a la hora y en el lugar que el alumno lo requiera y su elaboración permite reforzar los temas desarrollados a lo largo del curso en cuestión.
En el mes de octubre del 2021 inicié la experiencia formativa Las TIC y su aplicación en la educación con un grupo de 20 alumnos del Centro Regional Coatepec en la Maestría en Educación Media Superior y Superior de la UPV. Aproveché la oportunidad de que iba a iniciar ese nuevo curso para grabar un pódcast con un mensaje de bienvenida y el encuadre del curso, con la finalidad de enviarlo a mis alumnos antes de la primera sesión. Ya había investigado previamente en Youtube que algunos youtubers recomendaban la aplicación Anchor para grabar un pódcast y compartirlo fácilmente. Al usarla por primera vez constate que esta aplicación permite crear tu propia cuenta para ir subiendo los pódcast realizados y posteriormente poder compartirlos a través de un link. Decidí utilizarla en el curso porque es muy intuitiva, gratuita y fácil de usar para cualquier persona con competencias digitales básicas.
No solo utilicé el pódcast para mi labor docente, también programé actividades para que mis alumnos pudieran crear su propio canal de Anchor, grabar algunos pódcast y subirlos a su cuenta. Durante el curso les solicité que algunas actividades las realizaran en equipo con el propoósito de que crearan los pódcast de temas abordados en las sesiones y fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por esta experiencia docente durante la pandemia puedo plantear que el pódcast educativo es una herramienta de apoyo a la mediación pedagógica a distancia en la educación superior que ayuda al docente a crear sus propios materiales y recursos y sobre todo promueve la creación de contenido por parte de los alumnos, fomentando el aprendizaje autónomo.
A partir de esta tesis, puedo sugerir que los docentes debemos tener de aliado al pódcast en las actividades que realizamos con nuestros alumnos, por lo que debemos aprender a utilizarlo adecuadamente en la educación. Este recurso didáctico facilita compartir conocimientos, el intercambio de ideas y contribuye a reforzar nuestra gestión y mediación pedagógica con nuestros alumnos cuando les envíamos instrucciones a distancia a través de plataformas como Google Classrroom. En la experiencia formativa donde utilicé esta herramienta por primera vez, grabar un audio previo a la sesión, subirlo a mi cuenta de Anchor y compartirlo con el grupo en Google Classrroom le dio giro especial al arranque del curso.
Durante la primera sesión les pregunté que les había parecido el pódcast que les compartí y para mi sorpresa los comentarios fueron muy positivos y alentadores, en su mayoria los alumnos no habían utilizado el pódcast en la educación con otros docentes y lo consideraron útil porque mencionaron que lo podían volver a escuchar en su celular en cualquier momento.
Le comenté al grupo que el éxito de esa herramienta estaba en la planeación de lo que se iba a decir y que yo había utilizado una serie de sencillos pasos para la elaboración del guión del pódcast de bienvenida al curso de Las TIC y su aplicación en la educación que les había enviado. Les expliqué que el guión que había utilizado para su elaboración estaba integrado por seis sencillos pasos: introducción y pregunta detonadora; presentación; tema principal; desarrollo de los puntos clave; resumen y despedida.
Reflexionamos sobre la importancia del pódcast en la educación, de su contribución en aspectos como la empatia, el respeto, el registro de información adicional para reforzar los temas del curso, sobre acortar distancias, fortalecer el aprendizaje, contar con un medio más para su mediación pedagógica, hablar en el mismo lenguaje que los alumnos en la actualidad, aterrizar los temas de clases mediante un esfuerzo de síntesis, registrar la labor docente, compartir experiencias, reinventarse y adquirir nuevas competencias digitales, entre otras contribuciones del pódcast en la educación.
Y lo más importante, experimentar la aventura de salir de su zona de confort para incursionar en nuevos escenarios de su práctica docente que les permitan aprender que pueden transformarse día a día siendo los mejores maestros que pueden ser. Que experimenten que hay que equivocarse haciendo algo nuevo, y que eso los hará crecer más en esta nueva dinámica de la educación a distancia por el confinamiento.
Ya que la Maestría en Educación Media Superior y Superior de la UPV que cursaban estaba diseñada, entre otras cosas, para que se convirtieran en docentes investigadores, críticos y capaces de registrar su experiencia docente en el nivel medio superior, el pódcast educativo sería un aliado para la difusión del conocimiento científico, cuya expansión tradicionalmente ha chocado con barreras infranqueables en los medios de comunicación tradicionales.
El pódcast es un medio que favorece el repaso y el intercambio de conocimientos en cualquier tema y fomenta la lectura, la capacidad de síntesis, hablar ante un micrófono y canalizar las emociones, permite el aprendizaje colaborativo, estimula un ambiente de trabajo y creatividad con resultados alentadores. Nos impulsa a que los que nos escuchan entiendan lo que queremos decirles, dejando a un lado la monotonía, modulando la voz y haciendo pausas que ayuden a asimilar el mensaje que deseamos transmitir.
Tal y como lo mencionan Solano y Sánchez[3], cualquier docente de educación superior puede plantearse la idea de crear un pódcast educativo, tomando en cuenta los aspectos tecnológicos y pedagógicos adecuados para que cumpla con los objetivos para los que fue creado, tomando en cuenta que “el aprendizaje no se encuentra en función del medio, sino fundamentalmente en función de las estrategias didácticas que apliquemos sobre él”; y que el docente “es el elemento más significativo para concretar el medio dentro de un contexto determinado de enseñanza-aprendizaje”.
Además, el pódcast educativo es una herramienta que permite a los alumnos de educación superior crear sus propios contenidos sobre los temas abordados en el curso, fortaleciendo sus competencias digitales y fomentando el trabajo colaborativo. Por eso, en el curso de Las TIC y su aplicación en la educación mis alumnos, organizados en equipos de dos integrantes, también crearon sus pódcast de aproximadamente cuatro minutos, los subieron en la aplicación Anchor y compartieron su experiencia con el grupo.
El diseño de archivos de este tipo les concede a los alumnos convertirse en protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las actividades colaborativas para la creación de sus pódcast constataron que algunos de mis alumnos tenían competencias digitales desconocidas para mi como docente: capacidades para expresarse, tonos de voz dignos de un profesional de la radio y creatividad para la realización de su audio en parejas, destacando su entusiasmo, sentido del humor y originalidad para abordar el tema a tratar. En la mayoría de los casos incluyeron contenido adicional al utilizado en la sesión virtual y hasta le asignaron un nombre original a su canal de Anchor. Competencias que quizás hasta el momento no habían sido utilizadas en su trayectoria escolar en el programa de maestría.
A pesar de las dificultades a las que se enfrentaron algunos de ellos por las limitaciones de conectividad de sus propios alumnos, implementaron el uso del pódcast en su práctica docente con buenos resultados que compartieron con todo nuestro grupo. Manifestaron que a pesar de algunas dificultades en su elaboración, el uso de un guión para la grabación y edición de sus pódcast fue su principal aliado y que una de las mayores dificultades que tuvieron fue el hablar al micrófono, ya que les imponía la sensación de grabar su voz en una nueva plataforma digital.
Al final del curso les apliqué una encuesta para conocer sus impresiones sobre le uso del pódcast en nuestra experiencia educativa, integrada por las siguientes preguntas: ¿Qué tan buenos consideras a los pódcast como apoyo a la labor docente? ¿Con qué frecuencia usaban pódcast los docentes que has tenido? ¿Te gusta escuchar los pódcast? ¿Sabes utilizar aplicaciones para elaborar pódcast? ¿Te gustaría aprender a elaborar pódcast? ¿Usarías los pódcast como apoyo a tu labor docente?¿Qué aspecto consideras más difícil para elaborar un pódcast? ¿Tomarías un curso para aprender a crear los pódcast? y ¿Te gustaría que las instituciones formadoras de docentes incluyeran en sus programas de estudio experiencias formativas en las que elaboraras pódcast?
Las respuestas fueron alentadoras, ya que el 55 % de los alumnos consideraron extremadamente buenos los pódcast como apoyo a la labor docente y otro 35 % dijeron que eran muy buenos. Destacaron las respuestas sobre la frecuencia con que usaban pódcast los docentes que habían tenido anteriormente, ya que el 60 % contestó que nunca y otro 35 % que pocas veces. Un 35 % de los alumnos contestó que le gusta escuchar pódcast y otro 40 % respondió que “regular”, quedando un 25 % restante con poco o nada.
Solo un 25 % de los alumnos contestó que sabían utilizar poco o regular aplicaciones para elaborar los pódcast y el 100 % respondió que le gustaría aprender a elaborarlos. El 80 % de los alumnos respondió que algunas veces o casi siempre utilizarían el pódcast como apoyo a su labor docente. En cuanto al aspecto de qué consideraban más difícil para elaborar un pódcast, el 35 % mencionó que la elaboración del guión; el 20 % aprender a utilizar aplicaciones para elaborarlos; 15 % a utilizar el equipo de grabación y el resto todas las respuestas anteriores.
Los resultados obtenidos en la encuesta muestran la aceptación del grupo de este medio de comunicación, como uno más para fortalecer las actividades tanto del docente como de los alumnos. Comparto la reflexión de Silvia Saborio[4] sobre la importancia del pódcast educativo al ser “una herramienta sumamente útil para dar voz a quienes no la tenían, es decir, a estudiantes pertenecientes a la nueva ciudadanía, a estudiantes con dificultades de aprendizaje, a estudiantes plurilingües, a estudiantes de culturas diversas, entre otros”. La autora también destaca otros beneficios potenciales y metodológicos: ofrece frescura y originalidad al proceso de enseñanza-aprendizaje; genera mayor cultura participativa; fomenta el aprendizaje colaborativo mediante la construcción de conocimiento entre participantes; e impulsa el desarrollo de competencias colaborativas.
Las bondades del pódcast educativo son variadas y lo hacen “un medio ideal para la distribución y generación de conocimiento e información colectiva con propósitos de diversa índole”, como lo mencionan Sigüenza, Montánchez y Palta[5]. Los autores enfatizan grandes beneficios sobre su uso, como que permite desarrollar contenidos abiertos en formato audio, promoviendo así el conocimiento libre; que facilita la distribución de contenido de forma regular y periódica; que también difunde contenido de audio de forma simple a través de la web; y que puede utilizarse tanto para un público específico o uno delimitado, entre otros.
Finalmente, puedo decir que el uso del pódcast en la mediación pedagógica es un bálsamo de frescura y actualidad. Mi primera experiencia con esta herramienta de apoyo a mi trabajo docente a distancia fue alentadora y la recomiendo ampliamente, especialmente cuando se hace un trabajo previo de elaboración de un guión con los pasos que sugiero en líneas anteriores de este escrito.
Desde mi apreciación, los mejores resultados se obtienen cuando lo utilizas al inicio del curso, luego les enseñas a tus alumnos como elaborarlos y subirlos en aplicaciones especializadas como Anchor, y posteriormente les pides a ellos que en equipo realicen actividades que ayuden a fortalecer el aprendizaje de los temas abordados en clase, dejándoles espacio para la creatividad y originalidad que cada equipo quiera incluir en sus trabajos.
Las instituciones formadoras de docentes tienen una gran oportunidad para motivar a sus docentes a que incluyan actividades donde ellos y sus alumnos utilicen el pódcast con fines educativos. Incluso podrían desarrollarse canales institucionales que reciban pódcast tanto de docentes como de alumnos para difundir el conocimiento y la experiencia en los programas existentes de formación y profesionalización docente.
Los profesionales de la educación no debemos dejar de lado este extraordinario medio para dar el primer paso e incursionar en la creación de nuestro propio canal de pódcast, donde podamos compartir las experiencias vividas en nuestra actividad docente durante la pandemia, registrando lo realizado en este periodo histórico de la educación por los actores más importantes de una escuela: el docente y el alumno.
[1] Izuzquiza, F. (2019). El gran cuaderno de podcasting. Madrid: Kailas Editorial.
[2] Gamboa, J. (2010). Pódcast Educativo en Podcasting: tu tienes la palabra. España: Asociación Pódcast.
[3] Solano, Isabel y Sánchez, María. (2010). Aprendiendo en cualquier lugar: el pódcast educativo. España: Redalic.
[4] Saborio, Silvia. (2018). Podcasting: Una herramienta de comunicación en el entorno virtual. Costa Rica: Revista Innovaciones Educativas. Año XX. Número 29.
[5] Sigüenza, J., Montánchez, M. y Palta, N. (2018). La tutoría académica y la herramienta web 2.0: pódcast, en la educación superior. Ecuador: Revista Kilkana Sociales. Vol 2. No. 2.
Dr. Gonzalo González Osorio
Ingeniero en Sistemas Computacionales egresado del Instituto Tecnológico de Veracruz
• Licenciado en Educación Primaria egresado de la Universidad Pedagógica Veracruzana
• Maestro en Redes y Sistemas Integrados, egresado del Laboratorio Nacional de Informática Avanzada A.C.
• Maestro en Administración Pública, egresado del Instituto de Administración Publica del Estado de Veracruz
• Doctor en Administración Pública, egresado del Instituto de Administración Publica del Estado de Veracruz
• Tiene un Diplomado en Presupuesto Basado en Resultados, impartido por la UNAM y la SHCP.