Realizan un Encuentro para Analizar los Sistemas de Protección para la Niñez y Adolescencia

La Coordinación de Educación Zonal 6, en colaboración con el Consejo Cantonal de Protección de Derechos de Cuenca, el Consejo Nacional de Igualdad Intergeneracional, la Alcaldía de Cuenca y la Universidad Politécnica Salesiana, ha organizado un importante encuentro sobre la protección de la niñez y adolescencia en el ámbito educativo. Este evento se llevó a cabo los días 13 y 14 de junio de 2024 en el Auditorio Monseñor Leonidas Proaño de la Universidad Politécnica Salesiana. El Encuentro Provincial de los Organismos del Sistema de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes tuvo como objetivo fortalecer los conocimientos sobre las competencias de los organismos de justicia especializada y generar criterios para garantizar efectivamente los derechos de los menores. Durante la inauguración, Dulce María Urdiales, estudiante de la Unidad Educativa La Salle del cantón Azogues, representó a la comunidad educativa con una intervención que destacó la importancia de involucrarse en la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes. «Este grupo poblacional tiene un marco legal prioritario que es imprescindible atender», mencionó, resaltando la necesidad de normativas especializadas para la garantía de derechos y el desarrollo integral de los menores en un entorno familiar, social y educativo. Los participantes incluyeron miembros de Juntas de Protección de Derechos de Azuay y Cañar, Consejos de Protección de Derechos, profesionales DECE, Juntas Distritales de Resolución de Casos, fiscales, jueces y funcionarios del Ministerio de la Mujer. El primer día del evento comenzó con la conferencia del catedrático Fernando Unda, experto en niñez de la Universidad Politécnica Salesiana, titulada »Análisis de la Situación Actual de los Niños, Niñas y Adolescentes en el Ámbito Educativo.» Paneles del Primer Día: El segundo día inició con la Conferencia Magistral titulada «Deshumanización de la Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes», a cargo de Catalina Mendoza Eskola, especialista en género, desarrollo y políticas públicas. Paneles del Segundo Día: Este encuentro representa una oportunidad crucial para que los actores del sistema de justicia y protección infantil fortalezcan sus competencias, compartan experiencias y establezcan criterios homogéneos. Esto contribuirá significativamente a la efectiva garantía de derechos y al bienestar de niños, niñas y adolescentes. Fuente: [2024-14-junio]. Ministerio de Educación de Ecuador. Organismos del Sistema de Protección Realizan Encuentro para Analizar los Sistemas de Protección para la Niñez y Adolescencia. https://educacion.gob.ec/organismos-del-sistema-de-proteccion-realizan-encuentro-para-analizar-los-sistemas-de-proteccion-para-la-ninez-y-adolescencia/

Cuidado ambiental como símbolo de peruanidad

David Auris Villegas – davidauris@gmail.com Curiosamente, al amanecer un pajarillo posado en mi ventana me despertó con un dulce trino, recordándome que soy un intruso. Esta inesperada visita me empujó a escribir este artículo desde mi peruanidad. En nombre de la modernidad, hemos demolido sus casas verdes, reemplazándolos con edificios que simbolizan nuestro rimbombante progreso. Disfrutamos de la vida y las aves, antes dueñas de los árboles, ahora son apenas sobrevivientes y forasteros que a veces se dejan ver en las grandes ciudades como en la mañana de hoy. La “peruanidad” es un término que el recordado pensador peruano, Víctor Andrés Belaúnde, acuñó. Se refiere al sentimiento de identidad que vincula a los peruanos con la nación asentada en su tierra biodiversa y sus tradiciones, su historia y cultura. Además de esto, ser peruano significa valorar y gestionar el medio ambiente, apelando a nuestra inteligencia ecológica desarrollada en las escuelas desde la más temprana edad. Esta proximidad del 5 de junio, Día del Medio Ambiente, y el 7 de junio, Día de la Bandera en Perú, destaca a la educación ambiental como una herramienta catalizadora que fusiona el patriotismo y la conciencia ecológica. La integración de la educación ambiental es un enfoque que evidencia que, la defensa de la bandera también implica un compromiso activo con la preservación del entorno natural. De esta forma, cultivamos una peruanidad que valora nuestra identidad cultural, así como nuestra abundancia ecológica. Para el pensador alemán, Hans Jonas, la responsabilidad ecológica no es una opción, es una obligación moral. Esto significa que preservar el entorno no es solo una decisión personal, sino una obligación ética de todos, inherente a nuestra existencia. Esta responsabilidad moral de salvaguardar los ecosistemas para las futuras generaciones es nuestra tarea para asegurar la sustentabilidad y el bienestar de todos los seres vivos en la Tierra.  Asimismo, la aldea global ha cambiado de escenario. Ahora la naturaleza se encuentra dentro de las polis, convertida en una cuestión política, que está en nuestra responsabilidad protegerla o no, señala el filósofo español Alfredo Marcos Martínez. No obstante, en la actualidad parece que se nos va de la mano, debido a que nuestro voraz apetito de explotar por un supuesto bienestar actual, se ha apoderado de nuestra cultura depredadora como estilo de vida moderna. En estos momentos difíciles, cada nación debe establecer en sus prioridades el cuidado del medioambiente y consideremos que nosotros no somos superiores a los demás seres vivos. Como únicos individuos inteligentes, nuestra responsabilidad y desafío es proteger y dejar una mejor versión de la naturaleza a las generaciones venideras. © David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCP.

Asesor de Salud Mental en Educación Superior entrega recomendaciones para promover bienestar

En la Universidad de Chile se presentó el informe “Recomendaciones y Orientaciones del Consejo Asesor de Salud Mental para la Educación Superior”, cuyo objetivo es relevar la importancia del bienestar y la salud integral de las y los estudiantes en sus trayectorias formativas y generar recomendaciones de política pública para consolidar una educación orientada al bienestar en todo el quehacer de las instituciones educativas.  El Consejo Asesor se conformó en 2023 como un espacio participativo, representativo y consultivo conformado por representantes del Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud, y reunió a expertas y expertos en salud mental, representantes de las instituciones de educación superior, representantes estudiantiles (Confech, Anaes y Asemech), representantes de la Comisión Nacional de Acreditación, y de la Comisión de Convivencia Universitaria y Salud Mental del Cruch.  Los hallazgos obtenidos dan cuenta de la mayor visibilidad de la temática de salud mental en los procesos académicos y formativos, así como de los desiguales recursos y capacidades con que cuentan las instituciones para enfrentar estos desafíos de manera efectiva y oportuna.   Entre las principales recomendaciones del informe se encuentran temas como potenciales cambios en los planes de estudio de programas y carreras para diseñar currículums saludables, con especial atención a la coherencia entre la carga académica de las asignaturas y la vida saludable; instalar mecanismos que permitan mayor flexibilidad y diversificación a las mallas y planes de estudio; y evaluar la duración de las carreras a partir de un análisis de las cargas académicas a fin de que puedan adaptarse a los proyectos vitales de los estudiantes, a las realidades del mercado laboral y a la promoción de una educación para el bienestar.   En la instancia el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, valoró el trabajo del Consejo y expresó que “el informe adopta el principio de la corresponsabilidad, donde el resguardo de la salud mental es tarea de todas y de todos, incluyendo la política pública, los distintos estamentos de las instituciones educativas, y la sociedad en su conjunto, (…) “y creemos que estamos ante unas orientaciones integrales que nos permiten dar un paso adelante en esta materia tan sensible para el Gobierno”. En la instancia participó también la doctora Soledad Martínez, jefa de la División de Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, quien señaló que “la salud mental es una prioridad para el Ministerio de Salud y hemos trabajado con el Ministerio de Educación en esta iniciativa que para nosotros es fundamental. Se da además en el contexto de la Ley Integral de Salud Mental que estamos trabajando intersectorialmente y que prontamente esperamos que pueda ser enviada al Congreso. En particular sobre esta línea de trabajo, y específicamente sobre estas recomendaciones, sin duda nos servirán en este camino legislativo, pero también nos aporta para poder fortalecer las coordinaciones con las universidades y el Mineduc y así poder implementar, desde ya medidas que vayan en respuesta a las comunidades de educación superior. Desde el Minsal seguiremos profundizando el cuidado de nuestra población y amplificando con fuerza que nadie está solo o sola para enfrentar sus problemas de salud mental.”  Por su parte, la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Universidad de Chile, Josiane Bonnefoy, señaló que “estamos contentos de haber tenido acá en la universidad tanto el lanzamiento original como el cierre del trabajo del Consejo Asesor, y de haber podido contribuir y participar con nuestros investigadores en su elaboración. Por un lado, nos permitió compartir buenas prácticas que ya tenemos en funcionamiento y también conocer de otras instituciones las labores que ellos realizan. El contenido del informe nos permite reflexionar y revisar lo que estamos haciendo en los temas de salud mental, de convivencia, de bienestar de nuestros estudiantes”.   En la actividad también hubo palabras de integrantes del Consejo Asesor representantes de instituciones de educación superior: Magdalena Silva Domínguez, vicerrectora de Apoyo al Estudiante de AIEP, y Vania Martínez, académica de la Universidad de Chile y directora del núcleo Milenio Imhay. Esta última indicó que “las comunidades educativas en su conjunto son un espacio para poder promover una mejor salud mental. Estas 33 recomendaciones que se dan en este espacio son un avance y necesitamos pasar del diagnóstico a la acción, y para eso necesitamos recursos tanto humanos como materiales. La salud mental es tarea de todos y todas”.   Por su parte, la vocera de la Confech, Catalina Carroza, planteó que “para nosotros es muy importante que podamos ser representados dentro del Consejo Asesor de Salud Mental, ya que ha sido una demanda levantada dentro del movimiento estudiantil desde el año 2021 en el postpandemia, en donde estuvimos visualizando muchas necesidades de salud mental (…). También es necesario seguir activando todos los canales oficiales de la postvención, que no nos quedemos solamente en la prevención, en la intervención”.  Fuente: [2024-09-mayo]. Ministerio de Educación de Chile. Consejo Asesor de Salud Mental en Educación Superior entrega recomendaciones para promover el bienestar de las comunidades educativas. https://www.mineduc.cl/consejo-asesor-de-salud-mental-en-educacion-superior-entrega-informe/

Recomendaciones para padres e hijos para el regreso a clases en Chile

Ya casi termina el mes de febrero, por ende marzo esta por iniciar, lo que significa que llegan a su fin las vacaciones de verano en Chile. Termina el descanso y empezará la época del año donde padres e hijos se preparan para volver a clases y asumir los cambios que implicará para su rutina diaria.  Programar las alarmas para levantarse temprano, preocuparse por las tareas, hacer la compra de los útiles escolares o retomar las reuniones de curso es una alteración que muchas veces puede ocasionar cansancio, irritabilidad o desgano tanto para los estudiantes como para la familia. Es por eso que para disminuir el impacto del regreso a clases, la psicóloga educacional Carolina Reyes entregó los mejores tips y consejos para apoyar tanto a los padres como a sus hijos para adaptarse a la nueva rutina de manera respetuosa y acorde a las necesidades de los involucrados. Son los siguientes: “De esta manera, cuando se les enseña a los niños y jóvenes autonomía en la realización de sus deberes y responsabilidades (orden, aseo y colaboración en lo doméstico), se está ayudando también a que puedan comenzar el año con hábitos instalados que les ayudarán durante el año”, aconseja Reyes.  “Estas acciones suelen ser entretenidas para los niños, ya que les gusta sentirse parte y poder escoger, sobre todo de acuerdo con sus gustos e intereses. Así como también fomentan su sentido de protagonismo en el proceso, motivándolos y despertando una ansiedad positiva que los prepara mejor para la llegada del regreso a clases”, explica también la psicóloga.                                                 Con estas acciones se podrá abordar el regreso a clases de manera paulatina, orientado en el bienestar y el desarrollo psicológico, emocional y físico de todos los integrantes de la familia. Fuente: [2024-15-febrero]. TVN. Regreso a clases 2024: Recomendaciones para padres e hijos. https://www.tvn.cl/noticias/tendencias/regreso-a-clases-2024-recomendaciones-para-padres-e-hijos

Convoca SEP a implementar acciones de vida saludable y desarrollo socioemocional en Educación Media Superior

La Secretaría de Educación Pública (SEP) convoca a las autoridades educativas estatales a trabajar en conjunto para implementar acciones de estilos de vida saludables y promoción del desarrollo socioemocional en estudiantes de nivel bachillerato, señaló la subsecretaria de Educación Media Superior, Nora Ruvalcaba Gámez. Al encabezar la Cuarta Sesión Ordinaria del Consejo del Sistema Nacional de Educación Media Superior, la subsecretaria dijo que con esas acciones se busca garantizar que las y los jóvenes tengan un proyecto de vida de manera libre y consciente. “Es ahí donde nosotras y nosotros cómo servidores públicos tenemos la responsabilidad de aglutinar a un equipo de trabajo para lograr estos objetivos transformadores. Son acciones prioritarias que habrán de derivar en el desarrollo pleno de adolescentes y jóvenes.” Recordó que desde hace cinco años el Gobierno de México cambió la manera de hacer política, al priorizar la disminución de la pobreza, las injusticias y las prácticas que demeritaron el bienestar de la población, enfocando grandes esfuerzos en una educación humanista, de excelencia, pertinente y relevante para jóvenes y adolescentes. Acompañada por autoridades educativas de Media Superior de las 32 entidades del país, resaltó que el encuentro tiene como objetivo compartir e implementar proyectos que resultarán en beneficios directos al derecho fundamental de la educación de todos los sectores, sobre todo de aquellos históricamente desfavorecidos. El gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, enfatizó que su administración trabaja de la mano del Gobierno de México para garantizar servicios educativos de excelencia, pues a través de ellos es posible generar bienestar y disminuir las brechas de desigualdad. El mandatario estatal señaló que uno de los retos principales es generar condiciones propicias, a fin “de que se abata la deserción y de que se den a las alumnas, a los alumnos, las herramientas necesarias para que alcancen una realización personal y profesional”. El secretario de Educación Pública de Hidalgo, Natividad Castrejón Valdez, aseguró que este encuentro que reúne a las y los funcionarios del sector educativo de todo el país, permitirá tomar acuerdos rumbo a la implementación de la Nueva Escuela Mexicana en 2024. Fuebte: [2023-02-diciembre]. SEP. Boletín 250 Convoca SEP a implementar acciones de vida saludable y desarrollo socioemocional en Educación Media Superior. https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-250-convoca-sep-a-implementar-acciones-de-vida-saludable-y-desarrollo-socioemocional-en-educacion-media-superior?idiom=es

Refrenda SEP coordinación con el Poder Legislativo para garantizar el derecho a la educación

La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, refrendó el compromiso institucional de trabajar en coordinación con el Poder Legislativo para garantizar la excelencia en la prestación de servicios educativos, el derecho a la educación y el bienestar general de las y los ciudadanos. Durante el Encuentro Nacional con Legisladoras y Legisladores de las 32 entidades, la titular de la SEP informó los avances del gobierno federal en la implementación de la Nueva Escuela Mexicana y en los ejes prioritarios del sector: la dignificación del magisterio; el programa La Escuela es Nuestra (LEN); el programa Becas para el Bienestar Benito Juárez; el Plan de Estudios 2022 y la nueva familia de Libros de Texto Gratuitos (LTG). Recordó que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador reconoce los derechos y el desarrollo profesional de docentes, y trabaja para mejorar sus condiciones salariales. “Nosotros no hacemos como gobiernos anteriores, que criminalizaban y señalaban como responsables de los limitados resultados en la educación a las maestras y los maestros”. Resaltó que, en la actual administración, se ha basificado a 920 mil docentes y que, como un acto de justicia laboral, se incrementó año con año su salario por encima de la inflación. Para 2023, dijo, este incremento alcanzó 8.2 por ciento. Señaló que este tipo de encuentros permite que las comunidades escolares conozcan las acciones del gobierno en la implementación de la Nueva Escuela Mexicana. La coordinadora sectorial de Enlace con el Congreso de la Unión de la SEP, Dolores Padierna Luna, dijo que el trabajo legislativo en los Congresos estatales y las cámaras de diputados y senadores ha sido fundamental para alcanzar el cambio educativo que impulsa el gobierno federal Reconoció la participación de legisladores en las reformas a la Ley General de Educación; la Ley para la Carrera de las Maestras y los Maestros; la Ley General de Educación Superior, y más recientemente, en la aprobación por unanimidad de los dictámenes en materia de educación inclusiva y educación indígena, y su eventual armonización en los órganos legislativos estatales. El presidente de la Comisión de Educación en el Congreso de Chihuahua, Óscar Daniel Avitia Arellanes, dijo que el nuevo modelo educativo, con enfoque científico, crítico y humanista, pone al centro el bienestar de las personas, su dignidad y el desarrollo de sus potencialidades. Destacó el esfuerzo del gobierno en la lucha por la dignificación de la función docente al eliminar la reforma educativa del gobierno anterior, así como al plasmar en el artículo 3 que las y los maestros son agentes fundamentales en el proceso educativo y la transformación social. La presidenta de la Comisión de Educación del Congreso de Morelos, Macrina Vallejo Bello, expresó que la educación es un pilar en el desarrollo de la sociedad, pues genera una colectividad mejor preparada y acorde con las necesidades que demandan los entornos productivos. Subrayó que, en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, se priorizó que la educación llegue a todos los rincones del territorio nacional para que niños, niñas, adolescentes y jóvenes accedan a una mejor calidad de vida y propicien el desarrollo de sus comunidades. Fuente: [2023-27-noviembre]. SEP. Boletín 245 Refrenda SEP coordinación con el Poder Legislativo para garantizar el derecho a la educación. https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-245-refrenda-sep-coordinacion-con-el-poder-legislativo-para-garantizar-el-derecho-a-la-educacion?idiom=es

Ciclo Internacional de Conferencias: La Educación Emocional

Educación Emocional en la Infancia, las Juventudes y el mundo Adulto Ciudad de México, México. La Dirección General del Diario Digital Alternativa: Educación impulsa el Ciclo Internacional de Conferencias sobre la Educación Emocional en la Infancia, las Juventudes y el mundo Adulto, que se realizará del 14 al 17 de noviembre de 2023, en modalidad virtual y gratuito. La educación emocional es un proceso que busca desarrollar y fortalecer las competencias emocionales de las personas, es decir, su capacidad para reconocer, expresar, regular y gestionar sus propias emociones y las de los demás. La inteligencia emocional es el resultado de este proceso, que se refleja en el bienestar personal, social y profesional de las personas. ¿Por qué es importante la educación emocional para la infancia, las juventudes y el mundo adulto? Porque las emociones influyen en todos los aspectos de la vida humana, desde el aprendizaje, la creatividad, la comunicación, la toma de decisiones, la resolución de conflictos, el liderazgo, la motivación, la salud y la felicidad. Las personas que tienen una alta inteligencia emocional son capaces de adaptarse mejor a los cambios, enfrentar los desafíos, colaborar con los demás y alcanzar sus metas. La educación emocional es una inversión para el presente y el futuro de la humanidad. De esta manera la educación emocional, es un derecho de todos, ello contribuye a mejorar el bienestar individual y colectivo, por lo que, situar este proceso desde la educación elemental hasta la superior y a lo largo de la vida permitirá generar reflexiones importantes sobre las alternativas y caminos a seguir para incluir a la educación emocional y su resultado la inteligencia emocional no solo en el currículo, sino en una práctica de vida. En este ciclo internacional de conferencias, se tiene participación de destacados expertos de países como Panamá, El Salvador, Argentina, Costa Rica y México cuyas aportaciones se ubican en la escena internacional, que hablarán sobre los fundamentos, los beneficios y los desafíos de la educación emocional en los diferentes contextos y niveles educativos. Para más información e inscripciones, escríbenos al correo electrónico info@alternativaeducacion.com ¡No te lo pierdas! ¡Clíc aquí para comunicarte vía Whatsapp! ¡Inscríbete ahora al evento da clic aquí!

De sindicatos y otras sectas perversas

Arturo Enllanche Los sindicatos han sido históricamente vistos como una voz colectiva que lucha por los derechos y el bienestar de los trabajadores. Sin embargo, a lo largo de los años, han surgido numerosas críticas y acusaciones de malas prácticas dentro de estas organizaciones. En este texto, examinaremos cómo algunos sindicatos como el SNTE han caído en la trampa de buscar beneficios personales y favorecer a sus allegados en lugar de luchar por un bien colectivo. Exploraremos casos de nepotismo, corrupción y falta de verdadera representación de los intereses de los trabajadores. Uno de los problemas más notorios que afectan a algunos sindicatos es la búsqueda de beneficios personales por parte de sus líderes. En lugar de enfocarse en la mejora de las condiciones laborales y los derechos de los trabajadores, algunos líderes sindicales han utilizado su posición para obtener ventajas personales. Esto puede manifestarse desde las cosas más “insignificantes” como beneficiarse con menor carga de trabajo y mejores ingresos hasta casos de asignación de contratos lucrativos a empresas vinculadas a los líderes sindicales o en la apropiación indebida de fondos sindicales para su propio enriquecimiento. Además, el nepotismo es una preocupación significativa en algunos sindicatos. Los líderes sindicales a menudo tienden a favorecer a sus parejas sentimentales, amigos y familiares cercanos al otorgarles mejores condiciones de trabajo donde lo único que tengan que hacer es andar en “reuniones importantes” comidas, desayunos y más reuniones en la búsqueda de “mejores condiciones laborales” para el resto del gremio y que nunca se concretan o bien que le asignen a sus cercanos puestos de trabajo o ascensos, incluso si no son los candidatos más calificados. Esto socava la equidad y la meritocracia que deberían prevalecer en el ámbito laboral y debilita la confianza de los trabajadores en la imparcialidad de la organización sindical. Otro aspecto problemático es la falta de verdaderas luchas por un bien colectivo. Algunos sindicatos han perdido su enfoque en la protección y promoción de los derechos de los trabajadores en favor de ceder a las demandas de la dirección de las autoridades. Esto puede deberse a acuerdos encubiertos o presiones externas que influencian las decisiones sindicales. En donde solo terminan siendo la burla al verse sometido a la voluntad de unos cuantos, apoyar las decisiones de los gobiernos para quedar bien y de vez en cuando al más puro estilo de las películas de Luis Estrada hacen algún “movimiento” para alimentar la simulación y el logro de nada concreto. Además, en lugar de abogar por mejoras reales y significativas en las condiciones de trabajo, algunos sindicatos han optado por campañas superficiales que no abordan los problemas fundamentales que enfrentan los trabajadores. Esta falta de compromiso con la lucha por un bien colectivo debilita la credibilidad de los sindicatos y deja a los trabajadores desprotegidos. Una práctica que socava aún más la integridad de algunos sindicatos es la sumisión de los líderes para proteger a sus colaboradores más allegados.  En lugar de ser defensores apasionados de los derechos laborales, algunos líderes sindicales priorizan la protección de sus amigos cercanos y aliados políticos, incluso si esto significa sacrificar los intereses de la mayoría de los trabajadores. Esta tendencia a sacrificar el bienestar general en aras de intereses personales y relaciones personales erosiona la confianza de los trabajadores en sus líderes y en el propio sindicato. Conclusión Si bien los sindicatos históricamente han sido vistos como una fuerza positiva para la protección de los derechos laborales y el bienestar de los trabajadores, no se puede ignorar el hecho de que algunos han caído en prácticas cuestionables. La búsqueda de beneficios personales, el nepotismo, la falta de verdaderas luchas por un bien colectivo y la sumisión para proteger a colaboradores allegados son ejemplos de cómo algunos sindicatos han desviado su propósito original. Es fundamental para la salud y la integridad del movimiento sindical que se aborden y rectifiquen estas malas prácticas para que los trabajadores puedan confiar en que sus intereses están siendo representados de manera justa y efectiva. Autor: Arturo Enllanche Coordinador del Centro de Idiomas de la Universidad Tecnológica de Tlaxcala
Instagram