Mineducación participó en el Primer Encuentro Label FrancÉducation de América Latina

En las instalaciones de la Alianza Francesa de Bogotá, la Embajada de Francia en Colombia y el Instituto Francés de Colombia, en colaboración con el Ministerio de Educación Nacional, se llevó a cabo el Primer Encuentro LabelFrancÉducation de América Latina que reunió a directivos y docentes de colegios oficiales y no oficiales que trabajan por la enseñanza del francés en sus instituciones. Este espacio permitió el encuentro de diez países de la región, más de sesenta participantes y dos días de trabajo con paneles, conversatorios, talleres y experiencias acerca de la implementación de la enseñanza del francés. El evento tuvo como propósito promover el bilingüismo francófono en la América Latina hispanohablante, celebrar a las escuelas que están a la vanguardia de la educación bilingüe, motivar a las escuelas asistentes para integrar procesos didácticos y pedagógicos en torno a la enseñanza y el aprendizaje del francés; así como fomentar la creación de redes para articular proyectos comunes y proyectar la enseñanza del francés en nuestros respectivos países. El evento contó con la participación de los siguientes países: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, como un símbolo del compromiso colectivo con la diversidad lingüística y cultural. Además, se destacó el interés por reforzar los vínculos entre las naciones latinoamericanas y el mundo francófono. En este espacio, desde el Ministerio de Educación Nacional se anunciaron las apuestas para fortalecer la enseñanza del francés. Entre ellas se encuentran la socialización para implementar el Currículo Sugerido para la Enseñanza y el Aprendizaje del Francés como Lengua Extranjera, la realización de un pilotaje en los Centros de Inmersión en Lengua Extranjera, el avance en la puesta en común de experiencias significativas y la promoción de la enseñanza del francés en distintos territorios. Es de recordar que el Currículo Sugerido fue el resultado de un proceso de diagnóstico que involucró a 20 instituciones educativas de 13 secretarías de Educación certificadas del país y el acompañamiento de la Red de Alianzas Francesas. Los participantes realizaron un ejercicio de articulación sobre escenarios y dinámicas que respondieran a las necesidades de un Currículo Sugerido en Francés para establecer pautas regionales e institucionales y así consolidar sus aprendizajes. El documento con las orientaciones del currículo es de acceso libre para todas las secretarías de Educación, establecimientos educativos y docentes. Igualmente, en los próximos días se publicará en la página web de Colombia Aprende una caja de herramientas para apoyar el buen uso del currículo. Consulte el siguiente enlace. Conozca las experiencias de los participantes del Encuentro: Fuente: [2024-24-junio]. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Mineducación participó en el Primer Encuentro Label FrancÉducation de América Latina. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/421204:Mineducacion-participo-en-el-Primer-Encuentro-Label-FrancEducation-de-America-Latina

La UNESCO pone a disposición recursos educativos para situaciones de emergencia

Para las poblaciones afectadas por emergencias y crisis prolongadas, la educación desempeña un papel crucial al proporcionar un efecto protector inmediato y brindar un sentido de normalidad, estabilidad y esperanza en momentos difíciles. Además, capacita a las comunidades educativas con los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para facilitar la preparación y recuperación. Las intervenciones en entornos educativos, como la educación socioemocional, el apoyo psicosocial y la seguridad escolar, potencian este efecto protector de la educación al abarcar enfoques, modelos e intervenciones esenciales para hacer frente a situaciones de emergencia. En colaboración con el Ministerio de Educación de Chile, la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe ha desarrollado tres infografías temáticas con el propósito de difundir la importancia de estas intervenciones educativas en contextos de emergencia, así como recursos educativos dirigidos a preparar de manera más efectiva a las comunidades educativas ante futuros desastres y crisis prolongadas. Inforgrafías: Fuente: [2024-10-junio]. UNESCO. La UNESCO pone a disposición de comunidades educativas recursos educativos para situaciones de emergencia. https://www.unesco.org/es/articles/la-unesco-pone-disposicion-de-comunidades-educativas-recursos-educativos-para-situaciones-de
smartphone, woman, girl-982559.jpg

Primer encuentro sobre Ciudadanía Digital como Política Pública en Educación

La UNESCO, en colaboración con Microsoft, el pasado mes de mayo (días 21 y 22) llevaron a cabo el Primer Encuentro sobre Ciudadanía Digital como política pública en educación en Punta del Este, Uruguay, el 21 y 22 de mayo de 2024. Este evento reunió a representantes Ministerios y Secretarías de Educación, Trabajo, Juventud y Ciencia y Tecnología de varios países de América Latina. Tiene como objetivo reflexionar sobre las mejores estrategias para incorporar la ciudadanía digital en las políticas públicas educativas a lo largo de la vida. Consolidación de la ciudadanía digital en América Latina La era digital ha traído consigo desafíos y oportunidades que demandan una ciudadanía digital consciente. Problemas como la exposición de la privacidad en las redes sociales, el ciberacoso, el discurso de odio, el grooming y la desinformación son cada vez más prevalentes. Al mismo tiempo, las tecnologías de información y comunicación ofrecen grandes oportunidades para niños, niñas y jóvenes.  Con el objetivo de abordar estos desafíos, la UNESCO, con el apoyo de Microsoft, ha desarrollado el primer Programa de Educación en Ciudadanía Digital para América Latina. Este programa busca promover y fortalecer los principios de la ciudadanía digital a través de la educación, en todos sus ámbitos, ayudando a comprender el entorno digital y su impacto en la vida cotidiana.  Desde 2019, se han llevado a cabo diversas instancias de capacitación para instituciones gubernamentales en países como Argentina, Ecuador, México y Uruguay, buscando crear una red de entidades interesadas en la formación de equipos técnicos y el desarrollo de políticas.  Ernesto Fernández Polcuch, Director de la Oficina Regional de la UNESCO en Montevideo, destaca la relevancia de este encuentro: “La ciudadanía digital es un componente esencial para la formación de ciudadanos críticos y responsables en el siglo XXI. Este evento es una oportunidad única para que los países de América Latina colaboren y compartan experiencias en la creación de políticas públicas que promuevan estas competencias esenciales.”  El Primer Encuentro del Programa Latinoamericano en Ciudadanía Digital como Política Pública en Educación representa un esfuerzo significativo para enfrentar los desafíos del entorno digital actual.  Con el apoyo de la UNESCO y Microsoft, y la participación de diversos actores gubernamentales, se espera fomentar una red de colaboración regional que promueva la formación y el desarrollo de competencias digitales esenciales para la sociedad contemporánea.  Por su parte, Zelmira May, Especialista de Educación de la UNESCO, subraya el impacto esperado del programa: “A través de este encuentro, buscamos fortalecer la capacidad de los educadores para integrar la ciudadanía digital en sus prácticas pedagógicas, asegurando que los estudiantes no solo sean consumidores pasivos de tecnología, sino participantes activos y críticos en el entorno digital.” Fuente: [2024-16-05]. UNESCO. Primer encuentro del Programa Latinoamericano en Ciudadanía Digital como Política Pública en Educación. https://www.unesco.org/es/articles/primer-encuentro-del-programa-latinoamericano-en-ciudadania-digital-como-politica-publica-en

México tiene un nuevo Patrimonio de la Humanidad según la Unesco

A finales del año pasado, el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aprobó durante su 18ª sesión, celebrada en Kasane, Botsuana, la inscripción de la práctica cultural del Bolero en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la humanidad. a lista tiene como objetivo “garantizar que el Patrimonio Cultural Inmaterial y los elementos propuestos como representativos por los Estados Parte sean reconocidos en su relevancia, así como llevar a cabo acciones de salvaguardia en conjunto con las comunidades portadoras. En este caso, la comunidad del Bolero, para fortalecer su composición, interpretación y la transmisión de sus conocimientos y sus prácticas identitarias”, afirma el organismo oficialmente. México, junto a países como Cuba, fueron los promotores más importantes de la incorporación del bolero como patrimonio cultural del mundo entero. Dónde nació el bolero y por qué es importante El Bolero se originó en Cuba en 1883 y se extendió por México y otros países de América Latina. Destaca por sus letras líricas, de amor y desamor, así como sus cadenciosas percusiones acompañadas de guitarras, bajos, pianos, alientos y su característico requinto mexicano que, en conjunto con las voces solitarias o en grupo, lo enriqueció, tanto en su país de origen, como en otros países a donde se extendió como México. “Para Cuba y México, el Bolero representa una herencia cultural que se transmite dentro de las familias y comunidades gracias a la tradición oral y por imitación, razón por la que hoy en día es una práctica cultural viva que sigue desarrollando nuevas composiciones e interpretaciones”, explica la ONU. Fuente: [04-Enero-2024]. El Cronsta. México tiene un nuevo Patrimonio de la Humanidad según la Unesco. https://www.cronista.com/mexico/actualidad-mx/mexico-tiene-un-nuevo-patrimonio-de-la-humanidad-segun-la-unesco/

Microsoft y Hughes impulsan la inclusión digital en América Latina con el proyecto Airband

Ya no es secreto que el internet ya forma parte importante de la economía en la actualidad. La ONU catalogó la conectividad universal como una “piedra angular” del progreso económico y el desarrollo global; pues es una herramienta indispensable para aprender, desarrollar proyectos e incluso es la base de muchos negocios, por lo que reducir la brecha digital es uno de los principales retos de la región. Se estima que en la región de América Latina y el Caribe hay más de 244 millones de personas que no cuentan con acceso a servicios de internet, mientras que unas 72 millones carecen de conectividad que ofrezca los estándares mínimos de calidad. Es aquí donde el papel de las empresas privadas suma; por lo que Microsoft busca aportar su parte para que, en alianza con Hughes, varios países de Latinoamérica puedan ver una disminución de la brecha digital. Ambas empresas anunciaron su alianza como parte del proyecto en el que sumarán fuerzas para impulsar la conectividad en la región con la misión de potenciar el acceso a internet, generar igualdad de oportunidades para todos e impulsar la transformación digital de regiones desatendidas o sub atendidas en países como Colombia, México, Ecuador, Perú, Argentina y Chile. La alianza es parte de Airband, una iniciativa que Microsoft puso en marcha en 2017 para llevar banda ancha asequible a zonas rurales. Mediante este proyecto, ya se ha llevado internet de alta velocidad a más de 51 millones de personas en todo el mundo. Como parte del proyecto en América Latina, Hughes será el socio de Microsoft y se encargará de brindar acceso a la conexión a través de internet satelital en localidades remotas, mientras que Microsoft habilitará programas de alfabetización digital que generen acceso efectivo a oportunidades de educación, trabajo y emprendimiento. “Desde Microsoft creemos que el acceso a internet y la conectividad son un derecho fundamental para todos los ciudadanos. Pero sabemos que la conectividad, por sí sola, no basta”, aseguró Germán Otálora, líder del programa Airband de Microsoft para América Latina de Microsoft. Se espera que esta iniciativa logre llegar a zonas desfavorecidas de la región que, a raíz de la amplia brecha digital, históricamente han experimentado altas tasas de desempleo, deserción escolar, así como desigualdades laborales y económicas. Fuente: [2023-30-diciembre]. Entrepreneur. Microsoft se asocia con Hughes para impulsar la inclusión digital en América Latina con su proyecto Airband. https://www.entrepreneur.com/es/tecnologia/microsoft-se-asocia-con-hughes-para-impulsar-la-inclusion/466179

“Enfrentamos la peor crisis educativa de la historia”: el fuerte rechazo de un referente mundial al sistema de vouchers de Milei

Jaime Saavedra, director de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, advirtió sobre la inviabilidad de esta política pública porque genera inequidad; propone que para mejor la enseñanza se fortalezcan la formación docente y las metodologías de medición de aprendizajes. Es una de las preocupaciones e incógnitas que surgen en plena campaña presidencial: el futuro de la educación argentina. El origen del debate lo puso sobre la mesa Javier Milei, uno de los candidatos con más chances de llegar a la Casa Rosada, que propone un sistema de vouchers, financiado por el Estado, para “reemplazar la educación gratuita y obligatoria”. Por eso, comienzan a surgir cada vez más voces que alertan sobre la propuesta del líder libertario, en medio de la crisis educativa que vive la región. Así, en un intervalo en el Congreso Internacional de Alfabetización, Lectura y Escritura, que se realiza en Mendoza con una variada gama de expertos, LA NACIÓN dialogó con Jaime Saavedra, uno de los máximos referentes en Educación en el Banco Mundial acerca de los riesgos de los planes de financiamiento a la demanda educativa, como lo hicieron Suecia y Chile, que “ya están regresando” al sistema anterior. El especialista, director de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe y exministro de Educación de Perú, puso reparos a la controversial iniciativa que sobrevuela sobre las aulas argentinas. “No tenemos mucha evidencia de países, lograda a escala. De hecho, Suecia y Chile instrumentaron el sistema de vouchers pero ya regresaron. El tema fundamental no es cómo se financia a las distintas escuelas, ya que los padres van a ir a aquellas que están mejor. Por eso, hay que preguntarse qué pasa con las escuelas que no son tan buenas o que no tienen demanda”, indicó el especialista. Y agregó: “En esas, los chicos también deben tener una buena educación; la responsabilidad es que todos los niños tengan una buena educación hoy, no más adelante. Por eso, con ese sistema de voucher, la Argentina no puede darse el lujo de que alguna escuela no mejore”. En ese tren, Saavedra expuso que, en otras naciones, como Alemania, Dinamarca, Suecia o Singapur, se puede escoger sin problemas cualquier colegio público. “En esos países no es motivo de discusión para ninguna familia dónde mandar a sus hijos. Por eso, no podemos darnos ese lujo. Si esperas 10 años, a ver si mejora esa escuela no demandada, ese chico tendrá una educación de mala calidad. Todas las escuelas deben ser no sólo iguales, sino excelentes”, completó. Y ponderó el trabajo que se está realizando con las pruebas Aprender en la Argentina, con la esperanza de que mejoren los indicadores en lengua y matemática, aunque puso en valor las metodologías más intensas que están llevando a la práctica provincias como Mendoza, con el Censo de Fluidez Lectora, que reporta, progresivamente, resultados alentadores en ese aprendizaje básico. Recuperación “Tiene que haber un sentido de urgencia, ya que si no avanzamos con métodos correctos, como viene haciendo Mendoza, estamos en riesgo de tener generaciones perdidas. Es una situación crítica en toda América Latina, por eso hay que recuperar las pérdidas de aprendizaje de antes y durante la pandemia. Es un reto en el que la región debe avanzar. En el caso de la lectura, todos deberían poder leer al final de la primaria. Por eso, la situación es grave y se necesita audacia”, expresó a este medio Saavedra, luego de su disertación denominada “La urgencia de alfabetizar con métodos efectivos”, que recordó que actualmente en la región el 70 % de los niños de 10 años se encuentran en situación de pobreza de aprendizajes y no pueden leer y comprender un texto simple. De ahí, señala, la importancia también de contar con sistemas de nominalidad para identificar lo que le pasa a cada estudiante y actuar en consecuencia, más allá de las mediciones. “Tenemos que darle todo a los chicos. Pero existen aprendizajes que son fundamentales y la lectura es uno de ellos. Quiero concentrarme en uno de ellos, la pobreza de aprendizaje, que es el porcentaje de niños de 10 años incapaces de leer y comprender un relato simple. Alguien me podría decir que es una vara baja, sí, ok. Pero debería ser cero esa pobreza. Como el hambre, debería ser cero. Enfrentamos la peor crisis educativa de la historia. Lo estamos viendo. Pero es cierto que no todos los países o distritos midieron, por lo tanto, no sabemos cómo es la situación en todos los casos. Mendoza sí lo hizo, sí lo está haciendo”, recalcó el especialista. En este sentido, puso de relieve lo que se debe hacer. Por eso, destacó, en primer lugar, la importancia de trabajar con los maestros, al fortalecer la carrera de manera meritocrática, no política. Luego, hizo hincapié en los materiales; esto es sesiones de aprendizaje y cuadernos de trabajo. En tercer término, ponderó las mediciones, como vienen realizando Brasil y la provincia de Mendoza. “Lo necesitan los maestros primero, para apoyar a los chicos, y también lo necesitan los sistemas. Importa medir la lectura porque existe una correlación con las otras competencias en educación”, indicó Saavedra. Por último, afirmó que se necesitan métodos correctos. En este caso, se refirió al método sintético fonético, el cual tiene “mucha más evidencia científica y respaldo de la literatura”. Por eso, el experto se centra en avanzar con reformas, bajo cuatro elementos: un buen diseño técnico, capacidad de implementación, recursos financieros y alineamiento político. Fuente: [2023-05-octubre]. La Nación. “Enfrentamos la peor crisis educativa de la historia”: el fuerte rechazo de un referente mundial al sistema de vouchers de Milei. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/enfrentamos-la-peor-crisis-educativa-de-la-historia-el-fuerte-rechazo-de-un-referente-mundial-al-nid05102023/

Experiencia de éxito en protección de niñez y adolescencias

El Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) de México y su Secretaría Ejecutiva (SE), adscrita a la Secretaría de Gobernación (Segob), se ha transformado en una experiencia de éxito adoptada por distintos países de América Latina. Lo anterior se concluyó en el IV Foro Interamericano de Sistemas Integrales de Promoción y Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. La Secretaría de Gobernación subrayó que dicho evento, realizado en el estado de Nuevo León, constituyó un espacio de encuentro y reflexión regional que reunió a personal servidor público, organizaciones de la sociedad civil y academia de 17 países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA). Destacó que desde su surgimiento a la fecha, el Sipinna mexicano genera políticas públicas que se traducen en acciones sobre el territorio, en temas como participación efectiva de niñas, niños y adolescentes (NNA), en la toma de decisiones políticas en temas que le atañen como primera infancia, crianza positiva, atención a violencias, salud, educación y justicia para adolescentes, entre otras, lo que ha sido motivo de observación, análisis, valoración, consultas y adaptación por países y organizaciones civiles de Latinoamérica. La Segob informó que a la fecha los sistemas de protección de México se conforman por mil 870 mecanismos instalados en los municipios, incluido el nacional y los 32 estatales, por lo que se cubre prácticamente el territorio en su totalidad. Explicó que su función consiste en la promoción y protección de los derechos humanos de esta población etaria, incluida la que se encuentra en territorio nacional en contexto de movilidad. Fuente: [2023-02-10]. Cuarto Poder Chiapas. Experiencia de éxito en protección de niñez y adolescencias. https://www.cuartopoder.mx/nacional/experiencia-de-exito-en-proteccion-de-ninez-y-adolescencias/465659 

¿Cuáles son realmente los factores que afectan el rendimiento de estudiantes universitarios durante la pandemia?

¿Cuáles son realmente los factores que afectan el rendimiento de estudiantes universitarios durante la pandemia? Chriselle Domenica Espinar Castro El mundo ha sido testigo del gran impacto que Covid-19 ha tenido en muchos aspectos, no sólo en la salud y la vida diaria, sino también en la economía y la educación, lo que representó un reto para la sociedad actual, trayendo consigo nuevas adaptaciones y medidas por parte de los gobiernos nacionales e internacionales, todo esto con la finalidad de poder ajustarse a la realidad que se vive hoy por hoy. Particularmente en ámbito educativo es importante reconocer que gracias a la pandemia el paradigma del aprendizaje giró totalmente a nivel global, yendo de un aprendizaje dentro de instituciones, universidades, en las aulas, como se hacía tradicionalmente, a hacer uso de la tecnología en clases en línea, proporcionando una oportunidad de aprendizaje accesible para todos y no solamente dentro de un salón de clase, por lo que con el tiempo se ha podido percibir una educación mucho más personaliza. Además, dentro del sistema educativo, las clases online se posicionaron como una necesidad debido al escenario vivido ante la pandemia. Hubo que tomar medidas de contingencia para intentar aminorar los daños a la población. Lo que era aún más incierto eran los efectos que este virus traería a la población estudiantil. Por ello, las instrucciones educativas se trasladaron rápidamente a la virtualidad en todos los espacios donde las condiciones lo requerían (Elliott, 2021). Como resultado, las actividades académicas se suspendieron inicialmente, tratando de garantizar el bienestar evitando aún más la propagación del virus Covid-19. Sin embargo, eso no impidió que se propagara de forma rápida y muy notable, por lo que las actividades académicas tardaron en volver. Mientras se seguían evaluando diferentes factores con respecto a las clases, siempre se temía que el rendimiento académico fuera uno de los aspectos que debido a la pandemia cambiara o descendiera radicalmente, puesto que el deseo y la complejidad de promover mejores habilidades y destrezas en los estudiantes ha sido una constante en este sector, además impartir conocimientos de gran utilidad e interés y una formación de calidad, hoy en día está ocupando fuertemente un protagonismo trascendental en la educación. Por otro lado, junto a los recursos necesarios para una educación de calidad, las capacitaciones en cómo utilizar TICs en el sector educativo debe ser prioridad, ya que orienta a los estudiantes a ser investigativos e incrementar su motivación y mejorar su rendimiento, debido a que encuentra en la tecnología una oportunidad de educarse libremente y de forma divertida durante tiempos rigurosos con la pandemia y la clases virtuales, adicionalmente que la información que se adquiere con estas herramientas tecnológicas más que ser de libre acceso, permite varias formas en las que un estudiante desarrolla su aprendizaje. No obstante, existen otros factores a considerarse en cuanto al desenvolvimiento y rendimiento académico de los estudiantes se refiere, por ejemplo están los efectos psicológicos que la pandemia ha traigo junto con las clases virtuales. Para los estudiantes, situaciones como; horas largas de clases seguidas en línea, trabajos grupales, sobrecarga de tareas en las plataformas virtuales, y muchas otras actividades que ha traído la virtualidad son estresores académicos percibido constantemente por los alumnos y como resultado ha traído problemas de concentración, fatiga, ansiedad e inquietud. Sin duda esto afectó a muchos niños y jóvenes, como fiel ejemplo de aquello podemos tomar a los estudiantes que se preparaban para sus exámenes finales en 2020, puesto que se encuentran entre los más afectados (Quinn et al., 2021). Además, está bien documentado que existen algunos problemas de accesibilidad para los estudiantes que viven en comunidades rurales. Motivo por el cual existe una brecha de acceso que afecta a los estudiantes, puesto que muchas veces no cuentan con ordenadores, acceso a internet y a espacios de estudio adecuados de estudio, por lo tanto, encontramos una vez más, otra brecha y problema que puede afectar al rendimiento académico pero esta vez, causada por factores socioeconómicos. Por otra parte, se sabe bien que en América latina también encontramos la competencia pedagógica relacionadas al personal docente y la cantidad y calidad de los recursos educativos y las plataformas de aprendizaje virtual disponibles. Las nuevas formas de suministrar la educación virtual y proveedores han tenido un papel esencial en los modelos de financiamiento, puesto que es importante en cualquier ámbito de la vida especialmente en la etapa universitaria, ya que los estudiantes son mucho más independientes, con más responsabilidades y considerados como una generación innovadora. Así pues, existe la necesidad de tener en cuenta las tendencias internacionales e intenta tomar lo mejor de países mucho más avanzados. Desde luego otro punto muy sustancial se encuentra en los gastos destinados a la educación, lamentablemente por parte de las instituciones existe muy poca información, sin embargo, lo que se sabe con certeza es que, (1) el promedio general de gastos aparece de forma irregular en algunos países de América latina; (2) El gasto público es inferior a los países avanzados. Mientras el miedo y la confusión siguen aumentando por la continua incertidumbre que rodea al COVID19, proponemos mejorar las prácticas dentro de las aulas virtuales para crear y mejorar la atención y desenvolvimiento de los estudiantes, así pues, resaltamos también que es fundamental que se imparta la educación de forma democrática, solidaria, consiente y con ética. Nadie sabía que COVID-19 iba a impactar al mundo de la manera en que lo ha hecho, pero podemos estar seguros de que los seres humanos son adaptables. Al incorporar mejores prácticas pedagógicas, estamos seguros de que la salud, el bienestar y el rendimiento académico de los estudiantes mejorará, ya que todo va de la mano y estrechamente relacionado. Además, cuando las circunstancias de COVID-19 queden finalmente atrás, esperamos que los profesores sigan empleando estas mejores prácticas diseñadas para reducir el miedo, crear un mejor mañana para todos los estudiantes y sin dejar a un lado la salud mental. REFRENCIAS: Elliott, G. (2021). Generation Covid and the impact of lockdown.
Instagram