DestacadaLas PrincipalesPolítica educativa

MOVIMIENTO MAGISTERIAL 45 años: lo viejo y lo nuevo

Joel Vicente Cortés

     Con la fundación de la coordinadora nacional de los trabajadores de la educación (CNTE) en Tuxtla Gutiérrez Chiapas (Nov.79), germina la semilla disidente enmarcada por las luchas sindicales que se libraron por muchos años atrás. Aquellas jornadas combativas previas, enfrentaron al corporativismo sindical siempre auspiciado desde los gobiernos posrevolucionarios mexicanos. En la naciente CNTE es de reconocerse que muy a pesar del sectarismo y dogmatismo dominantes en las distintas expresiones anticharras y de izquierda de aquel tiempo, se lograron consensar principios definitorios: La CNTE no es otro sindicato ni hace sindicalismo paralelo, se propone luchar desde dentro por la democratización del SNTE, busca legitimar el pluralismo ideológico y la defensa de la escuela pública, entre otras importantes definiciones fundacionales.

    Al siguiente año en 1980, las contradicciones internas de los charros vanguardistas en la Sección 22 del SNTE contextualizan la disputa de puestos en el inicial proceso descentralizador de la educación mexicana. Aquellos lideres “vanguardistas” voraces, convocan paros escalonados mansos y juegan con los recursos de lucha de los trabajadores. En paralelo a este escenario de disputa interinstitucional, surgirán liderazgos emergentes que encabezarán la inconformidad latente del magisterio oaxaqueño hasta entonces controlado, amordazado, sin vida sindical, que rápidamente arrolla y rebasa en sus propios espacios a los líderes caciquiles que en contubernio con autoridades educativas pisoteaban los derechos básicos de los trabajadores de la educación.

     LO NUEVO DE LA INSURGENCIA MAGISTERIAL. 1980 surge el movimiento magisterial (MDTEO) y la agitada vida sindical irrumpe en las bases. Con mucha creatividad surgen colectivos que brigadean, consultan, debaten, consensan, aprueban sus demandas y le dan contenido al movimiento. Los padres de familia y las comunidades brindan valioso apoyo. Las grandes e inéditas movilizaciones magisteriales rebasan a los líderes vanguardistas que se niegan a encabezar el naciente MDTEO. Los plantones se convierten en una novedosa herramienta de lucha inaugurada por el movimiento. Las movilizaciones en el DF abren las negociaciones que rompen el tope salarial logrando 22% de incremento (aumento Oaxaca se le llamó) para todo el magisterio mexicano. Para la Sección 22 un gobierno provisorio sindical de composición: Comisión Ejecutiva con Presidencia del CEN y el resto total para representantes del movimiento, etc. Sorpresivamente el magisterio oaxaqueño con novedosas tácticas de lucha se planta en el escenario nacional y local, pero en esa coyuntura casi espontánea, adolece de un proyecto sindical a corto mediano y largo plazo.

     45 AÑOS DESPUÉS. La membresía paso de 25 mil a más de 80 mil trabajadores de la educación. Una cuota trágica de más de 80 fallecidos en la confronta contra VR (vanguardia revolucionaria) grupo porril del cacique sindical Carlos Jonguitud. Han pasado 14 dirigencias sindicales del MDTEO. Los Comités Ejecutivos Seccionales (CES) han ido de regulares a malos hasta pésimos, se ha sobrevivido a 7 gobiernos estatales y otros tantos federales. Todos los gobiernos han sido adversarios del movimiento, incluido AMLO. Muchas demandas históricas envejecieron y son muy pocas las demandas innovadoras. Para bien y para mal, los grupos sindicales florecieron como nunca. Los ha habido institucionales, de centro, de izquierda, y ultraizquierda. Muy pocas expresiones han sobrevivido, otras se han convertido, diluido, envejecido o han sido cooptadas. También es evidente un cambio generacional del MDTEO. La mitad de los actuales agremiados no había nacido en el 80 y hoy, su principal motivación son los beneficios gremiales más que la romántica transformación sindical que se buscaba en los orígenes.

     2025 MESAS DE NEGOCIACIÓN. Con los acuerdos y respuestas de la última Asamblea estatal se fortalece el gremialismo conforme se aprecia en los resolutivos recientes. Según se informa en el acta de la Asamblea Estatal del MDTEO del 1° de feb/25., se registran: 26 acuerdos, 10 tareas, 5 pronunciamientos y un confuso plan de acción. En el documento no aparece el aval expreso a las negociaciones de la mesa tripartita, SEP-GOB.EST-MDTEO., pero se aprueba en los hechos. Lo registrado en tal documento más parece el resultado, mucho menos combativo, que los acuerdos de una asamblea estudiantil de normal rural. Veamos algunos destacados “logros”:

1). Uniformes y útiles escolares y equipamiento tecnológico. A El 5 de febrero se entregan las tarjetas de Bienestar, uniformes, computadoras, pizarrones, mobiliario.

2). Prima de antigüedad a Jubilados faltantes 14 de febrero con orden de pago.

3). Incidencias. Cada nivel entregará un cuadro de necesidades, que SEP cubrirá antes de que termine el ciclo escolar.

4). Pago de horas tequio nivel secundarias generales: 889 expedientes.

5). Recategorizaciones proceden: PAAEs a docente y docente a directivos, pago en marzo.

6). Cancelación RI. 31400 expedientes en espera de la respuesta (administrativa).

7). Secretaria CAPP. Cuentan con $1,100.000.00, toca cada sector $30,000.00 y asignarlos a los más participativos.

8). Regularización a supervisores y jefes de sector. Entre otros

    De los más de 80 mil trabajadores la secretaria de organización registró la asistencia en la última jornada de lucha 31/ene/25: de 5328 trabajadores 13% del total. Preguntas: ¿Y las demandas políticas centrales (USICAMM, Ley del ISSSTE 2007 y reforma educativa Peña-AMLO? ¿Y la jornada abril-mayo 25? ¿Perdieron la brújula o nunca la han tenido? ¿Sigue la improvisación y sigue faltando un proyecto a largo plazo del MDTEO? ¿Huele a cooptación? ¿Hace falta la refundación del MDTEO?

Autor: Joel Vicente Cortés

ribaold@gmail.com

Dr_joel_vicente
Fuente: [2025-08-febrero]. Cortés, J. V. MOVIMIENTO MAGISTERIAL. 45 años: lo viejo y lo nuevo.