asesoría académica

La formación continua situada contribuye a la mejora de la práctica docente y del aprendizaje de los estudiantes de EB y MS

La formación continua situada de docentes y los programas de formación para educación básica y educación media superior diseñados por Mejoredu, que operan  las autoridades educativas, promueven una nueva cultura en esta materia, al colocar la reflexión sobre la práctica docente, la recuperación de la experiencia de las y los maestros; y la participación de las autoridades educativas federales y estatales como eje de la misma para contribuir al aprendizaje del alumnado, destacaron los participantes en la mesa Contribuciones de Mejoredu a la formación continua de docentes de educación básica y media superior. Experiencias, retos y perspectivas. En el encuadre de la reunión, Susana Justo Garza, titular del Área de Vinculación e Integralidad del Aprendizaje de esta Comisión, informó que, desde 2022, Mejoredu impulsa el enfoque de Formación Continua Docente Situada y, con base en él, emitió los Criterios generales de los programas de formación continua y desarrollo profesional docente, y para la valoración de su diseño, operación y resultados en educación básica y media superior CGPFCDPD-2021, y diseñó diez programas de formación continua y desarrollo profesional docente que se han puesto a disposición de las autoridades educativas del país para su operación, a través de 52 intervenciones formativas. Asimismo, señaló que el trabajo que la Comisión realiza en esta materia se desarrolla directamente con las autoridades educativas de todo el país. En la mesa moderada por Sylvia Ortega Salazar, consejera ciudadana de Mejoredu, Silvia Sánchez Nieto, maestra de primaria multigrado del Estado de México y participante en la Intervención Formativa Práctica docente en la escuela multigrado para la atención de la diversidad, consideró que esta experiencia formativa “propicia el diálogo sobre lo que estamos haciendo como docentes en la escuela y permite crear estrategias para involucrar a todos los alumnos para obtener un aprendizaje significativo como lo propone la Nueva Escuela Mexicana”. Mencionó como reto contar con más intervenciones formativas para docentes de escuelas multigrado. Sinhue Morales, subdirector académico del Colegio de Bachilleres 01, de Baja California Sur, coordinador de la implementación de la intervención formativa “Tejiendo saberes y conocimientos para la integración curricular en la práctica docente”, manifestó que la formación continua docente requiere del trabajo colegiado y realizarse de forma presencial. Identificó como desafíos que los facilitadores cuenten con los apoyos necesarios para coordinar su implementación y que existan las condiciones institucionales necesarias para la participación de los docentes de todos los subsistemas de educación media superior en el Estado. Fernando Hensler, coordinador de Formación Continua y Acompañamiento en la Función del estado de Colima, mencionó que en su entidad ya se diseñó, con el acompañamiento de Mejoredu, el Programa Estatal de Docentes en Servicio, el cual fue valorado por el Comité Estatal de Formación Continua. Asimismo, señaló que la implementación de las intervenciones formativas de los programas emitidos por la Comisión promueve entre los participantes una relación horizontal y colaborativa, y se ha logrado el involucramiento de las supervisiones escolares y la articulación con el Servicio de Asesoría Académica a las Escuelas (SAAE). Carlos Figueroa, jefe de departamento de Educación Media Superior de Campeche, dijo que en esa entidad federativa se ha contado con el apoyo de las autoridades educativas y que han implementado con éxito seis intervenciones formativas de los programas puestos a disposición por Mejoredu, en los que se involucraron todos los subsistemas de educación media superior que operan en la entidad, incluidos los autónomos y particulares, luego de un acuerdo de trabajo conjunto y de coordinación alcanzado en el marco de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Media Superior. Destacó que las intervenciones formativas han causado gran interés del magisterio y en su opinión están bien diseñadas y fundamentadas. Como reto central estableció la continuidad de las acciones realizadas en el marco del modelo de formación situada. Graciela Cordero Arroyo, investigadora del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California, manifestó que existe un paralelismo entre los principios de la formación situada y los de la Nueva Escuela Mexicana, lo que justifica su continuidad. Asimismo, que Mejoredu promueve una cultura de la formación continua centrada en el enfoque situado que reconoce al sujeto, sus saberes, conocimientos, la participación colectiva, y territorio, así como que propicia la reflexión sobre la práctica. Dijo que esta Comisión ha ampliado el horizonte de la formación continua planteando la necesidad de diseñar programas multianuales y ha procurado la atención de figuras educativas que habían sido invisibles en el Sistema Educativo Nacional. Señaló que la formación continua situada responde a las condiciones reales de la práctica docente, y es un enfoque del que no se debería retroceder. Finalmente, confió en que no se desestimeN los avances logrados y se garantice el derecho constitucional de las maestras y los maestros que laboran en educación básica y en educación media superior a participar en un Sistema Integral de Formación, Capacitación y Actualización en cada entidad federativa que repercuta en la mejora continua de la educación. Fuente: [2024-22-octubre]. MEJOREDU. La formación continua situada contribuye a la mejora de la práctica docente y del aprendizaje de los estudiantes de EB y MS. https://www.gob.mx/mejoredu/prensa/la-formacion-continua-situada-contribuye-a-la-mejora-de-la-practica-docente-y-del-aprendizaje-de-los-estudiantes-de-eb-y-ms-381704?idiom=es

La formación continua situada contribuye a la mejora de la práctica docente y del aprendizaje de los estudiantes de EB y MS Leer más »

La BUAP y la USEP acuerdan convenio de colaboración

Para fomentar los valores del humanismo en los profesionales de la salud e impulsar la colaboración en materia de enseñanza, investigación y extensión universitaria, la BUAP y la Universidad de la Salud del Estado de Puebla (USEP) signaron un convenio de colaboración, el cual fue presidido por las rectoras de ambas instituciones, las doctoras María Lilia Cedillo Ramírez y Fabiola Arenas de Ita. Al asegurar que la BUAP es la casa de todos los universitarios, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez afirmó que esta colaboración será de mucha utilidad para los estudiantes y académicos de ambas instituciones. Agradeció el interés de la USEP para establecer canales de comunicación y concretar este acuerdo que busca fortalecer no sólo la parte académica, sino también el valor humanista de los profesionales de la salud. “Donde más tenemos que trabajar es en la formación humanista de nuestros jóvenes que estudian en el área de la salud, porque enfrentan los momentos más alegres de la vida de un ser humano, pero también los más tristes. Su labor la tienen que hacer con mucha entereza y con gran sensibilidad y esos ideales nos unen como instituciones”, expresó. Al dar cuenta de los pormenores de esta colaboración, el doctor Jaime Meneses Guerra, coordinador de Enlace del Área de la Salud de la Vicerrectoría de Docencia, indicó que este convenio establece actividades de vinculación interinstitucional en materia de asesoría académica, capacitación, estadías, cursos, talleres, diplomados, práctica profesional y servicio social, así como para desarrollar proyectos de trabajo docente y de investigación, todas estas acciones buscarán fortalecer la formación de recursos humanos para la salud, lo que redundará en beneficios para habitantes del estado. En su intervención, la doctora Fabiola Arenas de Ita agradeció a la Rectora Lilia Cedillo por abrir las puerta de la BUAP a la institución que representa, con la intención de generar una vinculación que permita formar no sólo a profesionistas de la salud, sino verdaderos agentes transformadores. “Algo que nos caracteriza es estar siempre firmes y trabajar en equipo, este es un claro ejemplo, porque la BUAP nos abrió las puertas desde la primera cita que hicimos. Juntos buscamos generar un agente transformador, humanista y con calidez. Colaborar con la BUAP significa estrechar lazos con una de las instituciones de educación superior de mayor prestigio en México”, subrayó. Al sumar los esfuerzos de dos instituciones de educación superior pública, la USEP ─que inició con mucho ímpetu su camino en medio del contexto aciago de la pandemia─, y la BUAP ─que tiene una trayectoria centenaria─ se conjunta la voluntad, el talento y el compromiso social para contribuir a generar una mejor sociedad, aseguró Jaime Meneses. Fuente: [2024-29-febrero]. BUAP. Encabeza la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez convenio de colaboración entre la BUAP y la USEP. https://www.boletin.buap.mx/node/3349

La BUAP y la USEP acuerdan convenio de colaboración Leer más »

Instagram
Scroll al inicio