ACNUR

Convoca Mejoredu a avanzar en la atención educativa de niñas, niños y adolescentes migrantes internacionales

Con la participación de representantes de la Secretaría de Educación Pública (SEP), UNICEF, UNESCO, COMAR y ACNUR, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) puso en marcha la Reunión sobre Experiencias de Mejora en la Atención Educativa a Niñas, Niños y Adolescentes en situación de movilidad, cuyo objetivo es generar un espacio de reflexión sobre las experiencias y los desafíos de este grupo poblacional en México, a partir del diálogo entre docentes, figuras directivas, especialistas, autoridades y organismos internacionales, para generar recomendaciones que contribuyan a la mejora de su proceso educativo. Cabe destacar que la coyuntura política, económica y social en la que se encuentran países de Sudamérica, Centroamérica y el Caribe ha traído una crisis migratoria en México, donde miles de personas llegan al país con el propósito de buscar refugio o de transitar a Estados Unidos. Ante esta situación existen desafíos significativos para garantizar el derecho a la educación. La reunión consta de los siguientes paneles: Desafíos y derechos en la educación de niñas, niños y adolescentes en situación de movilidad (NNA SM); Estrategias y prácticas para la Atención de NNA SM en un marco de coordinación institucional; Prácticas Educativas en torno a la Innovación, Inclusión y Atención Socioemocional, e Insumos elaborados por Mejoredu para la Atención Educativa en NNA SM. Al hacer el encuadre de la reunión, Francisco Miranda López —titular del área de Evaluación Diagnóstica de Mejoredu— destacó que la experiencia obtenida a través de la investigación, en materia de inclusión y equidad educativa, que realiza esta Comisión y del intercambio de experiencias y conocimientos con otras instancias y actores que participan en la atención de NNA SM, ha permitido detectar la importancia de una coordinación interinstitucional. Luego de afirmar que esta población presenta las mayores condiciones de vulnerabilidad, que se acentúan durante sus diversas trayectorias migratorias, señaló la necesidad de hacerlas visibles para sensibilizar, comprender el problema, incidir en él y modificarlo toda vez que se trata de un asunto humanitario de primera importancia. Dio a conocer que entre 2020 y 2023 los eventos migratorios de NNA en situación irregular han experimentado un aumento sostenido, al pasar de 11,262 eventos en 2022 a 113,542 en 2023. También señaló que México ingresó a la lista de los tres países con mayor número de solicitudes de refugio a nivel mundial, sólo detrás de Estados Unidos y Alemania. En 2023 registró más de 140 mil solicitudes de asilo ante COMAR lo que representó un aumento de 17% con respecto a 2022. En 2023, Chiapas, Tabasco y Veracruz concentraron más del 70% de estas solicitudes. Finalmente, informó que del total de población refugiada en edad escolar 67% no asiste a la escuela. En la inauguración, Silvia Valle Tépatl —comisionada presidenta de la Junta Directiva de Mejoredu—reiteró el compromiso de esta Comisión de seguir contribuyendo a garantizar una educación con justicia social para todas las infancias y adolescencias que viven o permanecen en nuestro país. Señaló que derivado del resultado de diferentes reuniones e investigaciones Mejoredu ha colocado este importante tema como parte de la agenda educativa y considerado los desafíos que de él se derivan para los entornos escolares. Etelvina Sandoval Flores —comisionada de Mejoredu— refrendó el llamado de esta institución a mejorar la coordinación entre las instituciones y actores educativos involucrados en la atención de esta población que es una de las más vulnerables. Dijo que este asunto debe ser considerado dentro de una política de Estado y producto del esfuerzo de todas y todos, lo que debe materializarse en el cumplimiento del derecho a la educación de quienes viven en el territorio nacional. José Emilio Mejía Mateos —director general de Gestión Escolar y Enfoque Territorial de la Secretaría de Educación Pública— manifestó que es alentador compartir experiencias y conocimientos que permitan derivar en propuestas de estrategias para atender a esta población en situación de movilidad. Consideró importante fortalecer la coordinación entre todas las instancias para hacer que se cumpla el derecho a la educación y se reduzcan las brechas en materia educativa. Mariana Echandi —Oficial Nacional de Soluciones Duraderas de La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en México— resaltó la importancia de apoyar a NNA SM que reinician su vida escolar en nuestro país, a través de una educación inclusiva y de unirse al esfuerzo que realiza el Estado Mexicano en esta materia. Astrid Hollander —jefa de educación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF México)—dio a conocer que la población en movilidad interna es la que registra el mayor rezago educativo en México y que a pesar de los avances obtenidos en la materia, aún existen retos para garantizar el derecho a la educación de esta población y de quienes llegan al país en busca de refugio o en tránsito hacia los Estados Unidos. Adolfo Rodríguez —coordinador del Programa de Educación y Organización de las Naciones Unidas (UNESCO)— informó que México es uno de los países que registra un alto número de población en situación de movilidad, por lo que hay que diseñar acciones para atender este fenómeno desde una visión de derechos humanos, humanista y articulada, sobre todo en materia educativa. Paula Rodríguez —subdirectora de Atención y Vinculación de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR)— dijo que la Secretaría de Gobernación se congratula por las acciones realizadas por Mejoredu para contribuir a que la población en movilidad acceda a una educación equitativa y de excelencia. Finalmente, subrayó la conveniencia de realizar este tipo de reuniones que permiten conocer las brechas existentes para tomar soluciones conjuntas. Fuente: [2024-19-octubre]. MEJOREDU. Convoca Mejoredu a avanzar en la atención educativa de niñas, niños y adolescentes migrantes internacionales. https://www.gob.mx/mejoredu/prensa/convoca-mejoredu-a-avanzar-en-la-atencion-educativa-de-ninas-ninos-y-adolescentes-migrantes-internacionales-381129?idiom=es

Convoca Mejoredu a avanzar en la atención educativa de niñas, niños y adolescentes migrantes internacionales Leer más »

Fortalecen UNAM y ACNUR investigación y docencia en protección internacional

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, renovaron el convenio marco de colaboración que permitirá fortalecer la docencia, la investigación y el alcance comunitario de la Universidad Nacional en temas de asilo, protección internacional, desplazamiento interno, apatridia y movimientos mixtos de población. El rector, Leonardo Lomelí Vanegas, y el representante en México de ACNUR, Giovanni Lepri, signaron el acuerdo que se inserta en la estrategia de vinculación académica que desarrolla el organismo internacional para fortalecer a las universidades como actores de protección e integración para miles de personas que han huido de su lugar de origen debido a la violencia, inseguridad, amenazas y efectos del cambio climático. Lomelí Vanegas afirmó que el convenio con la ACNUR es una declaración del interés que esta casa de estudios tiene para contribuir a visibilizar y atender una situación que, desafortunadamente, crece en el mundo y en el cual México tiene mucho por hacer. “Hago votos para que la renovación del acuerdo intensifique el trabajo que podemos realizar en beneficio de este sector vulnerable de la población mundial”, señaló. Asimismo, manifestó la disposición de la UNAM de ofrecer opciones a quienes han visto interrumpidos sus estudios, por la crisis humanitaria que se vive en La Franja de Gaza. “La Universidad está dispuesta a acoger a refugiados que estuvieran en posibilidad de continuar sus estudios”, aseguró. Esta no es la única crisis que se vive en el mundo, pero es probablemente en la que más destrucción de infraestructura educativa ha habido. Giovanni Lepri, representante de ACNUR, aseguró que para una Agencia de Naciones Unidas es un verdadero honor firmar un acuerdo con la Máxima Casa de Estudios. Reconoció el compromiso de la UNAM con las personas refugiadas no como una obligación académica, sino porque es una institución que cree en las acciones conjuntas con ACNUR. “El trabajo académico, el trabajo de investigación, el trabajo de inclusión en un mundo que va tan mal nos puede dar una esperanza de que podemos responder a las consecuencias”. Previamente, el integrante de la Junta de Patronos e investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED), Mario Luis Fuentes Alcalá, detalló la colaboración que busca fortalecer las tareas de investigación que ya se realizan y que brinden elementos para una mejor política pública, así como apoyar a personas refugiadas que estén en posibilidad de certificar estudios que les permitan reinsertarse en la sociedad, entre otras actividades. Acciones conjuntas La UNAM y ACNUR desarrollarán un plan de trabajo conjunto para la realización de cursos, diplomados, seminarios, ciclos de conferencias, investigaciones, así como actividades culturales y de difusión para acercar a la comunidad universitaria a la realidad de la movilidad humana, los movimientos mixtos y el desplazamiento forzado en México. Con este acuerdo se aprovecharán todas las capacidades y recursos de la Universidad Nacional para incorporar a las personas refugiadas a los servicios de alcance comunitario que ofrece a la población en general, como asistencia jurídica, psicosocial, enseñanza del idioma español, entre otros servicios. Las primeras actividades que se llevarán a cabo se darán en el marco del Día Mundial de las Personas Refugiadas: el 24 de junio se realizará el conversatorio “Las potencialidades de la participación positiva de las personas refugiadas”, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas; y el 28 de junio se presentará en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, el Palomazo por las Personas Refugiadas “Esperanza de un nuevo Hogar”, concierto con causa mediante el cual se generará conciencia de la situación de quienes solicitan asilo en México. La firma se da en un contexto de cifras récord en los movimientos de población en las Américas, región que hasta finales de 2023 acogía a 23 millones de personas desplazadas por la fuerza. Las personas con necesidades de protección internacional en la región han aumentado considerablemente, por lo tanto, es necesario incorporar nuevos actores en la protección y búsqueda de soluciones duraderas a la situación. La Universidad Nacional refrenda su vocación social y compromiso de tomar parte activa en los grandes temas nacionales, como es el desplazamiento forzado de población que ingresa a México de manera irregular o que ha sido forzada a huir dentro de esta nación. Por la UNAM también estuvieron: el coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva; el titular del Programa Universitario de Derechos Humanos, Alfredo Sánchez Castañeda; la coordinadora del Seminario Universitario de Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación, Luciana Gandini; y la investigadora del PUED, Cristina Hernández Engrandes. En el caso de la ACNUR: la representante adjunta de este organismo en México, Renne Cujipers; la oficial Senior de Relaciones Exteriores, Regina de la Portilla; la oficial de Comunicación, Silvia Garduño; y la asociada de Comunicación, Pamela Luna. Fuente: [2024-20-junio]. Boletín UNAM-DGCS-467. Fortalecen UNAM y ACNUR investigación y docencia en protección internacional. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2024_467.html

Fortalecen UNAM y ACNUR investigación y docencia en protección internacional Leer más »

La UNESCO y ACNUR presentan dos informes sobre la integración de los refugiados en los sistemas educativos

En una época marcada por niveles sin precedentes de desplazamientos prolongados a escala mundial, el mundo hace frente a un desafío crucial: garantizar el derecho a la educación de millones de niños y jóvenes refugiados. En respuesta a ello, la UNESCO, en colaboración con ACNUR, ha publicado dos informes sobre la inclusión de los refugiados. Publicados antes del Foro Mundial sobre Refugiados (FGR) de 2023, estos informes se basan en el compromiso del FGR de 2019 de la UNESCO de reforzar los sistemas educativos nacionales con miras a la inclusión integral de los refugiados en todos los niveles. Mediante el análisis de los datos y las políticas de los 35 principales países de acogida de refugiados, y a través de siete estudios de casos a fondo, estos informes proporcionan una visión global de los retos y las oportunidades de integrar a los estudiantes refugiados en los sistemas educativos nacionales, proporcionando una perspectiva de las prácticas prometedoras y de los obstáculos y facilitadores de la inclusión. Las conclusiones muestran importantes brechas en la recopilación de datos y la formulación de políticas holísticas, lo que obstaculiza la plena inclusión de los estudiantes refugiados en los sistemas educativos nacionales y los países de acogida. La educación es un salvavidas en tiempos de crisis, que proporciona esperanza en medio de la incertidumbre a millones de refugiados. La inclusión en los sistemas educativos nacionales puede ayudar a los gobiernos de acogida a garantizar un acceso equitativo a la educación, fomentar la cohesión social y proporcionar a los refugiados las herramientas necesarias para reconstruir sus vidas. Sin embargo, a menudo no se tiene en cuenta a los refugiados en la elaboración de políticas educativas ni en la recopilación de datos, lo que impide a los alumnos vulnerables acceder a un futuro mejor. Aunque tres de cada cuatro países estudiados garantizan el acceso de los refugiados a la educación, a menudo no se consigue su plena inclusión. Los marcos jurídicos y las políticas carecen a menudo de disposiciones inclusivas para los refugiados, lo que obstaculiza su progresión en los sistemas educativos. En algunos países, los refugiados también hacen frente a restricciones en su derecho a permanecer o trabajar en los países de acogida, lo que limita su capacidad para contribuir de manera significativa a las sociedades de estos países y sacar provecho de su educación para construir un futuro sostenible. La comprensión de los progresos de los refugiados a través de todos los niveles de la educación también se dificulta gravemente por la falta de datos fiables, ya que sólo cuatro de cada diez ejercicios de recopilación de datos identifican con precisión a los refugiados. Esto significa que los refugiados siguen siendo en gran medida invisibles en las estadísticas educativas, lo que limita la capacidad de los responsables políticos y los profesionales para evaluar y abordar sus necesidades mediante una planificación y elaboración de políticas eficaces. Además, los datos recopilados tienden a centrarse en el acceso a la educación, descuidando otros aspectos cruciales, como la calidad y la seguridad. Urge cerrar esta brecha y fomentar una mayor inclusión de los refugiados en los sistemas nacionales de datos sobre educación que recojan con precisión sus experiencias educativas, junto con políticas inclusivas que garanticen el pleno ejercicio de los derechos y el potencial de los alumnos refugiados. A medida que los Estados y las partes interesadas se reúnen para el FRG, estos informes sirven como referencia clave, contribuyendo al compromiso de la UNESCO para 2023 de proporcionar apoyo a los Estados Miembros con el diseño y la puesta en práctica de políticas basadas en datos y evidencias para la inclusión de la educación de los refugiados. Asimismo, subrayan la importancia de la cooperación internacional para lograr un aprendizaje de calidad, seguro y a lo largo de toda la vida para todos, en consonancia con los compromisos del Foro y la más amplia Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Ambos informes tienen por objeto movilizar a las alianzas a escala mundial que apoyan la educación de los refugiados, haciendo hincapié en la importancia de aumentar la transparencia de los datos, mejorar la asignación de recursos y poner en marcha iniciativas educativas estratégicas e inclusivas. Estas conclusiones y recomendaciones ofrecen una hoja de ruta para la acción, una oportunidad para transformar las trayectorias educativas de millones de alumnos desplazados y fomentar sociedades más inclusivas y equitativas para todos. Fuente: [2023-18-diciembre]. UNESCO. La UNESCO y ACNUR presentan dos informes sobre la integración de los refugiados en los sistemas educativos. https://www.unesco.org/es/articles/la-unesco-y-acnur-presentan-dos-informes-sobre-la-integracion-de-los-refugiados-en-los-sistemas

La UNESCO y ACNUR presentan dos informes sobre la integración de los refugiados en los sistemas educativos Leer más »

INEA

SEP y ACNUR entrega a refugiados certificados de educación básica

SEP y ACNUR entrega a refugiados certificados de educación básica Ciudad de México. Este 06 de febrero la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y en colaboración con el Jefe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y el Cónsul General de Canadá en los estados de Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y Tamaulipas, beneficiaron a más de 100 refugiados en México, pertenecientes a Honduras, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Cuba, mediante el programa Educación Sin Fronteras, programa que busca promover el derecho a la educación a connacionales, migrantes, refugiados y beneficiarios de protección complementaria, brindando atención educativa y certificando primaria y secundaria. Durante la ceremonia de entrega de certificados, el Director General del INEA, Rodolfo Lara Ponte detalló que este programa debe tener como principios fundamentales la inclusión y la equidad, para que cumpla con su función principal de brindar oportunidades de desarrollo a todos los integrantes de la población en el territorio nacional. Recalcó que el titular de la Secretaría de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, ha insistido que cuando se habla de educación, se tiene que hablar de una educación que nos una a construir un México para todos, incluyente, como marca ahora el Artículo Tercero Constitucional. Lara Ponte aludió a la importancia que los procesos de movilidad humana requieren, especialmente de acciones afirmativas y de equidad, enfatizó la finalidad del programa Educación Sin Fronteras como una estrategia que representa opciones educativas para iniciar, continuar, concluir y certificar su educación básica. Shant Dermegerditchian, Jefe de la Oficina del Alto Comisionado de la ACNUR en el estado de Nuevo León, aseguró que México tiene larga historia de recibir refugiados, por lo que reconoció el trabajo que hace el gobierno mexicano para que se integren a la comunidad y reciban servicios como educación, salud y empleo, entre otros. https://twitter.com/AcnurMexico/status/1225491864058519554 Mientras que la Cónsul General de Canadá en la zona norte del país, Sandra Shaddick, comentó que el programa muestra la visión de Canadá y México respecto a la población migrante y su contribución al desarrollo social y cultural; Aseguró que, para ambos países, el respeto cultural es esencial para el crecimiento, reconoció que Canadá se ha sumado en el apoyo de refugiados, pues alrededor del 22 por ciento de sus habitantes nacieron fuera de ese país. Recordó que, ante la crisis migratoria en Siria, el gobierno canadiense recibió a más de 20 mil personas.  Y concluyó diciendo que “La diversidad es nuestra fortaleza y ha jugado un papel clave en la prosperidad económica y éxito de nuestra nación”. https://twitter.com/SandraShaddick/status/1225868534087114753 En el acto, tuvo participación Iris Azucena Álvarez Lemus, refugiada hondureña, quien actualmente estudia la secundaria a través del INEA, agradeció al Gobierno de México por darle la oportunidad de continuar sus estudios, para acceder a mejores condiciones de vida y su inmersión al mundo laboral. Referencias   INEA (2020).            Acciones y Programas. Educación Sin Fronteras. Recuperado de https://www.gob.mx/inea/acciones-y-programas/educacion-sin-fronteras-190952

SEP y ACNUR entrega a refugiados certificados de educación básica Leer más »

Instagram
Scroll al inicio