DestacadaUniversidades

Estudiante de la UAM participó en Simposio de Ciencias de la Salud en Alemania

Alumnas y alumnos de doctorado de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) participaron, junto con estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR), en el Simposio de Ciencias de la Salud, organizado por la Universidad de Duisburg-Essen, Alemania (UDE).

Itzel Castillejos García, del Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud de la Unidad Xochimilco; Haydn Esau Urbina Marure, del posgrado en Ciencias Biológicas y de la Salud, de Lerma, y Jaqueline Quevedo Ocampo, doctoranda en Biología Experimental, de la sede Iztapalapa, fueron parte de las asistentes en el intercambio de resultados de proyectos de investigación desarrollado entre el 27 y el 31 de marzo pasados, como parte del Programa Winter School de la UDE.

La visita derivó del Encuentro México-Alemania-Costa Rica de Ciencias de la Salud, celebrado el 31 de enero en la Casa Rafael Galván de esta casa de estudios, reunión “que fue una oportunidad para intercambiar resultados de proyectos de investigación y fomentar el diálogo entre expertos en el área clínica de disciplinas como microbiología y de áreas técnicas como la ingeniería biomédica”, que forma parte de las actividades de los convenios suscritos con esa institución alemana.

En esa ocasión, el rector general de esta Universidad, José Antonio De los Reyes Heredia, señaló que la Casa abierta al tiempo ha buscado abordar diferentes aspectos como la movilidad, la cotutela y la promoción de estancias internacionales de investigación, y establecer relaciones con socios estratégicos como factor determinante.

En este sentido, “durante el último año hemos firmado con UDE y UCR un Memorando de Entendimiento que ahora claramente se encuentra en ejecución”. Además, “estamos convencidos de que la suma de alianzas ya establecidas, en modalidad triple o consorciada, multiplica los beneficios académicos y amplía el espectro para la gestión social del conocimiento”, añadió.

Castillejos García dijo que esta actividad le brindó la oportunidad de escuchar diversas investigaciones y presentar, ante una audiencia internacional, los resultados de su proyecto con la ponencia Salivary extracellular vesicles: An insightful source of biomarkers in oral pathology en el bloque denominado Tumor Research and Cell Biology.

En su interlocución abordó la aplicación de los biomarcadores derivados de vesículas extracelulares de saliva, destacando su relevancia en el enfoque molecular de las enfermedades orales, principalmente en el Carcinoma Oral de Células Escamosas (COCE).

Reconoció que esta experiencia ofreció retroalimentación y nuevas perspectivas para la finalización del trabajo, ya que “no solo constituyó un ejercicio de síntesis y crítica constructiva, sino que también reveló perspectivas interesantes sobre mi investigación”.

Al recorrer el Hospital Universitario de Essen, “pude apreciar su infraestructura y confirmar la eficacia de la colaboración entre la clínica y la investigación en la formación de estudiantes y en la atención de la población, además conocer algunos espacios de laboratorio enfocados en muestras de sangre humana y tejido fresco de animales, lo que me permitió familiarizarme con sus flujos de trabajo”.

Esta visita estuvo llena de aprendizajes científicos y de los beneficios que ofrece la colaboración interinstitucional e internacional con diversos grupos de investigación, agregó.

Por su parte, Quevedo Ocampo habló del trabajo titulado Liver cancer: The diet as a condition for the onset and progression y compartió los avances más importantes del grupo de investigación, destacando el rol clave de las dietas en el desarrollo del cáncer hepático y de vesícula biliar.

Externó que al término de la presentación se efectuó una sesión de preguntas y respuestas, las cuales aportaron nuevas perspectivas valiosas para el fortalecimiento y orientación del proyecto.

Esta actividad dio visibilidad al trabajo desarrollado y “se generó un ambiente de intercambio académico enriquecedor para mi formación como investigadora”, pues permitieron conocer diferentes enfoques científicos y establecer un diálogo académico multidisciplinario.

Urbina Marure expuso que durante la visita tuvo la oportunidad de interactuar con expertos en las áreas de microbiota intestinal, salud de vías urinarias y neurobiología, donde conoció de primera mano los protocolos que utilizan para llevar a cabo sus experimentos; clave para resolver dudas precisas relacionadas con el desarrollo de su tesis doctoral.

El recorrido por distintos edificios del hospital universitario le posibilitó conocer la organización del sistema de salud alemán y la investigación que se realiza en dicho nosocomio, a fin de testificar cómo se combinan las investigaciones doctorales con el área médica.

Con la visita al laboratorio fue posible conocer la forma en que se hacen las cirugías estereotáxicas en roedores, la obtención y procesamiento de distintas muestras biológicas. Permitió observar la máquina de anestesia que usan para las cirugías, así como equipos especializados en análisis de sangre.

Visitó las instalaciones donde se realizan experimentos conductuales en murino, ahí observó equipos como laberintos Barnes, de cruz elevado y de Y. Se brindó la explicación de que los experimentos conductuales se utilizan para realizar la fenotipificación de los murinos y sus respuestas a tratamientos.

“Al conocer de primera mano la ciencia que se hace en Alemania fue inevitable pensar sobre la ciencia en México, por lo que resulta bastante enriquecedor y motivante conocer el potencial que existe en nuestro país y lo que se puede lograr cuando existe esta interacción intercultural”, finalizó.

En el encuentro participaron también Gustavo Pacheco López, coordinador general para el Fortalecimiento Académico y Vinculación con el tema Gut microbiota as etiological factor for Schizophrenia, evidence from a preclinical model of maternal immune activation; Irma Gabriela Anaya Saavedra, del Departamento de Atención a la Salud de la Unidad Xochimilco, quien presentó el proyecto Salivary extracellular vesicles: An insightful source of biomarkers in oral pathology, así como Luis Gómez Quiroz, del Departamento de Ciencias de la Salud de la sede Iztapalapa, quien expuso el trabajo Liver cancer, diet as a condition for the onset and progression.

Fuente: [2025-23-abril]. UAM. Alumnado de la UAM participó en Simposio de Ciencias de la Salud en Alemania. https://boletines.uam.mx/archivos/numero-227-2/