BUAP

La BUAP presenta certificado de estudios electrónico del nivel medio superior

Para contar con nuevos instrumentos de control que eviten burocratizar los procesos administrativos, a la par de estandarizarlos, reducir tiempos de entrega y costos de producción, la BUAP presentó el certificado de estudios electrónico del nivel medio superior. Al presentarlo, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez externó su beneplácito por ofrecer este documento en formato digital que cumple con todas las medidas de seguridad y se accede a éste casi de inmediato, por lo que se agiliza el tiempo de entrega, que llegaba a ser de hasta 15 días. Acompañada del secretario General y el vicerrector de Docencia, José Manuel Alonso Orozco y José Jaime Vázquez López, respectivamente, la Rectora de la BUAP señaló que este certificado electrónico del nivel medio superior se emite por primera vez en la universidad, con lo cual se ahorra costos y se minimiza el impacto ambiental. Más tarde, agradeció al personal de la Secretaría General, Oficina de la Abogada General y las direcciones de Administración Escolar (DAE) y General de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicaciones (DCyTIC), por su participación en hacer realidad esta idea. En su intervención, Ricardo Valderrama Valdés, titular de la DAE, informó que a partir del 3 de julio serán liberados 6 mil 178 certificados de estudiantes de la generación 2021-2024, en los planes 07, Bachillerato 5 de Mayo, Bachillerato Tecnológico y preparatoria a distancia. Refirió que este documento en formato PDF contiene toda la información académica total o parcial de los estudiantes del nivel medio superior y consta de tres partes: datos generales de cada estudiante, tira de calificaciones obtenidas en los tres años e información referente al marco legal. “Tiene la misma validez que el formato impreso, con la diferencia de disponer de firmas electrónicas avanzadas de las autoridades competentes, las cuales son imposibles de falsificar”, expresó. Otras de sus características, destacó Valderrama Valdés, es su inmediatez porque la solicitud y descarga se realizan a través de la página de autoservicios, en la cual este documento estará disponible por tres meses para su descarga las veces que sean necesarias. También permite a instituciones y empresas verificar su validez mediante la lectura de un código QR y en https://certificadoselectronicos.buap.mx/. Por su parte, Marco Antonio de los Santos Landa, director General de la DCyTIC, abundó que la dependencia a su cargo trabaja para que la institución disponga de mejores servicios automatizados para la comunidad universitaria. En la plataforma desarrollada para tal fin, la DAE puede realizar las acciones necesarias para emitir los certificados de estudios electrónicos. “Este sistema construye el certificado con información del alumno, sus materias, datos de la institución, las firmas electrónicas avanzadas de la Secretaría General y del director de Administración Escolar; así como un archivo XML con su respectiva representación gráfica en PDF, lo que permite que entidades públicas y privadas consulten y validen la información de manera inmediata”. En esta plataforma se sigue un esquema de seguridad en tres pasos: software seguro, servidores robustecidos y redes y comunicaciones protegidas, con ello se tiene acceso con credenciales de autenticación, entre otros protocolos de seguridad, puntualizó De los Santos Landa. Fuente: [2024-01-julio]. BUAP Boletines. Presenta BUAP certificado de estudios electrónico del nivel medio superior. https://www.boletin.buap.mx/node/3523

La BUAP presenta certificado de estudios electrónico del nivel medio superior Leer más »

Desarrollan en la BUAP sensor microfluídico de papel para la detección de iones de arsénico

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el nivel estándar permitido de arsénico en agua potable es de 10 partes por billón. Sin embargo, su concentración en cuerpos de agua dulce aumenta por las actividades industriales y mineras. Ante esta problemática, investigadores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la BUAP desarrollaron un sensor microfluídico de papel para la detección y cuantificación de este metal pesado, con el fin de determinar que su concentración se mantenga dentro de los niveles permitidos y no sea tóxico para el ser humano. El grupo de trabajo está integrado por los doctores Claudia Mendoza Barrera, Víctor Manuel Altuzar Aguilar y Severino Muñoz Aguirre; así como la estudiante del Doctorado en Física Aplicada Esmeralda Aguilar Martínez y el alumno de Licenciatura en Física Luis Alberto Romero León. Claudia Mendoza Barrera señaló que esta investigación derivó de la tesis de maestría de Esmeralda Aguilar Martínez, quien diseñó un sensor que imprimió sobre papel. La académica comentó que el empleo de celulosa radica en su presencia en la naturaleza, ya que es el polímero más abundante. El sensor consta de nanopartículas de oro que recubrió de un agente químico, el cual actúa como un agente de bioreconocimiento o captura selectiva para los iones de arsénico presentes en una muestra. El dispositivo analítico basado en papel, con zonas de sensado e inyección, tiene la forma de una estrella de seis picos; su zona de inyección es el centro y las zonas de sensado en los extremos. Esta técnica tiene la ventaja de tener una rápida detección, son sensibles, de bajo costo, portátiles y fáciles de usar. Una vez impresos, se realizaron pruebas de inyección y evaluación de filtración de fluidos en los dispositivos fabricados. Mendoza Barrera indicó que para la detección del arsénico se utilizó un dispositivo experimental de lectura colorimétrica desarrollado por Luis Alberto Romero León, estudiante de la carrera en Física Aplicada. Este método proporciona de manera visual cambios de color en las zonas de reacción. De esta manera, “cuando el sensor se coloca en una solución acuosa se observa un cambio de coloración. Vira hacia distintos tonos con respecto a la concentración del metal; entre más oscuro, la acumulación del metal es mayor. Por el momento, ya se realizaron pruebas y se leyeron en RGB las diferentes concentraciones de agua con colorante”, explicó la académica. En el Doctorado en Física Aplicada, Esmeralda Aguilar Martínez se enfoca en la detección de una mayor cantidad de metales pesados, por medio de la fabricación de membranas de fibras nanométricas. A este equipo de trabajo se espera integrar a más estudiantes de las carreras en Física y Física Aplicada de la FCFM. La presencia de metales pesados en fuentes de agua, como el arsénico, es un problema global difícil de controlar, por lo que representa un riesgo para la salud humana, porque su exposición crónica deriva en manchas oscuras en la piel, agrandamiento de órganos y desarrollo de varios tipos de cáncer. Por ello, investigadores de la BUAP exploran enfoques innovadores para la detección y remediación de contaminación por metales pesados. Fuente: [2024-20-junio]. BUAP Boletines. Desarrollan en la BUAP sensor microfluídico de papel para la detección de iones de arsénico. https://www.boletin.buap.mx/node/3511

Desarrollan en la BUAP sensor microfluídico de papel para la detección de iones de arsénico Leer más »

Queda formalmente instalado el nuevo Consejo de Docencia de la BUAP, 2024-2028

El nuevo Consejo de Docencia de la BUAP, 2024-2028, electo por votación electrónica el pasado 14 de junio, quedó formalmente instalado luego de rendir protesta. Se trata de un cuerpo colegiado importante para la institución que garantiza la representatividad de las diferentes áreas en la toma de decisiones, así como en la gobernanza y gestión incluyente de la Nueva Cultura Universitaria. Este órgano colegiado que se renueva cada cuatro años se conforma por 32 consejeras y consejeros propietarios, con igual número de suplentes, quienes se integran en 14 academias generales en el nivel medio superior y en seis áreas del conocimiento en el nivel superior, incluidos los complejos regionales que en este periodo están representados por más de un integrante de cada uno de éstos. La agenda de trabajo del nuevo Consejo de Docencia incluye diversos temas, entre éstos la ampliación de la oferta educativa, relacionando los programas de preparatoria, licenciatura y de formación técnica; la definición de opciones de titulación; así como la flexibilización e innovación curricular orientadas a la doble titulación y esquemas de formación dual. Así también, sus integrantes deberán continuar con el diseño y rediseño curricular de licenciaturas, definir el nuevo esquema curricular para modalidades educativas y avalar la actualización del Marco Curricular Común. Además, un aspecto relevante en la labor de este órgano es la capacitación de los consejeros para el manejo de estadística básica e indicadores de trayectoria escolar, y en la certificación 999 del Conocer, sobre la capacitación de los docentes. Fuente: [2024-19-junio]. BUAP Boletines. Entra en funciones nuevo Consejo de Docencia de la BUAP, 2024-2028. https://www.boletin.buap.mx/node/3509

Queda formalmente instalado el nuevo Consejo de Docencia de la BUAP, 2024-2028 Leer más »

Realiza la BUAP jornada electoral para renovar su Consejo de Docencia

En un ambiente de respeto y con apego al Estatuto Orgánico de la BUAP, se realizó la jornada electoral para renovar al Consejo de Docencia, periodo 2024-2028, a través del voto electrónico, individual, libre, directo y secreto, en el cual participaron más de 4 mil 700 docentes. Este órgano colegiado se conforma por 32 consejeras y consejeros propietarios, con sus respectivos suplentes, quienes se integrarán en 14 academias generales en el nivel medio superior y en seis áreas del conocimiento del nivel superior. En ambos niveles hay representación de los complejos regionales. Para esta convocatoria se registraron 64 postulantes; 28 en fórmulas del nivel medio superior y 36 por planilla en áreas del conocimiento del nivel superior. Las y los candidatos acreditaron el perfil académico, la experiencia en gestión y el trabajo colegiado, entre otros requisitos. La Comisión Electoral, encargada de la coordinación de este ejercicio, estuvo integrada por cuatro pares académicos del Consejo de Docencia, además del titular de la Dirección de Educación Superior, Emilio Soto García, y del vicerrector de Docencia, José Jaime Vázquez López. Para avalar la legalidad se contó con la presencia de personal de la Secretaría General, Vicerrectoría de Docencia, Oficina de la Abogada General, Defensoría de los Derechos Universitarios, Contraloría General y Dirección General de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicaciones, quienes verificaron y dieron testimonio del estricto cumplimiento de los protocolos institucionales asociados al voto electrónico. Cabe recordar que el Estatuto Orgánico de la universidad establece que los Consejos por Función deben renovarse cada cuatro años, entre ellos el de Docencia. Con esta elección se da muestra de la responsabilidad institucional para fortalecer el trabajo académico y potenciar acuerdos institucionales en las áreas prioritarias de la universidad. Fuente: [2024-16-junio]. BUAP Boletines. Realiza la BUAP jornada electoral para renovar su Consejo de Docencia. https://www.boletin.buap.mx/node/3503

Realiza la BUAP jornada electoral para renovar su Consejo de Docencia Leer más »

Destaca alumno de la FCFM en competencia internacional de Física

El estudiante de séptimo semestre de la Licenciatura en Física, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la BUAP, Elías Zacamitzin Ángeles, ha encontrado en las competencias y olimpiadas una forma de medir sus capacidades, pero también de seguir asombrándose con las disciplinas que estudia y que lo aproximan al conocimiento de las leyes naturales del Universo. Con un promedio de 9.8, Elías Zacamitzin participó recientemente en PLANCKS (Physics League Across Numerous Countries for Kick-ass Students), una de las competencias internacionales de Física más importantes, donde formó parte del equipo representativo de México, junto con ex-olímpicos de otras instituciones. PLANCKS se realiza desde hace 10 años de forma anual en distintos países de Europa. Este año se celebró en Dublín, Irlanda, donde el equipo de Elías Zacamitzin, llamado ANQ, obtuvo el lugar 19 de 48 posiciones. Su grupo estuvo integrado por Luis Eduardo Ayala Duarte, de la Universidad de Sonora; Pedro Antonio Domínguez Rodríguez, de la UNAM, y Missael Sepúlveda Ríos, del Tecnológico de Monterrey, todos estudiantes de Física y a quienes Elías Zacamitzin conoció cuando compitió en la Olimpiada de Física, durante la preparatoria. Su destacado desempeño también le permitió participar en otros concursos de renombre: las olimpiadas Mesoamericana de Física, Iberoamericana de Física, Europea de Física e Internacional de Física. Lo anterior le dio oportunidad de conocer las instalaciones del Instituto de Física del Trinity College y los centros de investigación asociados, como el CRANN (Centre for Researche on Adaptive Nanostructures and Nanodevices). Conocer a gente con el mismo gusto y asombro por la ciencia es muy gratificante y ayuda a forjar relaciones académicas de colaboración internacional, asegura Elías Zacamitzin: “Estas experiencias me dejaron no sólo la satisfacción de ganar u obtener lugares destacados, también de viajar y conocer nuevas culturas gracias a la interacción con estudiantes de otros países”. Previo a la competencia PLANCKS, el equipo de Elías Zacamitzin tuvo que pasar por un proceso de selección nacional: en el Torneo Mexicano de Física, el cual se llevó a cabo de manera virtual en los meses de febrero y marzo. ANQ obtuvo el segundo lugar, con lo cual logró su pase para representar a México. En este evento internacional participaron alumnos y alumnas de nivel licenciatura y maestría de países como Costa Rica, Portugal, España, Marruecos, China, Alemania, Italia, Irlanda, India, Holanda, Grecia, Hungría, Polonia, Dinamarca, Singapur, República Checa, Serbia, Francia, Austria, Finlandia, Malta, Rusia y Macedonia. Para participar en PLANCKS, Elías Zacamitzin recibió apoyo de la BUAP y el Concytep; además de sus profesores, quienes lo asesoran y entrenan desde el 2017. Esta experiencia, afirmó, lo motiva constantemente para desarrollar una carrera científica y ofrecer a la sociedad sus aportes. Reconoció en el plan de estudios de su carrera, pero sobre todo en sus profesores, el soporte de una buena formación que le ha permitido explorar y participar en competencias nacionales e internacionales. En su opinión, la FCFM cuenta con expertos en su área y gracias a su vasta experiencia garantizan una excelente formación en los estudiantes. Por último, comentó que su primer acercamiento a la Física fue a través de libros de ciencia como El universo en una cáscara de nuez, de Stephen Hawking, o El gran colisionador de hadrones, de Gerardo Herrera. Estas lecturas le motivaron a conocer más acerca del Universo y cómo funciona, de ahí que eligiera a la BUAP como la mejor opción para prepararse. Fuente: [2024-16-junio]. BUAP. Destaca alumno de la FCFM en competencia internacional de Física. https://www.boletin.buap.mx/node/3502

Destaca alumno de la FCFM en competencia internacional de Física Leer más »

Aprueban seis nuevas carreras en la BUAP: crece la oferta educativa de nivel superior

La BUAP suma 100 programas formativos a nivel superior después de que el H. Consejo Universitario aprobara por unanimidad seis nuevos planes de estudio de licenciatura, los cuales, aseguró la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, responden a las necesidades que demanda la sociedad, sobre todo en el ámbito de salud pública y de tecnologías de la información. Los seis nuevos programas son ingenierías en Biomédica, Ciberseguridad y Ciencia de Datos, los cuales se impartirán en Ciudad Universitaria 2 (CU2) y están adscritas a las facultades de Ciencias de la Electrónica y Ciencias de la Computación; así como las licenciaturas en Podología, Gerontología y Psiconeurodesarrollo, con sede en las facultades de Enfermería y Psicología, respectivamente. En su intervención, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez refirió que la BUAP ofrece a través de estas licenciaturas lo mejor que tiene la institución: “el conocimiento de nuestra planta académica, porque son ellos los que han diseñado estos programas de estudio, dedicando muchas horas a este trabajo, el cual agradecerá la sociedad por su pertinencia”. Tras escuchar la argumentación de estos proyectos, la Rectora Cedillo Ramírez se mostró complacida por la coyuntura que tienen los programas y agradeció el trabajo de la Vicerrectoría de Docencia, por el acompañamiento que dio a las unidades académicas que presentaron sus propuestas. La doctora Cedillo recordó que todos han sufrido alguna vez un ciberataque en sus equipos; mientras que en el ámbito científico, la generación de grandes volúmenes de información requiere de especialistas que coadyuven a una mejor interpretación de datos, por eso la importancia de formar estos perfiles. Por otro lado, resaltó que las licenciaturas como Podología, Gerontología, Psiconeurodesarrollo e Ingeniería Biomédica, permitirán no sólo atender problemas del área de la salud, sino contribuir a la prevención de padecimientos y a mejorar la calidad de vida de los individuos. Durante esta IV reunión y cuarta sesión extraordinaria, el vicerrector de Docencia, José Jaime Vázquez López, añadió que cuatro de los seis planes aprobados, se vinculan al área de la salud, por lo que tendrán que responder a la evaluación de la opinión técnica académica. Asimismo, aseveró que estos seis planes también obtuvieron la aprobación de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior del Estado de México (Coepes). Destacó que los planes aprobados responden a la demanda de perfiles específicos en cuanto a desarrollo demográfico, tecnológico y salud pública. Además, los estudiantes podrán elegir más opciones profesionales que les faciliten su inserción en el ámbito laboral. Por otra parte, el vicerrector señaló que, aunado a esta oferta académica, la universidad también ofrece 127 programas de posgrado, lo que representa una amplia y diversa gama de opciones para los aspirantes. Fuente: [2024-11-junio]. BUAP. Crece la oferta educativa a nivel superior en la BUAP con la aprobación de seis nuevas carreras. https://www.boletin.buap.mx/node/3494

Aprueban seis nuevas carreras en la BUAP: crece la oferta educativa de nivel superior Leer más »

Se inaugura Tercer Verano de Actualización Docente del nivel medio superior en BUAP

La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez inauguró el Tercer Verano de Actualización Docente del nivel medio superior de la BUAP, el cual permitirá a los profesores y profesoras de esta institución intercambiar experiencias y adquirir nuevas herramientas que den paso a modificaciones pertinentes que optimicen su labor de enseñanza y formación integral. Al reconocer su esfuerzo y compromiso, la doctora Cedillo Ramírez aseguró que quienes más influyen en la forma de pensar y en los valores de los jóvenes son los docentes del nivel medio superior, pues además de ser guías académicos, son orientadores socioemocionales. “Los he visto muy cercanos a sus alumnos, tienen una preocupación permanente y esa sensibilidad que se aprecia. Reconozco el trabajo que realizan para mantenerlos alejados de conductas de riesgo, porque influyen incluso en lo que quieren estudiar, por eso es muy importante la actualización y que conozcan las experiencias de sus pares”. Este Tercer Verano de Actualización Docente del nivel medio superior, el cual concluye hasta el 7 de julio, ofrece diversas actividades como conferencias magistrales, mesas de análisis, plenarias, talleres, cursos cortos, entre otras actividades que tendrán lugar en Puebla y el interior del estado, con apoyo de especialistas de instituciones como la Autónoma de Nuevo León y la Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico (COSFAC). En su intervención, Jemima Barbosa Xochicale, directora de Educación Media Superior, agradeció el apoyo de las autoridades universitarias para llevar a cabo este evento, con la participación de siete academias. Indicó que esta actualización se celebra en diferentes modalidades, tanto presenciales como virtuales. En tanto, el vicerrector de Docencia, José Jaime Vázquez López, destacó que este ejercicio se apega a lo establecido en el Plan de Desarrollo Institucional, pero también a los cambios que pide el nuevo Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS), en materia de contenidos, estructura y filosofía educativa. “Este esfuerzo de capacitación ya inició desde la semana pasada con cursos cortos, realizados al interior del estado en Ixtepec y Amozoc. Hay cuatro conferencias magistrales, además de experiencias formativas, mesas de análisis y concursos. Terminaremos el 5 de julio para iniciar con las certificaciones en agosto. Ahora tenemos esta oportunidad para ver hacia dónde nos dirigimos”, añadió el vicerrector. Recordó que la Rectora impulsa una nueva gobernanza que incluye propuestas de cambio y actualización docente, partiendo de una planeación que considera el desarrollo profesional de las y los profesores de este nivel, sin dejar de lado programas de reconocimiento a su trabajo académico. Fuente: [2024-10-junio]. BUAP Boletines. Inaugura Rectora Lilia Cedillo Ramírez Tercer Verano de Actualización Docente del nivel medio superior. https://www.boletin.buap.mx/node/3492

Se inaugura Tercer Verano de Actualización Docente del nivel medio superior en BUAP Leer más »

Se mantiene la BUAP como tercera universidad en el país con más solicitudes de patente

De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), en 2023 recibieron 4 mil 758 solicitudes de patente, de las cuales una tercera parte corresponden a trámites de universidades. En este campo, la BUAP, se ha mantenido como la tercera institución educativa en el país que más registros presenta ante este organismo federal, sólo por debajo de la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional. Al respecto, el doctor Martín Pérez Santos, encargado de la Oficina de Transferencia de Tecnología de la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento de la BUAP, informó que en promedio los investigadores e investigadoras de esta casa de estudios realizan al año aproximadamente 30 solicitudes de patentes, lo que refleja una actividad científica constante, que responde a las necesidades y problemas que la sociedad enfrenta. “Actualmente tenemos 137 patentes otorgadas y 350 solicitudes ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial; hay que recordar que se trata de procesos largos que pueden durar hasta cinco años”, comentó. De las 137 patentes otorgadas, mencionó que éstas corresponden a las áreas de construcción, automotriz, materiales, medio ambiente, dispositivos biomédicos, agroindustria, energías alternas, electrónica y farmacéutica. Esta última, es líder con un total de 28 patentes otorgadas por innovaciones relacionadas con fármacos antivirales y antidiabetes, entre otros. En segundo lugar, destaca electrónica con 25 patentes, algunas enfocadas a la industria de alimentos, redes inalámbricas, tarjetas electrónicas, instrumentación y circuitos integrados, por mencionar algunas. En tercer sitio están las energías alternas con 18 patentes por desarrollos como convertidores fotoeléctricos, colectores solares y biocombustibles, estos últimos creados por la doctora Griselda Corro Hernández, quien es la investigadora mexicana con más patentes otorgadas en el país (12). En la lista también está el área de agroindustria con 13 innovaciones, como un sistema que puede remover las cascarillas de los cereales con una abertura muy pequeña y sin dañar el grano, lo que facilita la reducción del agua. Por último, 11 patentes corresponden a dispositivos médicos como prótesis vestibular; trayectómetro de señales eléctricas cerebrales y un proceso de medición de glucosa no invasivo. Una vez obtenido el derecho exclusivo sobre la invención, el siguiente paso es la llamada transferencia tecnológica: “lo que buscamos es escalar las tecnologías que desarrollan los investigadores BUAP, a través de mecanismos que faciliten las pruebas que exigen las normas mexicanas, para que después se dé la transferencia tecnológica, por eso nos vinculamos con empresas que se interesen en nuestras patentes. Esto implica negociaciones y, sobre todo, una inversión económica considerable que tiene que correr a cargo de las industrias”. Al respecto, recordó que la BUAP ya tiene licenciada una patente: Nanoderma, y actualmente están en negociaciones con industrias interesadas en desarrollos hechos en el ICUAP y en la Facultad de Ingeniería Química. Adicionalmente, la BUAP está registrada a una plataforma de dispositivos biomédicos donde se dan a conocer sus invenciones. Refirió que al tener como objetivo la protección de la propiedad intelectual de las invenciones y creaciones de la BUAP, es necesario la vinculación con organismos empresariales, pero también mantener alianzas con organismos como la Red de Centros de Patentamiento del IMPI y la Red Mexicana de Oficinas de Transferencia de Tecnología, así como dependencias gubernamentales, como la Secretaría de Economía y el propio Conahcyt. Finalmente, recordó que las universidades juegan un papel preponderante en la generación del conocimiento y la innovación tecnológica, un aspecto vinculado al desarrollo del país, por eso la importancia de proteger sus resultados mediante las patentes. Fuente: [2024-09-junio]. BUAP Boletines. Se mantiene la BUAP como tercera universidad en el país con más solicitudes de patente. https://www.boletin.buap.mx/node/3490

Se mantiene la BUAP como tercera universidad en el país con más solicitudes de patente Leer más »

Buscan incluir al Barrio Histórico Universitario en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco

Durante los días del desarrollo del II Taller Internacional “Las universidades frente a los retos de estudio, conservación y restauración de los bienes históricos y culturales de la Unesco: El caso de la ciudad de Puebla”, organizado por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, se comunicó detalles sobre el proyecto del Barrio Histórico Universitario, como van los avances para que ingrese a la lista del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la Unesco. En la clausura del taller, José Carlos Bernal Suárez, vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura, señaló que también se intercambiaron ideas, experiencias y opiniones exitosas; se reiteró el compromiso de la institución para trabajar en la protección y difusión de su acervo histórico, arquitectónico y cultural destinado a ser la gran herencia para las nuevas generaciones. Como punto culminante de este encuentro se firmó una declaración conjunta de amistad y suma de voluntades para avanzar en ese propósito: Carta Puebla, en la cual se plasma el compromiso de la BUAP y otras instituciones de educación superior, la Unesco, el INAH, la Secretaría de Cultura, la Gerencia del Centro Histórico de Puebla y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), para preservar el patrimonio universitario mundial, impulsar su estudio e investigación, así como el intercambio académico. “La Carta Puebla es un testimonio de nuestra determinación colectiva para preservar y enriquecer la herencia cultural, académica e identitaria que nuestras universidades representan. Considero que éste es un momento significativo para avanzar en los propósitos expresados en el documento y en el valor de la cooperación interinstitucional”, destacó Bernal Suárez. En su intervención, Francisco Vélez Pliego, coordinador técnico del proyecto Barrio Histórico Universitario, comentó que la Carta Puebla se nutre de comentarios y aportaciones de especialistas en el tema que asistieron a las reuniones de este encuentro sobre la conservación y restauración de bienes históricos. “Este taller marca una nueva etapa para resignificar el concepto de las universidades, así como para trabajar unidos en la conservación del patrimonio universitario. Juntos podemos construir un futuro en el que la ciencia y la cultura sean accesibles para todos”, expresó. De manera previa, en la Sala de Lectura de la Biblioteca Histórica “José María Lafragua”, representantes de algunas de las instituciones adscritas a la lista Patrimonio Mundial de la Unesco compartieron experiencias sobre los retos de conservación de ciudades históricas ante el acelerado proceso de urbanización y la falta de turismo; las buenas prácticas que realzan la identidad cultural; la importancia de repensar el rol del patrimonio; generar sinergias para trabajar en la consecución de un mismo fin; así como comprender el papel de la universidad pública en la conservación y difusión del patrimonio, entre otras acciones. Los oradores coincidieron en que las universidades son productoras del conocimiento y de un patrimonio vivo. Son ascensores públicos para cambiar la sociedad, distintivos de las naciones y espacios de saber, por lo que construyen los relatos de las ciudades y son pilar ineludible de la construcción de un futuro mejor”. En esta clausura participaron Frank Marcano Requena, representante del rector de la Universidad de Venezuela; Jordi Treserras Juan, director del Laboratorio de Patrimonio, Creatividad y Turismo Cultural de la Universidad de Barcelona; Graciela Motta Botello, expresidenta de ICOMOS-México y coordinadora del Programa Patrimonio Cívico Cultural y Combate a la Pobreza de la UNAM; y Luis Rafael Méndez Rodríguez, director General de Cultura y Patrimonio de la Universidad de Sevilla. También acudió Enrique Glockner Corte, secretario de Cultura del estado, y Giuseppe Lo Brutto, director del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.

Buscan incluir al Barrio Histórico Universitario en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco Leer más »

Premia BUAP a ganadores de concursos interprepas del conocimiento en diversas disciplinas

Ante el esfuerzo presentado por los estudiantes participantes en los concursos interprepas dentro de seis diferentes disciplinas del conocimiento, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla a través de la Dirección de Educación Media Superior realizó una premiación a 40 jóvenes de preparatorias de la BUAP, aquellos quienes demostraron sus capacidades cognitivas en los contenidos desarrollados en las competencias. En compañía de integrantes de las academias de Legua Extranjera, Lenguaje, Historia de la Sociedad Mexicana y Economía, Jemima Barbosa Xochicale, directora de Educación Media Superior, señaló que los concursos dan identidad, fortalecen el currículo, favorecen los aprendizajes, dan satisfacciones, fomentan la competencia académica y demuestran la capacidad de estudiantes y docentes para lograr las metas propuestas. Se premiaron a los tres primeros lugares de los concursos de Speelling Bee Contest en las categorías A1, A2 y B1, en el que demostraron sus fortalezas en el dominio del inglés, a través del deletreo; en el Primer Concurso de Declamación y Oratoria, cuyo objetivo fue promover la lectura y análisis de poemas e interpretarlos; en la Olimpiada de Economía que promovió los conocimientos adquiridos en dicha disciplina. Así también, de la Segunda Olimpiada Interprepas de la Historia de la Sociedad Mexicana, cuyo fin fue fomentar el desarrollo de habilidades en historia nacional; el Tercer Concurso de Interprepas de Conocimientos de Física, en el que se demostraron los conocimientos adquiridos en los cursos de Física; así como el Segundo Rally de Física y la Cuarta Olimpiada del Conocimiento de Química. Fuente: [2024-09-junio]. BUAP Boletines. Premia BUAP a ganadores de concursos interprepas del conocimiento en diversas disciplinas. https://www.boletin.buap.mx/node/3491

Premia BUAP a ganadores de concursos interprepas del conocimiento en diversas disciplinas Leer más »

Instagram
Scroll al inicio