DestacadaMundo

Guía de iniciación para el desarrollo de estrategias de internacionalización en la educación superior

El documento de trabajo N.º 8 “Internacionalización de las instituciones de educación superior en el contexto latinoamericano: guía de primeros pasos” se presenta como una guía destinada a orientar el proceso de planificación de la internacionalización en las instituciones de educación superior (IES). Resulta útil tanto para aquellas que inician dicho proceso como para las que se disponen a emprender una nueva etapa de planificación estratégica a nivel institucional.

La publicación inicia con una revisión del concepto de internacionalización de la educación superior y su evolución histórica, a pesar de ser un concepto elusivo y en constante construcción. En este sentido, la corriente principal de la internacionalización de la educación superior la concibe desde una perspectiva integral basada en procesos, orientada a mejorar la calidad de la educación superior y las competencias del personal, los estudiantes y la comunidad a la que se sirve, e integrada en las dimensiones misionales de las IES.

La Guía se enfoca precisamente en la sistematización por fases de las prácticas identificadas en cualquier iniciativa de internacionalización. Esta sistematización se presenta en términos lo suficientemente genéricos como para adaptarse a cualquier IES, pero sin pretender sustituir el análisis y la exploración de otras alternativas que permitan llevar a cabo con éxito un proceso de internacionalización acorde a las particularidades de cada institución.

Cada fase se explica mediante una representación esquemática de los contenidos relacionados, acompañada de recomendaciones prácticas, en la medida de lo posible vinculadas al contexto latinoamericano, y listas de verificación. Este esquema de presentación busca estructurar el proceso genérico para abordar la internacionalización de una IES, en aras de la simplicidad y una mejor comprensión. 

La obra, asimismo, presenta las redes más importantes de movilidad estudiantil y de personal administrativo que operan en América Latina, ofreciendo la oportunidad de unirse a ellas y de conocer la magnitud de las movilizaciones que realizan. También describe los diversos programas y fuentes internacionales de cooperación con mayor presencia regional, con el propósito de brindar opciones que amplíen horizontes o profundicen la dimensión de internacionalización de nuestras IES. 

Es pues el fin último de esta guía, por tanto, estimular el interés de los lectores por iniciar o revisar los aspectos del proceso de internacionalización en sus respectivas IES. A sabiendas de que se trata de un proceso inacabado y en constante construcción, esperamos que cada etapa de planificación estratégica impulse nuevas aspiraciones y mejoras en la internacionalización de las IES enclavadas en nuestra región.

Fuente: [2025-06-marzo]. UNESCO. Guía de iniciación para el desarrollo de estrategias de internacionalización en la educación superior. https://www.iesalc.unesco.org/es/articles/guia-de-iniciacion-para-el-desarrollo-de-estrategias-de-internacionalizacion-en-la-educacion