BUAP

Inaugura la Rectora de la BUAP el Octavo Encuentro de Tutoría y Mentoría Académica

Al inaugurar el Octavo Encuentro de Tutoría y Mentoría Académica, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez entregó 18 reconocimientos a profesores y estudiantes que cumplen esta función de acompañamiento en el proceso del aprendizaje y la integración a la vida institucional. “Estos 10 años de mentoría y tutoría se deben a ustedes, al trabajo que realizan diariamente y que a veces no es valorado, porque incluso a deshoras los alumnos los buscan para una orientación o consejo, más allá del plano académico: les solicitan un apoyo como el que brinda la familia”, señaló la Rectora de la BUAP. Al celebrar la presencia de los fundadores de los programas de mentoría y tutoría, distinguió el entusiasmo y vitalidad de los lobomentores, los “hermanos mayores” que contagian energía a sus compañeros, a fin de que logren su desarrollo académico y formación integral. “Me emociona este programa y que lleguen a este octavo encuentro donde compartirán experiencias. Los resultados no sólo se notan en los indicadores. No es sólo evitar el rezago o la deserción escolar, es estar cuando se debe y eso han hecho”. En la inauguración acompañaron a la doctora Cedillo el coordinador General de Atención a los Universitarios, Jorge Avelino Solís; y la directora de Acompañamiento Universitario (DAU), Nadia Ekatherina Huerta Jiménez, quien recordó que se cumplen 10 años de estos programas bajo su dirección. Al reconocer el trabajo de los universitarios participantes, Huerta Jiménez señaló que las tres ponencias magistrales que se impartirán durante el evento fortalecerán los liderazgos que abonen a las trayectorias escolares, además de compartir experiencias y enriquecer las perspectivas de lo que se vive en las aulas. La tutoría en México, presente en las instituciones de educación superior, data de 1941; la UNAM fue la primera en establecerla. En 2003, un gran número de universidades afiliadas a la ANUIES mostró interés en integrar esta práctica a sus planes de estudio. En 1995, la BUAP, al emprender la transformación al sistema de créditos, abre las puertas a la figura de tutor académico para orientar a los alumnos en la construcción de una ruta crítica de manera individualizada. En 2006, las tutorías se consideran también en el modelo Minerva y en 2013 se establece el acuerdo para crear la Dirección de Acompañamiento Universitario (DAU), con el objeto de diseñar las funciones para integrar un programa de apoyo académico, mediante los sistemas de tutores y mentores, atención a estudiantes indígenas y de grupos vulnerables, así como orientación vocacional. Hoy, la BUAP cuenta con 33 coordinadores de tutoría académica y 2 mil 903 tutores, quienes gracias al trabajo que realizan dieron la pauta para crear el Plan Institucional de Acción Tutorial, elaborado de manera conjunta con representantes de 30 unidades académicas. Asimismo, la institución cuenta con mil 776 lobomentores que desempeñan funciones de orientación y acompañamiento en beneficio de sus compañeros, principalmente de nuevo ingreso. Fuente: [2024-12-noviembre]. BUAP. Inaugura la Rectora Lilia Cedillo Ramírez Octavo Encuentro de Tutoría y Mentoría Académica. https://www.boletin.buap.mx/node/3680

Inaugura la Rectora de la BUAP el Octavo Encuentro de Tutoría y Mentoría Académica Leer más »

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se suma al Programa Casa por Casa

La BUAP y otras instituciones de educación superior suscribieron el “Acuerdo para la Coordinación de Acciones para la Difusión de la Convocatoria a Médicos, Enfermeras y Profesionales de la Salud”, a través del cual se busca reclutar a egresados interesados en participar en el Programa Salud Casa por Casa, cuyo objetivo es atender a las personas en sus domicilios, principalmente en la prevención de enfermedades.   En el Paraninfo del Edificio Carolino, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez calificó de “noble” el programa, ya que se enfoca en atender a la población más necesitada. “Todas las instituciones que formamos profesionales de la salud hacemos énfasis en que ellos ingresaron a esas carreras por su vocación de servicio y hoy tienen la oportunidad de ponerla en práctica, de llegar a los rincones más alejados del estado y ayudar a la gente”. Destacó además que los interesados podrán trabajar en sus comunidades de origen y ayudar a los que están enfermos y no se pueden trasladar. “Ellos son las voces que necesitamos para transmitir ese mensaje de ánimo y esperanza para los pacientes”, expresó. Al agradecer a las instituciones de educación superior que colaboran, para difundir esta convocatoria y que todas las zonas del estado sean atendidas por profesionales de la salud, la doctora Cedillo ratificó su compromiso con esta tarea: “Todos los que estamos involucrados pondremos mucho empeño”. Durante la firma del “Acuerdo de Coordinación para la Difusión y Vinculación de Médicos, Enfermeras y Profesionales de la Salud de la BUAP, Rodrigo Abdala Dartigues, delegado de Programas para el Bienestar Puebla, subrayó la importancia de socializar esta convocatoria, con el fin de que se conozca y ningún interesado se quede fuera. Se trata, incluso, de brindar la oportunidad a egresados de distintas instituciones de educación superior, de retornar a sus comunidades de origen, a través del citado programa, cuyo objetivo es que los profesionales de la salud atiendan a las personas en sus casas, para prevenir cualquier tipo de padecimiento.    El funcionario del gobierno estatal recordó que en el estado de Puebla se instalaron 220 módulos, en los cuales se recibirá la documentación de los interesados en participar, para lo cual estarán habilitados hasta el 15 de noviembre. En la página www.bienestar.gob.mx podrán obtener esta información sobre la ubicación del módulo más cercano a su domicilio. Rodrigo Abdala agradeció el apoyo de la Rectora Lilia Cedillo, e informó que en estos módulos también se registrarán a las mujeres de 63 años que ingresan al nuevo programa del gobierno federal, quienes estarán recibiendo un apoyo en 2025, en reconocimiento a su trabajo y aporte al país. Suscribieron también este acuerdo Guadalupe Trinidad Andrade, directora de la Escuela de Enfermería Cruz Roja de Puebla; Miguel Muñoz García, de la Universidad de los Ángeles; José Antonio Llergo Victoria, secretario General de la UPAEP; Christelle Genestier, directora de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Anáhuac; y Jaime Illescas Lozano, de la Universidad del Valle de Puebla. Fuente: [2024-07-noviembre]. BUAP. Se suma BUAP al Programa Casa por Casa. https://www.boletin.buap.mx/node/3672

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se suma al Programa Casa por Casa Leer más »

La BUAP desarrolla soluciones innovadoras a problemas sociales

Al asegurar que la BUAP trabaja en proyectos de ciencia aplicada, que sin duda abonarán en el estudio y solución de problemas sociales, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez agradeció la visita del asesor en Tecnología, Alejandro Armenta Arrellano, quien conoció los programas que se desarrollan en la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE), a través de sus laboratorios especializados. “Agradecemos que se dé el tiempo de conocer lo que nuestros profesores investigadores, así como estudiantes de licenciatura y posgrado, desarrollan en aras de contribuir al bienestar de nuestra sociedad. Estamos trabajando fuertemente en proyectos de ciencia aplicada que, definitivamente, abonarán a la solución de problemas”, aseguró la Rectora de la BUAP. Por su parte, Armenta Arellano agradeció la hospitalidad de la doctora Cedillo y aseguró que su presencia en instalaciones de Ciudad Universitaria obedece al interés de escuchar ideas innovadoras que puedan apoyar la visión del gobierno de transición. “Recorrimos los laboratorios de Electrónica y Robótica Móvil; pudimos apreciar el primer chip diseñado en esta casa de estudios. También conocimos el área de electromovilidad, donde observamos cómo los jóvenes desarrollan con mucho amor sus estudios. Para el gobierno es importante apoyarlos, porque son el futuro de Puebla. Agradecemos a la Rectora su acompañamiento en esta visita y reconozco el trabajo que realizan en beneficio del país”, comentó. Investigación de vanguardia El primer recorrido del grupo integrado por la Rectora de la BUAP, el asesor en Tecnología, Alejandro Armenta Arellano, así como académicos y directivos, fue al laboratorio del Doctorado en Investigación Aplicada a la Industria, donde presentaron en materia de ciberseguridad un dispositivo de protección de información sensible usando caos para reducir la violencia digital contra mujeres, ya que son más vulnerables a sufrir abusos en línea a través de imágenes; o bien, con difamaciones o actos sexuales degradantes no consentidos. Este proyecto lo realiza la estudiante Lizbeth Vargas Cabrera, asesorada por los doctores Jesús Manuel Muñoz Pacheco y Olga Félix Beltrán. Allí, Muñoz Pacheco expuso además un sistema electrónico basado en redes neuronales convolucionales, como herramientas de control fraccionario para la navegación autónoma de vehículos compactos urbanos, como parte de otras líneas de investigación. Posteriormente, la comitiva fue al Laboratorio de Diseño y Caracterización de Circuitos y Sistemas, donde el doctor Víctor Rodolfo González Díaz explicó que los alumnos generan circuitos integrados, más pequeños que un cabello humano, de acuerdo con las exigencias de calidad de la industria. Aseguró que para esto se apoyan en softwares especializados y sus aplicaciones están en el diseño de convertidores de datos, circuitos integrados para sensores de alta energía, así como chips para inteligencia artificial, entre otras. Como parte del recorrido, la Rectora Lilia Cedillo y el asesor Alejandro Armenta Arellano observaron el trabajo del Laboratorio de Control Avanzado y Sistemas, donde a través de robótica móvil (LabRob) diseñan vehículos terrestres, aéreos y marinos. Allí estudiantes de las carreras de Mecatrónica y Energías Renovables han diseñado y construido al menos 20 prototipos. En este laboratorio mostraron además un dirigible biplaza o autónomo (Toroquetzal), con cuatro horas de funcionamiento, 20 kilómetros de velocidad, con un diámetro de 15 metros. Un vehículo manejable, preciso y silencioso, que puede o no ser tripulado y con cero emisiones. Otra innovación presentada fue la asistencia tecnológica energética para zonas rurales y de alta marginación en Puebla. Al respecto, el doctor Luis Armando Moreno Coria explicó que en el Laboratorio de Energías Renovables de la FCE se abordan propuestas que buscan abatir la brecha energética, sobre todo en zonas de alta marginación del estado. Para ello identifican estas regiones y establecen una dinámica de estudio y posible solución. A partir de ello crean sistemas fotovoltaicos para diversas aplicaciones, como bombeo solar para garantizar el acceso al agua o brindar un servicio energético para uso habitacional. Por último, en el Laboratorio de Sistemas Automotrices, el doctor Roberto Carlos Ambrosio Lázaro y sus estudiantes mostraron la conversión de un vehículo de gasolina a un modelo eléctrico y otro autónomo; además del desarrollo de tecnologías para la medición de emisiones y el estado de los pavimentos en las carreteras mediante sensores instalados en los vehículos. De esta manera, la BUAP dio muestra de cómo la docencia y la investigación se enfocan en la formación de profesionistas de alto perfil y en la generación de conocimiento, con el objetivo de hacer frente a las necesidades de la sociedad. Fuente: [2024-06-noviembre]. BUAP. La BUAP desarrolla soluciones innovadoras a problemas sociales: Rectora María Lilia Cedillo Ramírez. https://www.boletin.buap.mx/node/3671

La BUAP desarrolla soluciones innovadoras a problemas sociales Leer más »

Catedrático de la BUAP es galardonado con el Premio de Investigación para Jóvenes 2024

La Academia Mexicana de Ciencias otorgó al doctor Abraham Meza Rocha, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la BUAP, el Premio de Investigación para Jóvenes 2024, una de las distinciones más importantes del país para hombres menores de 40 años y mujeres de hasta 43, quienes realizan ciencia de frontera en las áreas de exactas, naturales, sociales, humanidades, ingeniería y tecnología. En el caso del doctor Meza Rocha, el premio reconoce su trabajo en ciencias exactas, específicamente en materia de fotoluminiscencia y dispositivos eficientes bajo excitación ultravioleta y libres de metales pesados, como el mercurio, para hacerlos más eficientes y amigables con el medio ambiente. Meza Rocha es el tercer científico de la BUAP que recibe este galardón, el cual se suma al que recibió hace un año: la Cátedra de Investigación Marcos Moshinsky 2023. En la educación pública reconoce el peldaño que le ha permitido acceder a distintas oportunidades para su crecimiento y desarrollo profesional. “La educación pública nos cambia la vida; sin ella hubiera sido muy difícil desarrollarme. En el caso de la BUAP, estoy muy agradecido porque me ha dado todas las facilidades, desde el punto de vista intelectual, hasta la libertad para hacer mi trabajo. Aunque no soy propiamente de la planta académica, sino del programa de “Investigador por México” (antes Cátedra Conahcyt), la universidad me arropa y apoya, sin distingos”, expresó. El doctor Abraham Meza estudió la licenciatura en Física en la Universidad Autónoma de Sinaloa, mientras que su maestría y doctorado en el Departamento de Física del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), donde trabajó con la fotoluminiscencia. Posteriormente, hizo una estancia posdoctoral en la Universidad Autónoma Metropolitana, enfocando su investigación en espectroscopia de lantánidos en sistemas amorfos, particularmente vidrios basados en fosfato de zinc, para aplicaciones de láser y dispositivos de iluminación de luz LED. Lo anterior le abrió una oportunidad para incorporarse a la BUAP como Cátedra Conahcyt, en 2015, e integrarse al Laboratorio de Caracterización. “Cuando llegué a la BUAP empecé a trabajar en vanadatos, cristalinos y amorfos. Gracias a esto, y a las facilidades que me dio la universidad, se montó el Laboratorio de Caracterización y se adquirió equipo, como el espectrofluorímetro. Todos los resultados obtenidos y lo que hacemos con los estudiantes es lo que da soporte a este premio, por eso creo que es un logro colectivo”. Combatir la contaminación por mercurio En cuanto a las aplicaciones de su trabajo, se enfocan en vidrios y vanadatos; es decir, en iluminación. Asimismo, mantiene colaboraciones como el proyecto consorcio BUAP-IPN, con el que buscan encontrar sistemas basados en vanadio con alta eficiencia cuántica para ofrecer opciones que reemplacen a las lámparas fluorescentes, las cuales -aunque son eficientes- tienen la desventaja de tener mercurio en su interior, mismo que al concluir su tiempo de vida, contamina suelos y agua, pues su acumulación en los vertederos es difícil de controlar. “Existe un gran interés por tratar de eliminar los metales pesados de la tecnología de uso masivo, porque el control de residuos es muy complicado y trae serias consecuencias a la salud del ser humano y al medio ambiente”, señaló. Otra de las aplicaciones es láser en el visible o infrarrojo, además del estudio en vidrios invertidos, porque tienen una baja densidad de energía fonónica. Su aportación en este sentido, radica en modificar la composición química para tratar de aniquilar fonones de alta energía y así inhibir procesos entre los lantánidos. En cuanto a formación de recursos humanos, el doctor Meza Rocha reconoce en sus estudiantes de licenciatura, maestría, doctorado y posdoctorado, un apoyo fundamental para crear nuevas líneas de investigación que permitan dar respuesta a problemáticas vigentes. Fuente: [2024-27-octubre]. BUAP. Catedrático BUAP es distinguido por la Academia Mexicana de Ciencias con el Premio de Investigación para Jóvenes 2024. https://www.boletin.buap.mx/node/3658

Catedrático de la BUAP es galardonado con el Premio de Investigación para Jóvenes 2024 Leer más »

Académico BUAP recibe Premio a la Mejor Investigación Experimental “Francisco Javier Espinoza”

Por la importancia de su trabajo científico en el área de la ciencia de superficies y materiales, el doctor Rosendo Lozada Morales, académico de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la BUAP, fue galardonado con el Premio a la Mejor Investigación Experimental “Francisco Javier Espinoza”, otorgado por la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales (SMCTSM). El integrante del Cuerpo Académico Física de Materiales, con 38 años de labor docente, centra su investigación en la Física del Estado Sólido, área en la cual estudia nuevos materiales para mejorar la eficiencia de celdas solares y películas delgadas, entre otros desarrollos tecnológicos. Su más reciente proyecto es en colaboración con el Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), para el desarrollo de materiales luminiscentes basados en vanadatos compuestos con cesio y rubidio, para emplearlos en dosímetros, un instrumento que mide la cantidad de radiación que una persona recibe o puede recibir durante un espacio de tiempo. Denominado “consorcios de investigación”, de la convocatoria Proyectos de Colaboración Interinstitucional en el Estado de Puebla IPN-BUAP, este trabajo fue aprobado el pasado mes de julio. Además, el académico de la FCFM participa en la fabricación de fibras ópticas con investigadores de Polonia y tiene a su cargo proyectos Cátedras y de Ciencia Básica Conahcyt. También realiza investigación para reemplazar los focos de mercurio por aquellos activados con LED ultravioleta, ya que los primeros contaminan mantos acuíferos y suelo al desecharse. Rosendo Lozada Morales, doctor en Optoelectrónica por la BUAP, es autor de 105 artículos indizados y ha dirigido 21 tesis de licenciatura, 17 de maestría y 13 de doctorado. Desde 2011 es nivel III del Sistema Nacional de Investigadores del Conahcyt. Para el científico originario de Chilchotla, en la Sierra Madre Oriental, la ciencia es un medio que permite explicar el entorno: “Siempre tuve curiosidad por entender lo que nos rodea y la ciencia me facilita comprender las interacciones físicas, biológicas y hasta tecnológicas que impactan y moldean nuestra vida diaria”. Su contribución científica más significativa ha sido explicar la transición de materiales cristalinos hacia amorfos en vanadatos, un resultado de 10 años de trabajo y del cual derivaron tres artículos de investigación. Lozada Morales es integrante de la División de Materiales Luminiscentes Avanzados del Cuerpo Académico Física de Materiales. Estudió la Licenciatura en Física en la Universidad Veracruzana y la Maestría en Física del Estado Sólido en el Instituto de Física “Ing. Luis Rivera Terrazas” de la BUAP. Se incorporó a la planta docente de la institución en septiembre de 1986. El Premio a la Mejor Investigación Experimental “Francisco Javier Espinoza” al doctor Rosendo Lozada Morales muestra la trascendencia de sus investigaciones. “Para mí esta distinción es significativa, es una medalla a mi carrera y un reconocimiento de mi comunidad”, expresó. Al respecto, el director de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Gabriel Kantún Montiel, señaló: “El reconocimiento al trabajo del doctor Rosendo Lozada nos habla de ese tesón de los profesores de esta unidad académica con la formación de recursos humanos competentes, de su compromiso con la generación de conocimiento, procurar fuentes de financiamiento y de posicionar el nombre de México en los congresos internacionales a los que asisten”. Fuente: [2024-23-octubre]. BUAP. Académico BUAP recibe Premio a la Mejor Investigación Experimental “Francisco Javier Espinoza”. https://www.boletin.buap.mx/node/3651

Académico BUAP recibe Premio a la Mejor Investigación Experimental “Francisco Javier Espinoza” Leer más »

Estudiante BUAP gana concurso de Intel “Acelerando México con Inteligencia Artificial”

La IA (inteligencia artificial) no sólo sirve para copiar o generar textos a partir de un esfuerzo simplista; es también una herramienta que puede apoyar la práctica docente y potencializar la comprensión del estudiante. Con esta idea, el alumno de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la BUAP, Kevin Gutiérrez Soto, y un equipo de mentores, crearon la aplicación MentIA, con la cual obtuvieron el primer lugar en el programa 2024 de Intel “Acelerando México con Inteligencia Artificial”. La aplicación MentIA, nombre que se conforma por la unión de mente e IA, fue diseñada para apoyar la educación en los niveles de primaria, secundaria y media superior. Con la utilización de Azure, Power Apps y ChatGPT, ofrece una solución interactiva para resolver dudas académicas. Los usuarios toman fotos de sus libros y formulan preguntas para obtener respuestas precisas de un tutor virtual de IA. MentIA ─la cual puede utilizarse en cualquier dispositivo móvil─ busca mejorar la calidad educativa y facilitar el aprendizaje autónomo, alineada a los libros de texto oficiales. Con el uso de esta tecnología se fomenta la curiosidad y comprensión profunda, además de complementar el trabajo docente y democratizar el acceso a recursos educativos de alta calidad. “Se trata de un tutor virtual que permite que la información de documentos, libros de texto, o de carácter científico, pueda ser procesada con un lenguaje accesible para el alumno y también responda dudas específicas; además de brindarle material de apoyo, como ligas de otros textos, de videos o audios. La intención es que un tutor virtual le explique de forma sencilla un tema que no entienda”, añadió el estudiante de sexto semestre de la carrera en Ciencias de la Electrónica. Kevin Gutiérrez mencionó que MentIA obtiene la información de fuentes confiables, sugeridas incluso por el propio profesor, para garantizar que los resultados tengan un respaldo confiable. Asimismo, señaló que la app sólo responde a temas específicos y no generalidades. MentIA también fue presentada en el Microsoft Technology Center, en Ciudad de México, donde participan los mejores proyectos desarrollados a través de partners (socios). Por su parte, Kevin Gutiérrez, quien es respaldado por la empresa Intevolution, tiene la intención de presentar esta app a la SEP federal, como una propuesta que apoye el quehacer académico de los niveles básico y medio superior. El estudiante BUAP tiene cuatro años trabajando en proyectos involucrados con desarrollo de tecnologías e inteligencia artificial. Actualmente está vinculado a la empresa Intevolution, un socio de Microsoft, encargada de desarrollar programas de IA en Latinoamérica. “Llegué a ellos porque en la pandemia tenía mucho tiempo libre y tuve curiosidad de aprender más sobre tecnología. Fue así como Daniel Martínez Macedo, de Intevolution, me brindó la mentoría, que incluyó capacitación y otras herramientas. A él lo contacté a través de Talent Network, un evento en el que se presentan emprendedores de México del ramo tecnológico, entonces me inscribí e hice el contacto. Daniel me dio la oportunidad con la condición de devolver lo aprendido a quien se interesara en la programación. Tengo que regresar ese favor”. Esta mentoría incluyó, además del conocimiento compartido, visitas a empresas en Ciudad de México, así como otros eventos, logrando una capacitación por parte de Microsoft en Minecraft. Posteriormente, Kevin Gutiérrez obtuvo algunas certificaciones y la oportunidad de ofrecer asesorías y capacitaciones a profesores para aplicar Minecraft en sus aulas. Gracias a todo este trabajo, Kevin Gutiérrez fue ubicado en el Top 10 Global de Desarrolladores de Inteligencia Artificial por parte de la empresa C3.AI. Ello, gracias al concurso de programadores conocido como Hackathon, donde participó en pruebas para desarrollar un sistema de código, midiendo la velocidad y la precisión.  Tras dicha participación y gracias a una beca Santander tomó un diplomado en línea en la Universidad de Chicago sobre IA: “Mi sueño es que al final de la carrera pueda construir un robot, crear su cerebro, unir sus partes y aprender a repararlo”. Nuevos desarrollos para sectores vulnerables Intervenir activamente en estos proyectos, generó en Kevin nuevas ideas. Una de ellas es el proyecto que ahora desarrolla y que sirve para hacer traducciones simultáneas a cinco lenguas originarias, de textos o videos, con el fin de que la comunidad migrante de México pueda realizar trámites en la Embajada de Estados Unidos en México, para participar en programas de trabajo temporal. “Desarrollé una plataforma que traduce las lenguas náhuatl, maya, mixteco, tzeltal y tzotzil, con el propósito de romper las barreras lingüísticas y facilitar la inclusión de estas comunidades mexicanas en el entorno digital”. Esta herramienta, que también cuenta con el respaldo de Intevolution, no sólo realiza traducciones de video en tiempo real, también puede aplicarse en documentos, mensajería o cualquier otro contenido. Se apoya en un multiplexor de servicios, para hacerlo de forma precisa y eficiente. Dicha plataforma puede conocerse en la página de la Embajada de Estados Unidos en México, a través del canal de Youtube, y en el apartado de Master Minds, donde se observa cómo se traduce un video en varias lenguas indígenas.  Fuente: [2024-20-octubre]. BUAP. Estudiante BUAP gana primer lugar en el concurso de Intel “Acelerando México con Inteligencia Artificial”. https://www.boletin.buap.mx/node/3645

Estudiante BUAP gana concurso de Intel “Acelerando México con Inteligencia Artificial” Leer más »

Concretan convenio de colaboración la BUAP y Alianza Francesa

Para fortalecer las estrategias de internacionalización, la BUAP y la Alianza Francesa de Puebla firmaron un convenio de colaboración, cuyo fin es promover la cultura y enseñanza de la lengua francesa entre los miembros de la comunidad universitaria, así como ampliar oportunidades en investigación, doble diploma, intercambios académicos y culturales. Tras la firma de este acuerdo, José Ramon Eguibar Cuenca, titular de la Dirección General de Internacionalización, hizo hincapié en la importancia de consolidar los vínculos académicos y culturales entre las dos instituciones, para abonar a la internacionalización a favor de la comunidad estudiantil, así como al trabajo colaborativo. “Este acercamiento será el principio de una alianza mayor en beneficio, principalmente, de los alumnos”, expresó. Por su parte, Isabel Aillaud, presidenta del Consejo Directivo de la Alianza Francesa de Puebla, consideró que la firma del citado convenio es un ejemplo de lo que se puede lograr para propiciar el diálogo mediante las artes, el conocimiento, la lengua y la cultura. Asimismo, favorecerá a estudiantes, docentes y administrativos con un descuento de 20 por ciento en todos los talleres o cursos grupales, presenciales o en línea, ofertados por la Alianza Francesa de Puebla. Entre las acciones a realizarse se encuentran ciclos de cine y literatura, y la posibilidad de replicar un modelo de becas para estadías de observación en hospitales de Francia, dirigido a residentes médicos. A la firma del convenio de colaboración acudieron, por parte de la Alianza Francesa de Puebla, Annelise Jouannin, directora General, y Clara Mora, directora Pedagógica; así como Ofelia Cervantes Villagómez, cónsul honoraria de Francia en Puebla. Fuente: [2024-21-octubre]. BUAP. BUAP y Alianza Francesa firman convenio de colaboración. https://www.boletin.buap.mx/node/3647

Concretan convenio de colaboración la BUAP y Alianza Francesa Leer más »

Tradición y Tecnología: celebran el tradicional concurso de robótica Cocotrón 2024 en la BUAP

Con una mezcla de tradición y tecnología, nahuales, lobos, alebrijes, catrinas, seres mitológicos y del inframundo, muñecas malditas y hasta el charro negro conformaron la edición 19 del Coocotrón 2024, un concurso organizado por la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP y el grupo Hipercubo, en el que los estudiantes de nivel medio superior y superior mostraron sus habilidades para crear robots animados. Durante la inauguración del evento, realizado en la Casa de la Bóveda, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez fue testigo de la creatividad de los jóvenes para dar “vida” a personajes  relacionados  con  leyendas o mitos alusivos al Día de Muertos; así como historias de terror, todo ello a través de escenarios y dispositivos electrónicos. En esta edición ─en la cual estuvieron presentes el vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura, José Carlos Bernal Suárez y el doctor Daniel Mocencahua Mora, impulsor de este concurso─, participaron 57 alumnos organizados en 17 equipos. Los ganadores del Cocotrón 2024 fueron: “La Pascualita”, en primer lugar, creada por Joshua Ordoñez Morales, de la Facultad de Ciencias de la Electrónica; “Ahuitzotl”, segundo puesto, desarrollado por Javier San Martín Sánchez, Romina Arely Cedillo Hernández, Valeria Nahomi Ortiz Zopiyactle y Alan Sinuhé Velázquez Gallardo, de la preparatoria del Complejo Regional Sur de Tehuacán; y el tercer sitio lo obtuvo “Alebrije Jaguixozal”, creado por Joselín García Rojas del Arpa y Juan Francisco Jiménez Cabrera de la FCE. Los aspectos evaluados fueron la investigación de la leyenda o el mito, presentación estética del proyecto, el diseño y movimiento del animatrónico, además de la documentación, es decir, una página donde los concursantes mostraron a los jurados y asistentes, mediante escaneo de un código QR, el proceso de construcción de su robot, además de la historia que contaban. El académico e investigador de la FCE, Daniel Mocencahua, destacó que el Cocotrón ha crecido en cada edición. Este año se logró que más de la mitad de los concursantes provengan de las preparatorias BUAP, incluyendo las regionales de Tehuacán y Acatzingo, además de alumnos de recién ingreso, inscritos en Ciudad Universitaria 2. Finalmente, insistió en que este concurso no sólo permite a los jóvenes aprender sobre el manejo de microprocesadores o tecnología de Arduino, también desarrollan otras habilidades blandas como el trabajo en equipo, manejo de estrés y presión, así como la expresión oral. Fuente: [2024-20-octubre]. BUAP. Celebra la BUAP el tradicional concurso de robótica Cocotrón 2024. https://www.boletin.buap.mx/node/3646

Tradición y Tecnología: celebran el tradicional concurso de robótica Cocotrón 2024 en la BUAP Leer más »

Convocatoria para el Doctorado en Estudios Históricos: últimos días para inscribirse

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a través del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, invita al Doctorado en Estudios Históricos. Las personas interesadas deberán entregar sus solicitudes, se tiene como fecha límite el día de mañana 17 de octubre de 2024 y cumplir con los requisistos: Documentación importante requerida: Para personas aspirantes con estudios cursados en el extranjero se requiere: La modalidad del programa es totalmente presencial y con el costo de $4,000.00 anuales, la lista preliminar saldrá el 21 de octubre 2024 y se debe onsultar en la página https://www.icsyh.com/. Las entrevistas serán en la fechas del 28 de octubre al 08 de noviembre de 2024 y por último la publicación de la lista de personas aceptadas al programa será hasta el 20 de noviembre de 2024.Consultar en la página https://www.icsyh.com/. Para tener la información más detallada de la convocatoria revisa la convocatoria del Doctorado de Estudios Históricos.

Convocatoria para el Doctorado en Estudios Históricos: últimos días para inscribirse Leer más »

Celebra aniversario CAETO, un modelo de atención emocional para los jóvenes en BUAP

“El Centro de Apoyo Emocional y Terapia Ocupacional (CAETO) se ha convertido en un referente nacional por su importante labor en beneficio de la salud emocional de los jóvenes; es de tal magnitud que existen varias solicitudes de otras universidades para que la BUAP ayude a crear centros similares. Esto es motivo de orgullo para nosotros”, expresó la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, durante la celebración de su segundo aniversario. Por ello, felicitó al equipo de profesionistas que labora en el CAETO, al tiempo de agradecer su labor de concientización y sensibilización entre la comunidad universitaria sobre la importancia de proteger a los animales, principalmente a los canes que suelen ser las mascotas más queridas. “El cariño y el amor con el que son tratados nuestros coterapeutas caninos, lo corresponden con más entusiasmo e intensidad transformando el mundo de los jóvenes a quienes les brindan apoyo emocional. Ellos hacen magia desde que entran en contacto con los estudiantes. La universidad, a su vez, cambia sus vidas, ya que muchos son perros que se encontraban en situación de calle o de maltrato y al llegar a Ciudad Universitaria ingresaron al programa de coterapeutas o a la Dirección de Apoyo y Seguridad Universitaria”, expresó. En su segundo aniversario, el CAETO realizó una caminata perruna en la que universitarios y público en general recorrieron las instalaciones de Ciudad Universitaria acompañados de sus mascotas. La Rectora María Lilia Cedillo participó de este festejo, acompañada del maestro Jorge Avelino Solís,  coordinador General de Atención a los Universitarios; la maestra Edwins García Hernández, directora de Comunicación Institucional; y del  coordinador del CAETO, Héctor Moisés Álvarez Peral. Al realizar un recuento de las terapias ofrecidas a los usuarios durante dos años, Álvarez Peral informó que éstas rebasan la cifra de 17 mil. Destacó que el centro también brinda atención fuera de Ciudad Universitaria; sus servicios tienen gran demanda en la Facultad de Medicina, Centro, CU2 y los complejos regionales, así como en otras instituciones educativas y organizaciones no gubernamentales de apoyo a grupos vulnerables. En un ambiente festivo se cortó un pastel para los invitados y uno más para los caninos que participaron en las actividades: competencias de obediencia, carreras de mascotas y dueños, así como de pertenencia y amor a propietarios en las que los perros mostraron sus habilidades en compañía de sus familias. Fuente: [2024-13-octubre]. BUAP. CAETO, un modelo de atención emocional para los jóvenes, celebra segundo aniversario. https://www.boletin.buap.mx/node/3632

Celebra aniversario CAETO, un modelo de atención emocional para los jóvenes en BUAP Leer más »

Instagram
Scroll al inicio