La UDLAP y el INAOE analizarán los avances, aplicaciones y las diferentes áreas de la Inteligencia Artificial 

La UDLAP y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) en conjunto con la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (SMIA), realizarán del 21 al 25 de octubre, la 23ª edición de la Conferencia Mexicana Internacional en Inteligencia Artificial (MICAI, por sus siglas en inglés), la cual tiene como objetivo promover la investigación en Inteligencia Artificial y dar a conocer los avances en la disciplina en México y a nivel internacional. En el MICAI 2024, con sede en las instalaciones de la UDLAP y el INAOE, podrán participar estudiantes, investigadores y público en general interesados en la Inteligencia Artificial. Este encuentro busca impulsar el avance en la investigación dentro de las ciencias computacionales y con aplicaciones multidisciplinarias, así como abordar diferentes áreas de la Inteligencia Artificial que se trabajan actualmente en México como el aprendizaje automático, redes bayesianas, redes neuronales artificiales, lógica difusa, procesamiento de lenguaje natural, y robótica, entre otras. En rueda de prensa la Dra. Zobeida Jezabel Guzmán Zavaleta, directora general de Doctorados y académica de la UDLAP, recordó que MICAI 2024 forma parte de los múltiples eventos que realiza la universidad como estrategia de impulso a las áreas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés), resaltando así el prestigio y el compromiso de la UDLAP con la divulgación y la investigación de punta. En ese sentido, recordó que este 12 de octubre en el marco de la Expo UDLAP, se presentará STEMpire podcast, un espacio que invita a que más jóvenes se apasionen de las áreas STEM, es decir, de temas como “ciencia, tecnología y todo lo que se está investigando en la UDLAP enfocado a la inteligencia artificial, que es lo que nos trae el día de hoy”, expresó la Dra. Guzmán. De manera general, “este evento académico-científico incluye conferencias magistrales, tutoriales, y talleres”, explicó el Dr. José Martínez Carranza, Investigador Titular “C” de la Coordinación de Ciencias Computacionales del INAOE y organizador local principal de MICAI 2024. Detalló que ante la inquietud de impactar tanto a los estudiantes como a los académicos, se realizarán conferencias magistrales a cargo de importantes investigadores internacionales como: el Dr. Ricardo Baeza Yates de la Northeastern University campus Sillicon Valley y Benjamín Sánchez Lengelig de la Universidad de Toronto. A esta lista se suman tres invitados mexicanos de gran prestigio: el Dr. Efrén Mezura Montes de la Universidad Veracruzana; el Dr. Edgar Sucar, de la Universidad de Oxford y la Dra. Saiph Savage de la Northeastern University. Como parte del programa, se impartirán una serie de conferencias plenarias de artículos que envían autores a evaluación arbitrada, ya sea en modalidad de presentación oral o en modalidad de póster; de este último, la UDLAP será sede de la sesión de exposición de estos posters el 23 de octubre. En ese sentido, la Dra. Delia Irazú Hernández Farías, investigadora Titular “A” de la Coordinación de Ciencias Computacionales del INAOE y responsable de la promoción de MICAI 2024, comentó que habrá “nueve tutoriales en los cuales, los expertos en diferentes áreas darán una especie de clase de más o menos cuatro horas a los estudiantes y a otros investigadores. Estos ponentes vienen de diferentes instituciones del país y cubrirán temas desde la aplicación de inteligencia artificial en el área médica hasta aplicaciones también en la industria”. Cabe resaltar que como evento asociado se llevará a cabo el Segundo Taller Internacional de Drones Inteligentes (TNDI) del INAOE, así como algunos workshops con temáticas como sistemas inteligentes y uso de la inteligencia artificial en la educación. Finalmente también se realizará la premiación de la mejor tesis de maestría y doctorado en inteligencia artificial, tomando en cuenta aplicaciones de diferentes instituciones mexicanas. Para más información sobre MICAI y el Taller Internacional de Drones Inteligentes, consultar http://www.micai.org/2024/, quedan pocos días para que registres tu asistencia. Fuente: [2024-10-octubre]. UDLAP. La UDLAP y el INAOE presentan la 23ª edición de la Conferencia Mexicana Internacional en Inteligencia Artificial. https://blog.udlap.mx/blog/2024/10/10/la-udlap-y-el-inaoe-presentan-la-23a-edicion-de-la-conferencia-mexicana-internacional-en-inteligencia-artificial/

Panamá se prepara para una fiesta de la ciencia en la Segunda Edición de ExpoConCiencia en Panamá, V edición de la Noche Iberoamericana de Investigadores

¡Marquen sus calendarios! Panamá se une nuevamente a la Noche Iberoamericana de Investigadores, el evento de divulgación científica más grande de Iberoamérica, con la emocionante segunda edición de Expo ConCiencia. Esta imperdible jornada tendrá lugar en el Teatro Ateneo y la Casa 108 de Ciudad del Saber, de 8:00 a.m. a 3:30 p.m., y promete ser una celebración vibrante de la ciencia, la innovación y el conocimiento. ¿Qué es Expo ConCiencia? Expo ConCiencia es el punto de encuentro donde Panamá brilla dentro de la Noche Iberoamericana de Investigadores, una iniciativa impulsada por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Este evento conecta simultáneamente a países de toda la región para acercar la ciencia a la sociedad y resaltar su impacto en nuestra vida diaria. Con Expo ConCiencia, Panamá consolida su compromiso de difundir los avances científicos y tecnológicos que están transformando al país y al mundo. Un programa lleno de sorpresas y aprendizaje Expo ConCiencia reunirá a más de 100 investigadores panameños de diversas áreas del conocimiento, quienes presentarán sus proyectos y descubrimientos más recientes. Será una jornada para explorar, aprender y, sobre todo, inspirarse. Además, contaremos con instituciones aliadas que mostrarán cómo la ciencia está presente en cada aspecto de nuestras vidas. El evento ofrecerá un pabellón infantil diseñado para que los más pequeños exploren la ciencia de manera interactiva y divertida. Juegos, experimentos y actividades llenas de creatividad permitirán a los niños descubrir la magia del conocimiento científico, despertando su curiosidad desde temprana edad. Las Tech Talks serán otro gran atractivo del día. En el imponente Teatro Ateneo, destacados científicos e innovadores compartirán sus experiencias, hallazgos y retos, en charlas dinámicas y motivadoras que acercarán al público a la ciencia de una manera accesible y cercana. Es una oportunidad única para conocer de primera mano a quienes están haciendo ciencia en Panamá y en el mundo. Reconocimiento al liderazgo femenino en la ciencia. Este año, Expo ConCiencia destacará el papel crucial de las mujeres en la ciencia con el reconocimiento especial a cinco científicas panameñas que han realizado contribuciones significativas en sus campos. Este reconocimiento no solo busca visibilizar su trabajo, sino también inspirar a más mujeres a seguir carreras en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, rompiendo barreras y abriendo caminos. Un evento para toda la familia Expo ConCiencia no es solo para investigadores y académicos; es un espacio abierto a todos. Padres, jóvenes, profesionales y cualquier persona con interés en la ciencia están invitados a participar. Esta es una oportunidad para acercarse a los avances científicos que están moldeando nuestro futuro y entender cómo influyen en nuestra vida cotidiana. Además, Expo ConCiencia busca fomentar un diálogo directo entre la comunidad científica y la sociedad, promoviendo una mayor apreciación de la ciencia y generando espacios para preguntas, debates y reflexiones sobre los retos que enfrentamos como sociedad y cómo la ciencia puede aportar soluciones. ¡Participa y sé parte del cambio! Expo ConCiencia 2024 es una invitación abierta para todos los ciudadanos a celebrar la ciencia, el conocimiento y la innovación. La entrada es gratuita y abierta a todo público, convirtiendo esta jornada en una oportunidad accesible para aprender y disfrutar en familia. No importa si eres un entusiasta de la ciencia o simplemente tienes curiosidad por saber más, este evento tiene algo para todos. No te pierdas esta experiencia única donde la ciencia cobra vida en cada rincón. Descubre los proyectos que están cambiando el futuro, conoce a los investigadores detrás de los avances y disfruta de un día lleno de inspiración y descubrimiento. Para más información sobre Expo ConCiencia y el programa completo de actividades, visita nuestras redes sociales en OEI Panamá o comunícate con el equipo organizador. ¡Te esperamos para vivir juntos esta gran fiesta de la ciencia!

UNAM busca formar profesionales de la salud que integren el conocimiento tecnológico con el humano

La salud digital no es el futuro, es el presente y es nuestra responsabilidad como Facultad de Medicina, como médicos y profesionales comprometidos, estar a la altura de este momento, consideró la directora de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Ana Carolina Sepúlveda Vildósola. En la actualidad estamos en una sociedad donde la tecnología ha transformado nuestra existencia diaria y también la manera en que se cuida y preserva la salud. Desde el surgimiento de la telemedicina, el análisis de datos a gran escala, la inteligencia artificial (IA), hasta el desarrollo de plataformas de bienestar y en medicina personalizada, los avances tecnológicos han irrumpido en el área médica para ampliarla de formas jamás imaginadas, afirmó. Ante ello, debe comprenderse que la provisión de servicios tiene que ampliarse a otras disciplinas a partir de una perspectiva integral, prosiguió durante los trabajos del Primer Congreso de Salud Digital 2024, organizado por la FM y la Facultad de Ingeniería (FI). En el auditorio Raoul Fournier Villada, la universitaria dijo que con más de un siglo de liderazgo en educación médica en México y la región de Latinoamérica, la Facultad de Medicina está a la vanguardia de los cambios. “Hoy más que nunca, estamos comprometidos a formar a los profesionales de la salud que serán no solo los mejores médicos o cirujanos, también expertos en salud digital, líderes capaces de integrar el conocimiento tecnológico con el humano, en beneficio del bienestar de la población”, añadió Sepúlveda Vildósola. De acuerdo con el director de la FI de la UNAM, José Antonio Hernández Espriú, el Congreso es un espacio donde confluyen innovación, conocimiento y colaboración, “representa un hito que camina hacia el futuro, en el que la tecnología y la salud se entrelazan de manera profunda y significativa para mejorar la vida de las personas”. Señaló que la ingeniería biomédica es un campo que, sin duda, está transformando el panorama mundial de la salud, desde el desarrollo de dispositivos médicos que salvan vidas, hasta la creación de sistemas inteligentes que mejoran la atención al paciente. La sinergia entre la ingeniería y la medicina es hoy más evidente que nunca. En ese contexto, destacó el trabajo que se realiza en el Departamento de Ingeniería en Sistemas Biomédicos de la FI, en donde se desarrollan proyectos pioneros que buscan ofrecer soluciones prácticas y efectivas a los desafíos apremiantes del sector salud, como resultado de la colaboración con la FM la cual participa en la licenciatura de Ingeniería en Sistemas Biomédicos, que ha abierto la posibilidad de que el alumnado y profesorado de ambas facultades trabajen en ambiente y proyectos multidisciplinarios. Informó que el Congreso incluye mesas redondas, conferencias magistrales, talleres y la publicación de 82 carteles, además del hackathon con 24 horas continuas de trabajo que se realizará en el edificio del Centro de Ingeniería Avanzada de la FI, en el que participarán más de 60 universitarios para resolver un reto técnico planteado por la empresa Baxter México. El encuentro académico es una oportunidad para explorar nuevas fronteras en la salud digital, compartir conocimientos y trazar caminos hacia el futuro, apuntó. Hacia la digitalización En su oportunidad, el representante en México de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), José Gerardo Moya Medina, subrayó que durante los últimos años hemos visto cambios tecnológicos que impactan el ejercicio de la medicina, en particular en el diagnóstico con imágenes. Las nuevas generaciones de médicos tienen incorporado lo digital, aun así, debemos favorecer competencias en la materia en los estudiantes para que puedan comprender mejor lo que viene, lo que ya está y lo que está por llegar; es decir, la salud digital. La telemedicina es una realidad que favorecerá la asistencia, puntualizó. La OPS cuenta con el Departamento de Innovación e Inteligencia para la Atención de Salud, que es el área donde se discuten y trabajan estos temas de transformación digital en los países de la región. El nuevo plan estratégico del organismo internacional, que estará vigente durante el periodo 2026-2030, incorpora objetivos prioritarios que tienen que ver con la transformación digital y la IA. Durante la conferencia inaugural, Hallazgos de la relación médico-paciente digital, enfermedades cardiovasculares, Héctor Valle Mesto, presidente ejecutivo de Fundación Mexicana para la Salud, mencionó: En un estudio anual realizado por ese organismo, en el que se aplicaron más de 2 mil 400 encuestas a nivel nacional en seis geografías, en más de 15 especialidades médicas e igual número de temas de salud se encontró que para el caso de padecimientos cardiovasculares, pacientes y médicos utilizan cada vez más sitios especializados de salud. Mientras que, en el caso de aquellas personas con hipertensión arterial, ocho de cada diez están dispuestas a tomar consultas virtuales; 49 por ciento se refiere a seguimiento y 42 por ciento a interpretación de resultados. Asimismo, se encontró que para informarse sobre su padecimiento utilizan mayormente sitios como Salud 180 y Clínica Mayo, seguidos de buscadores como Google y Bing, y sitios de hospitales y clínicas; además de espacios en internet del gobierno federal como la Secretaría de Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, seguido por farmacéuticas o plataformas de video. Las plataformas digitales más utilizadas por las y los médicos son YouTube, WhatsApp y Facebook, seguidas de Instagram, TikTok, X y Linkedin; esto nos parece importante porque habla de dónde los pacientes realizan sus búsquedas y discusión en materia de salud. Estuvieron también, por la FM: Alejandro Alayola Sansores, jefe del Departamento de Salud Digital; y Gabriela Borrayo Sánchez, secretaria General. Por la FI, Fernando Velázquez Villegas, jefe de la División de Ingeniería Mecánica e Industrial; y Serafín Castañeda Cedeño, jefe del Departamento de Ingeniería en Sistemas Biomédicos. Fuente: [2024-24-septiembre]. Boletín UNAM-DGCS-684. Formar profesionales de la salud que integren el conocimiento tecnológico con el humano. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2024_684.html

Vulnerabilidad heredada: La otra cara de la generación de cristal

Fredy E. Cauich CarrilloIEMS- SECTEI CdMx “El mundo ideal es el mundo en el que aprendemos a controlar el crecimiento de población de tal forma que en cada país no haya demasiada gente. Un mundo en el que cuando tomas una decisión te preguntes: ¿Cómo afectará esta decisión de hoy a las generaciones del futuro? Un mundo en el que no tengamos tanta presión por parte de los grandes negocios. Un mundo en el que se permite a los niños ser niños y divertirse. Y un mundo en el que aprendemos a respetar a los demás seres vivientes y a estar en armonía con la naturaleza” Dra. Jane Godall El término “generación de cristal” ha sido ampliamente utilizado para describir a los jóvenes del siglo XXI, caracterizándolos como frágiles y fácilmente ofendidos. Sin embargo, esta etiqueta despectiva  ignora los factores complejos que han dado forma a las nuevas generaciones. Los jóvenes de hoy están en un mundo complejo, enfrentando desafíos sin precedentes. Han sido testigos invisibilizados de cambios profundos en el mundo, desde avances tecnológicos hasta crisis ambientales globales, y han crecido en un entorno donde la información está al alcance de un clic, pero también cargado de incertidumbre, sofismas y estrés. Juzgar a estos jóvenes sin considerar el contexto en el que crecieron es injusto. En mi opinión, lejos de ser frágiles, ellos muestran niveles de empatía, conciencia social y compromiso interesantes, pero que nuestras ataduras del siglo pasado nos impide percibir. Esta generación crece en un entorno caracterizado por la incertidumbre, la sobrecarga de información y la presión por alcanzar la ficción de la perfección y por otra parte la vulnerabilidad atribuida a esta generación no surge de la nada. Muchos jóvenes han sido criados por padres que, en su intento de protegerlos, priorizaron su seguridad emocional y física, a veces a expensas del desarrollo de la resiliencia. Los padres de hoy, a menudo sobrecargados y enfrentados a presiones laborales y sociales sin precedentes, hacen lo mejor que pueden para criar a sus hijos. Culparlos por las características de la generación de cristal es simplista y contraproducente. La supuesta fragilidad de esta generación no es una falla inherente, sino el resultado de un contexto sociocultural. En lugar de señalar con el dedo, debemos colaborar para crear entornos más saludables y equitativos para todos, ellos y nosotros. Para potenciar a los jóvenes, es fundamental ofrecerles una educación que no solo transmita conocimientos, sino que también fomente la resiliencia, la creatividad y el pensamiento crítico. Esto implica replantear la evaluación implementando sistemas más auténticos y personalizados que promuevan el aprendizaje profundo y la creatividad; fomentar el aprendizaje socioemocional desarrollando habilidades como la empatía, la resiliencia y la inteligencia emocional en los estudiantes; aprovechar las tecnologías educativas para transformar la forma en que enseñamos y aprendemos; y crear una colaboración entre la escuela y la familia para un entorno de aprendizaje integral que involucre a la escuela, la familia y la comunidad. La tecnología y las redes sociales han transformado radicalmente la forma en que vivimos y nos relacionamos. Si bien estas herramientas ofrecen numerosas oportunidades, también presentan desafíos para la crianza de los hijos. Los padres deben navegar por un entorno digital complejo y aprender a establecer límites saludables para proteger a sus hijos.  Para la gran mayoría de los padres, es natural querer proteger a los hijos de cualquier daño. Sin embargo, es importante recordarles que la adversidad también puede ser una oportunidad para crecer y aprender. Al permitir que los hijos enfrenten desafíos de manera gradual y con nuestro apoyo, como institución educativa, les estamos enseñando habilidades valiosas para la vida. La comunicación abierta y honesta es fundamental para construir una relación de confianza con nuestros ellos. Al escuchar sus preocupaciones y validar sus emociones, les estamos mostrando que ya no son invisibles. Consideremos un ejemplo:Juan, un joven de 18 años recién egresado de la educación media superior, creció en una familia donde sus padres se esforzaron por protegerlo de cualquier adversidad. Desde pequeño tuvo acceso a una educación y un ambiente familiar sin adjetivos de bueno o malo. Sin embargo, cada vez que enfrentaba una dificultad, sus padres intervenían rápidamente para resolverla. Esta protección constante, aunque bien intencionada, tuvo un efecto secundario: Él no desarrolló las habilidades necesarias para manejar el estrés y las dificultades por sí mismo. Al llegar a la universidad, se encontró con un mundo menos indulgente y más competitivo. Sin la intervención constante de sus padres, Juan comenzará a sentirse abrumado por la presión académica y social. El caso de Juan no es único. Muchos jóvenes han experimentado una crianza similar, donde la protección excesiva ha limitado su capacidad para enfrentar desafíos de manera autónoma. Este proceso, conocido como “crianza helicóptero”, ha sido identificado como un factor que contribuye a la percepción de la generación de cristal. Los padres helicóptero, en su deseo de proteger a sus hijos, a menudo sin darse cuenta, les privan de la oportunidad de desarrollar habilidades de afrontamiento y resiliencia. Es importante reconocer que esta forma de crianza no surge de la negligencia, sino de un deseo profundo de proteger y asegurar el bienestar de los hijos. Sin embargo, el desafío radica en encontrar un equilibrio entre brindar apoyo y permitir que los jóvenes enfrenten y superen sus propias dificultades. La protección excesiva puede tener consecuencias no deseadas, y es aquí donde se hace evidente la necesidad de un cambio de enfoque. En lugar de juzgar a la generación de cristal, debemos enfocarnos en proporcionarles las herramientas y recursos necesarios para fortalecer su resiliencia. Esto implica fomentar un ambiente donde se valore la autonomía y la capacidad de afrontar desafíos, al mismo tiempo que se ofrece un apoyo adecuado. Programas de educación emocional y habilidades para la vida pueden ser fundamentales en este proceso, ayudando a los jóvenes a desarrollar la confianza y las habilidades necesarias para enfrentar el mundo con fortaleza y adaptabilidad. Es esencial que la sociedad en su conjunto cambie su percepción de la

Congregan a bibliotecas de la Red Macro de AL y el Caribe para disminuir la brecha digital

En el II Foro Virtual de Bibliotecas organizado por la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe (Red Macro), mencionó la importancia de abordar retos como la inteligencia artificial (IA) y su uso ético para aprovechar de manera adecuada esta herramienta. Este esfuerzo de congregar a las bibliotecas significa una gran aportación para disminuir la brecha digital en nuestra región y para procurar mayor establecimiento de relaciones regionales horizontales, que después se pueda concretar en una aportación a nivel global, indicó. Lee Alardín aseguró que el grupo de trabajo de la Red Macro se ha consolidado para la realización de este segundo encuentro académico, el cual ayudará a acrecentar este espacio de diálogo, intercambio y colaboración, a fin de facilitar el acceso a la información mediante servicios que apoyen las nuevas modalidades de enseñanza, aprendizaje y acceso para las labores de investigación de las comunidades académicas y estudiantiles de nuestras instituciones. Cabe destacar que durante el Foro se buscó compartir y difundir las innovaciones, tendencias y acciones que emprenden las Bibliotecas de las 37 instituciones de educación superior de 20 países que conforman la Red Macro, ante los desafíos del siglo XXI. El objetivo es que sus colecciones, servicios y espacios estén acordes con las nuevas tendencias y retos de sus procesos educativos, programas y actividades de investigación y de sus eventos e iniciativas de difusión y preservación de la cultura. Al hacer uso de la palabra, el rector de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y presidente de la Red Macro, Ricardo Jorge Gelpi, destacó que actualmente es posible revisar un texto científico en casa sin pagar nada, incluso imprimirlo; son progresos grandes. Sin embargo, este avance tecnológico en la transmisión del conocimiento y de la información académica conlleva numerosos problemas que están considerados en el programa del Foro, como el tema del plagio en las publicaciones científicas y la necesidad de acordar límites éticos para abordar este tema. Hoy en día hay programas que detectan qué cantidad de frases o palabras están copiadas de otro texto, incluso se permite hasta 10 por ciento de este con frases copiadas, recordó. El Foro se estructuró en cuatro mesas redondas, en las cuales participaron especialistas de México, Honduras, Costa Rica, Brasil, Chile, Venezuela, Bolivia y Argentina, quienes abordaron los siguientes temas: Revolución digital en el sistema de bibliotecas: adaptándose a los desafíos del sigo XXI; Bibliotecas, ética y tecnología: desafíos y oportunidades; Visibilidad y acceso a la información: compartiendo experiencias; y Bibliotecas 2.0: conectando la academia con la sostenibilidad y la innovación. A su vez, la directora general de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la UNAM, Elsa Margarita Ramírez Leyva, explicó que el propósito es fortalecer las relaciones interbibliotecarias de los recintos que conforman la Red Macro, para promover el acceso a la información, educación y alfabetización digital frente a los retos del presente siglo. La idea es que este foro sea de apoyo a las universidades y sus comunidades. Informó que a partir de 2022 se cuenta con un micrositio, y en un primer encuentro comenzaron a identificar temas y proyectos para seguir enriqueciendo el trabajo conjunto. Además, pusieron en marcha Metametrix, un proyecto para mejorar la accesibilidad a las revistas académicas que se producen en las instituciones de educación superior participantes, a fin de que el público usuario recupere la información de manera más exacta y rápida en este sistema de acceso abierto. En el micrositio se han registrado 689 personas como visitantes y usuarios, provenientes de países de la región y también de Europa, Asia y África, apuntó. Fuente: [2024-27-mayo]. Boletín UNAM-DGCS-401. Congregan a bibliotecas de la Red Macro de AL y el Caribe para disminuir la brecha digital. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2024_401.html

Se buscará mantener la investigación de frontera a través de nuevas tecnologías

Debido a la innovación y oportunidades que brinda el acceso a las herramientas tecnológicas, el director del Instituto de Fisiología Celular (IFC) Luis Bernardo Tovar y Romo indica que se incorporar nuevas tecnologías y herramientas para el análisis y generación de datos, el aprendizaje de máquinas -machine learning- y el estudio profundo, son parte de los retos en el IFC de la UNAM. “Debemos traer a nuestra Universidad, institutos y a nuestro país las tecnologías que se están utilizando en la frontera de la investigación científica en el mundo. Tenemos el potencial para explotarlas y debemos invertir en ciencia porque implica invertir en el desarrollo social y económico de la nación”, señaló al exponer algunas de sus líneas de trabajo para el periodo 2024-2028. El doctor en Ciencias explicó que desde la dirección del IFC trabajará para que cada investigadora e investigador cuente con las herramientas que requiere para que sus estudios sigan siendo de alto nivel y, con ello, también acceda a colaboraciones, financiamiento y reconocimiento internacional. El Instituto tiene una trayectoria de excelencia académica, generación de conocimiento relevante y alta productividad; necesita establecer más redes de colaboración con investigadores e instancias nacionales e internacionales que trabajen los mismos campos. “Se buscará crecer las redes de cada investigador”, indicó. Con ello, precisó, el IFC estará en concordancia con el objetivo de la UNAM de fortalecer la internacionalización, pero también le permitirá diversificar sus fuentes de financiamiento. “Nuestra investigación depende mucho de los recursos del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías y de esquemas de financiamiento de la UNAM como el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), pero cada vez son más limitados”, detalló Tovar y Romo. Además, el tipo de investigación que realizamos, por la naturaleza de los experimentos, es cara y requerimos ese financiamiento. Una propuesta es tratar, de manera colectiva, de obtener más recursos. El director destacó que en los laboratorios del Instituto se estudian y atienden problemas de salud pública relevantes para México, como el síndrome metabólico, diabetes mellitus, infarto cerebral isquémico, que es una de las principales causas de discapacidad en el país. También los procesos neurodegenerativos, la resistencia a los antibióticos y la fisiología de canales iónicos relacionados con la generación de cáncer o la formación de quistes en el riñón. Además, se investiga sobre el envejecimiento, fundamental ante la inversión de la pirámide poblacional de la nación y que implica atender desafíos como el que las personas vivan más años, sobre todo en las mejores condiciones. Tovar y Romo subrayó que se apoyarán acciones impulsadas en la Rectoría, como la revisión del Estatuto del Personal Académico, a fin de definir mejor las funciones de dos figuras académicas relevantes para la Universidad: los técnicos académicos y los profesores de asignatura. Esta tarea atañe directamente al IFC, el cual no tiene profesores de asignatura, pero cuenta con una población significativa de técnicos académicos. La relación es de un investigador por 1.7 de ellos, quienes representan una riqueza y contribución esencial para su desarrollo. “Es una población muy heterogénea: hay quienes están adscritos a unidades de servicio, laboratorios y también quienes desarrollan funciones de docencia e investigación. Tenemos que encontrar la manera de que su desarrollo profesional, su carrera académica, sea objetivamente evaluada y promovida”, remarcó el director. En el rubro de docencia, el IFC es sede de tres programas de posgrado -maestría y doctorado en Ciencias Biológicas y Bioquímicas, así como del doctorado en Ciencias Biomédicas- y de dos licenciaturas -Investigación Biomédica Básica y Neurociencias-, cuyos estudiantes rotan en sus laboratorios, elaboran sus tesis y se gradúan. Para los próximos años se procurará establecer mayor vinculación con el bachillerato, tanto con los planteles de la Escuela Nacional Preparatoria como del Colegio de Ciencias y Humanidades, con el objetivo de fomentar las vocaciones científicas en alumnas y alumnos. Como parte de sus actividades de comunicación se organiza la Semana del Cerebro, durante la cual estudiantes de preparatorias visitan sus instalaciones y escuchan charlas de investigadores, con el propósito de que conozcan, de primera mano, el tipo de investigación que se realiza en la Universidad Nacional y en el país. “Creemos que hemos logrado motivar a un número importante de jóvenes, pero necesitamos atraer a más”, enfatizó Tovar y Romo. Expuso también que se reforzará la vinculación con el sector productivo y la industria, los cuales podrían invertir en el financiamiento de las investigaciones, sobre todo si se pretende resolver problemas particulares. Fuente: [2024-26-myo]. Boletín UNAM-DGCS-398. Con nuevas tecnologías en el IFC se buscará mantener la investigación de frontera. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2024_398.html

Aborda UANL cuestiones de la inteligencia artificial en nueva licenciatura

La Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica iniciará en el semestre de agosto-diciembre de 2024 la Licenciatura en Ingeniería en Inteligencia Artificial, motivada por los avances tecnológicos y la necesidad que ha surgido de esta materia a nivel mundial, sobre todo en el ámbito industrial. El programa educativo, que será de inscripción anual, atendrá las necesidades de la industria y sociedad actual y la FIME cuenta con el profesorado experto en la materia, recursos tecnológicos e infraestructura necesaria para que la nueva licenciatura tenga una gran aceptación entre la comunidad estudiantil. Romeo Sánchez Nigenda, jefe del programa educativo de la licenciatura y miembro también del posgrado en Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, mencionó que la inteligencia artificial ha tenido un gran auge en México debido a la especialidad que buscan las empresas para mejorar su eficiencia. La inteligencia artificial ha tenido un avance muy sorprendente en la educación, principalmente porque tenemos los recursos tecnológicos y la infraestructura necesaria para poder ejecutar los avances en la ciencia y en correspondencia con la necesidad que ha surgido en la industria del norte de México es que se aprueba este proyecto por parte de la UANL”. Romeo Sánchez NigendaJefe del programa de la licenciatura Sánchez Nigenda añadió que el programa educativo está diseñado principalmente por investigadores, computólogos y un grupo de investigadores matemáticos, por lo que tendrá una base teórica sólida, aunque también se promoverá la parte práctica. “La FIME cuenta con los recursos humanos e infraestructura para poder diseñar un programa de tal envergadura ya que a nivel nacional solamente hay otros cuatro programas abiertos en  inteligencia artificial, no obstante, en el norte de México, es el primero de su tipo. Razón por la que hay gran expectativa en el alumnado de preparatorias respecto a esta nueva oferta educativa de la UANL”, expresó Sánchez Nigenda. Un programa educativo transversal De acuerdo con el catedrático de la FIME, la UANL busca que el programa educativo de inteligencia artifical sea de carácter transversal, de manera que no abarque solamente el área de licenciatura, sino que está tratando de vincularla desde el nivel medio superior hasta los estudios de posgrado. “En la FIME y en la UANL se puede ofrecer un programa que sea pertinente a todos los niveles de educación superior, de forma que el estudiante pueda ingresar a una preparatoria y estudiar temas de inteligencia artificial y posteriormente pueda desarrollarse en una licenciatura y terminar con un posgrado de alta investigación”, indicó Romeo Sánchez Nigenda. Él mismo agregó que se espera que el estudiante observe el impacto de sus estudios tanto en la iniciativa privada como en entidades gubernamentales. Sobre el contenido del programa educativo, el investigador mencionó que estará basado en temas relacionados con la elaboración de inteligencia artificial, como son los algoritmos de planeación automatizada, los sistemas autónomos, los algoritmos para automatizar procesos, las aplicaciones de agentes inteligentes y la ciencia de datos. Nueva licenciatura acorde con las nuevas necesidades Para los investigadores de la FIME Sara Elena Garza Villarreal y Érick Ordaz Rivas, la nueva licenciatura en inteligencia artificial llenará las necesidades que las nuevas industrias tienen sobre este tema, ya que la malla curricular con la que se cuenta es innovadora y pertinente respecto a la industria actual. Expertos en el tema trabajaron para la elaboración del plan de estudios y las unidades de aprendizaje, quienes previamente establecieron los fundamentos para dar vida al programa a través de la observación de las necesidades de las empresas, junto con expertos y especialistas y las mismas inquietudes de los alumnos”. Sara Elena Garza VillarrealInvestigadora de la FIME Por su parte, Ordaz Rivas apuntó que la licenciatura cubrirá la demanda de especialistas de empresas enfocadas al desarrollo de la ciencia y la tecnología y que han arribado al estado en los último años. Fuente: [2024-30-04]. Universidad Autónoma de Nuevo León. Aborda UANL cuestiones de la inteligencia artificial en nueva licenciatura. https://vidauniversitaria.uanl.mx/academia/aborda-uanl-cuestiones-de-la-inteligencia-artificial-en-nueva-licenciatura/

Concluye gira nacional de foros para fortalecer la vinculación de la Educación Superior con el desarrollo del país

La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Superior, realizó el sexto y último Foro de Vinculación 2024 para la Educación Dual, el Emprendimiento Asociativo, el Servicio Social Comunitario y la Industria de Alta Tecnología, con lo que concluye la gira nacional de estos encuentros que se celebraron del 11 de abril al 3 de mayo en todo el país. El sexto foro, realizado en el Palacio de Minería en la Ciudad de México, al igual que los cinco anteriores, tuvo el objetivo de construir una agenda para 2025 a través de espacios de diálogo, con base en los avances y retos en materia de Educación Dual, emprendimiento asociativo, economía social y solidaria, así como del servicio social, a fin de ofrecer a las y los jóvenes de Instituciones de Educación Superior (IES) mejores herramientas y vinculación con empresas. Al encabezar los trabajos de este sexto foro, el subsecretario de Educación Superior afirmó que, desde la SEP, se impulsa el diálogo y los espacios que faciliten la colaboración y fortalezcan la interacción entre los diferentes sectores sociales y las instituciones educativas. Recordó que, desde 2020, la SEP y la Subsecretaría de Educación Superior establecieron los foros como mecanismo de diálogo entre los sectores productivos y los agentes educativos. Consideró que el reto primordial de los foros es reconocer que el trabajo prioritario de las instituciones se encuentra más allá de las bardas perimetrales. Es en la apropiación de la vinculación como acción transformadora donde se ha logrado consolidar nuestra función sustantiva; esto, gracias al reconocimiento de las necesidades del entorno para garantizar un impacto social significativo. Informó que los foros favorecieron la generación de insumos para mejorar el conocimiento e integración de las IES con el desarrollo económico, articular la investigación, así como el avance tecnológico y científico con una visión integral de país. A través de videomensaje, el subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía señaló que los foros surgieron de la necesidad de trabajar de manera coordinada entre el gobierno federal y los estados con otras instituciones públicas y privadas a fin de alinear la política educativa con la laboral, ante los escenarios de la nueva geolocalización de empresas para que las y los jóvenes tengan mejores carreras. Durante el foro, la secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México expresó que las instituciones deben trabajar y contar con nuevos planes y programas de estudio para brindar educación de excelencia, no sólo en el nivel superior, sino en todos los niveles para mantener en las y los jóvenes el interés por alcanzar el más alto nivel educativo, no sólo en el país sino, en el mundo. El subsecretario de Educación Superior y Normal de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (Secti) del Estado de México, enfatizó la importancia de este tipo de espacios para fortalecer la colaboración entre las IES y los sectores productivos. Destacó el valor que la sociedad confiere al conocimiento y a la habilidad técnica, así como a la innovación que genera cambios significativos en las cadenas de producción empresarial. Mencionó que el gobierno del Estado de México, con más de 100 mil estudiantes en 35 IES y 35 escuelas normales formadoras de docentes, celebra esta colaboración basada en el compromiso mutuo de las instituciones. Resaltó las estrategias para fomentar el emprendimiento asociativo en el Estado de México, incluyendo la sensibilización de la cultura emprendedora y el fortalecimiento de redes de colaboración entre emprendedores, buscando contribuir al desarrollo económico y social de la entidad. El secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) expresó que los foros son factor esencial para vincular el nivel superior con el desarrollo del país e incidir en las comunidades universitarias a través del impulso a la ciencia, seguimiento a egresados y egresadas, vínculos con los sectores energéticos, médicos, agropecuarios, para que entre la academia y el sector empresarial se cuente con planes coordinados para beneficio de los alumnos y las regiones. El rector de la Universidad Autónoma de México (UNAM) dijo que la innovación educativa, la calidad, el acceso y la promoción de las ciencias, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas, principalmente entre mujeres jóvenes, son pilares fundamentales para formar ciudadanas y ciudadanos comprometidos, críticos y capacitados para enfrentar los retos de este siglo. Sostuvo que, en los foros, quedó de manifiesto la labor conjunta de las instituciones por una educación inclusiva y de excelencia, que brinde las herramientas necesarias a las futuras generaciones, no sólo para ingresar al mercado laboral, sino para transformarlo y adaptarlo a las necesidades de nuestro país. En el evento, se informó que, como resultado de los foros, se tomaron los siguientes acuerdos: El primer foro se realizó en la región Sureste, teniendo como sede Yucatán; el segundo en la región Centro Sur, con sede en Guerrero; el tercero correspondió a la región Centro Occidente, con sede en Nayarit; el cuarto foro región Noreste, con sede en Zacatecas; el quinto región Noroeste, con sede en Baja California Sur, y el sexto en la región Metropolitana, tuvo como sede la Ciudad de México Fuente: [2024-03-mayo]. SEP. Boletín 53 Concluye gira nacional de foros para fortalecer la vinculación de la Educación Superior con el desarrollo del país. https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-53-concluye-gira-nacional-de-foros-para-fortalecer-la-vinculacion-de-la-educacion-superior-con-el-desarrollo-del-pais?idiom=es

Manuales de orientaciones curriculares como apoyo académico y pedagógico

El Ministerio de Educación (Meduca), a través de la Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativa, puso a disposición de supervisores nacionales, regionales, directores, subdirectores y personal docente el Manual de Orientaciones Curriculares 2024, como apoyo académico y pedagógico para su formación y autoformación. El contenido del manual curricular, que está actualmente a disposición en el portal educativo www.educapanama.edu.pa, resalta la importancia de que los docentes adquieran nuevas competencias y metodologías didácticas para adaptarse a los avances tecnológicos y a la actualización de los programas de la educación básica general y los nuevos programas de informática educativa de primer grado a noveno grado, alineados a la enseñanza de competencias y saberes digitales. Esta guía fácil, sencilla y dinámica les habilita para integrar los recursos: planificación didáctica, lecturas correlacionadas, modelos de actividades, formatos de autoevaluación para los estudiantes, evaluación de la unidad estudiada presentes en las guías, los nuevos contenidos clasificados por asignaturas, aprendizaje basado en proyectos de aula en ciencias sociales. También sobre el proyecto STEAM, en ciencias naturales y una gama de anexos con recursos de apoyo, proporcionando así una educación de calidad que prepara a los estudiantes con el desarrollo de una influencia positiva en el aprendizaje con habilidades del siglo XXI, habilidades socioemocionales y educación para el desarrollo sostenible. El manual hace frente a los cambios acelerados de la sociedad, con innovaciones tecnológicas, científicas y pedagógicas en que se logren comprender, asimilar y conectar con el proceso de actualización de los programas en las cuatro asignaturas fundamentales: español, matemática, ciencias naturales y ciencias sociales. Además, logra la articulación de los derechos fundamentales de aprendizaje (DFA), y la reedición de las guías didácticas del estudiante y docente y, de esta forma, lograr preparar de manera efectiva las futuras generaciones que exigen una educación que vaya más allá de concluir etapas escolares, promover un aprendizaje significativo y la adquisición de habilidades sólidas para la vida. Fuente: [2024-07-febrero]. El digital panamá. Manuales de orientaciones curriculares como apoyo académico y pedagógico. https://eldigitalpanama.com/manuales-de-orientaciones-curriculares-como-apoyo-academico-y-pedagogico/

Claves para que la Inteligencia Artificial tenga Impacto en la Educación

Uno de los grandes retos positivos que supone la implementación de la Inteligencia Artificial está en el campo de la educación, donde aún en pleno siglo XXI y con los avances tecnológicos, no se han logrado mejorar los niveles de cobertura y calidad, incluso registrándose aún índices relevantes de analfabetismo en la población. Para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se abre una gran esperanza, pues la aplicación eficiente de la Inteligencia Artificial permitiría un mayor acceso a la educación en los términos ODS: inclusiva, equitativa y de calidad, que promueva opciones de aprendizaje para todos. Pero, sobre todo, es una gran oportunidad para impulsar la educación, considerada como uno de los factores principales para la movilidad socioeconómica y la superación de la pobreza. Para el caso de Colombia este objetivo, ha tenido un avance del 50,9%, siendo uno de los de menor crecimiento según los compromisos adquiridos por el país. Este avance está representado según Planeación Nacional, en el aumento de la cobertura de educación que creció 1,2% entre los años 2015 a 2020, sumado a la disminución de la tasa de analfabetismo en población mayor de 15 años que se redujo en 1.5% en 2020. Quizá el indicador mejor ranqueado es el de la atención a la primera infancia que pasó de 11,76% a 31,2% en el mismo periodo. Es en este escenario donde cobra mayor importancia la aplicación de la Inteligencia Artificial como una herramienta clave para superar las fallas que en materia de educación aún persisten en el país. Sin embargo, aún es necesario superar otros retos como la brecha digital, pues casi el 40% del país no cuenta con conexión a internet y solo 3 de cada 10 hogares tienen un computador. Mientras tanto, el acceso a internet mediante dispositivos móviles sigue creciendo, con una penetración de 79,2% por cada 100 habitantes, según informes del Mintic. “La amplia cobertura y sobre todo acceso desde dispositivos móviles señala un camino a tener en cuenta al momento de plantear las estrategias para que la IA se convierta en la mano derecha de la educación en el país, convirtiendo el teléfono y por consiguiente las aplicaciones, en canales fundamentales para impactar positivamente a la población” señaló Ignasi Puit, Sales Manager de Nubiral para Colombia. Desde el punto de vista estructural, la Inteligencia Artificial supone el desarrollo de todo un mercado relacionado con la educación, donde organizaciones, instituciones educativas, empresas y gobiernos tendrán la oportunidad de plantear nuevos desarrollos y soluciones de fácil acceso para la población. La aparición de la Inteligencia Artificial se constituye en una gran esperanza y oportunidad para cerrar las brechas en educación y lograr un impacto positivo sobre todo en los países en desarrollo. Desde Nubiral, y recogiendo también parte de las iniciativas planteadas por la Unesco, planteamos una serie de pasos a considerar, para lograr que educación e Inteligencia Artificial contribuyan a un mundo más educado y por consiguiente a la superación de la pobreza: ⮚ Adaptar los sistemas y herramientas existentes a las condiciones del país. ⮚ Desarrollar las políticas públicas sobre el uso y la aplicación de la IA Generativa. ⮚ Establecer las normas de uso y aplicación de la IA en el campo de la educación. ⮚ Fijar marcos éticos claros y transparentes para todos los usuarios o intervinientes en los procesos. ⮚ Reducir los trámites y acelerar la validación de textos de estudio para llevarlos a la IA. ⮚ Preparar a las escuelas y a los docentes para el uso de las herramientas de IA. ⮚ Mantener los límites, no abusar del uso de la IA. “La educación es una tarea donde ante todo debe primar la interacción humana, en este sentido se hace relevante empoderar a los docentes para darle un uso adecuado” añadió Puit. ⮚ Simplificar el aprendizaje logrando que tanto el acceso a profesores y materiales de aprendizaje sean asequibles para los estudiantes. ⮚ Buscar alternativas que permitan llegar a cada vez más rincones, especialmente a aquellas poblaciones que por la distancia tienen dificultades para acceder al sistema educativo. ⮚ Adaptar la educación de acuerdo con sus capacidades y orientar sus resultados en pro de la capacidad de aprendizaje y/o necesidades o intereses de cada uno. Fuente: [18-enero-2024]. Area Cúcuta. Claves Para Que La Inteligencia Artificial Logre Un Verdadero Impacto En La Educación. https://www.areacucuta.com/claves-para-que-la-inteligencia-artificial-logre-un-verdadero-impacto-en-la-educacion/
Instagram