comunidad escolar

Ministra de Chile presenta plataforma digital “Anótate en la Lista”, las familias podrán postularse de forma gratuita y transparente

La ministra (s) de Educación, Alejandra Arratia, junto a la coordinadora nacional del Sistema de Admisión Escolar (SAE), Francisca Vásquez, explicaron los detalles del funcionamiento de la plataforma digital “Anótate en la Lista” para el proceso de regularización de matrícula correspondiente al año escolar 2025 e hicieron un llamado a las familias a postular a los establecimientos educacionales de su interés. La plataforma “Anótate en la Lista” es una herramienta gratuita, transparente y que moderniza el sistema de acceso a la educación, digitalizando un trámite que antiguamente se hacía de forma presencial, brindando a las familias la opción de solicitar una vacante en los establecimientos de su elección, generándose una lista de espera según el orden cronológico de esas solicitudes, tal como ocurriría si el trámite fuese presencial, permitiendo a las personas ahorrar tiempo, no hacer filas y abarcar más establecimientos. Al respecto, la ministra (s) Alejandra Arratia indicó que “las familias pueden postular en línea, eliminando las filas afuera de los establecimientos. Incluso, antiguamente, cuando el trámite era presencial, había familias que dormían en la calle para poder llegar primero. Pusimos a disposición una plataforma donde toda la información sobre las vacantes disponibles en el sistema educacional está al alcance. La digitalización también permite un sistema más expedito, lo que facilita la gestión y nos proporciona información actualizada para identificar áreas con mayor demanda. Esto nos ayuda a gestionar mejor las ofertas educativas, orientando nuestras acciones y apoyando a los sostenedores en la toma de decisiones”. Por su parte, la coordinadora nacional del Sistema de Admisión Escolar (SAE), Francisca Vásquez, sostuvo que “este es un proceso que funciona de manera continua, gratuita y transparente. Hacemos un llamado a las familias para inscribirse, tomarse el tiempo para revisar las vacantes que les interesen. Les recomendamos marcar seis o más opciones para que el proceso tenga éxito. Y, una vez que encuentren una opción adecuada, ingresar la solicitud en la plataforma. Posteriormente, al recibir una respuesta, podrán formalizar su inscripción y regularizar su matrícula. Esto permitirá que, al mismo tiempo, se vayan moviendo las listas en otros establecimientos en los que los interesados se hayan inscrito previamente”. Cabe señalar, que la plataforma “Anótate en la Lista” servirá para que, las familias que lo necesiten busquen cupos durante todo el desarrollo del año escolar 2025, hasta el próximo proceso del Sistema de Admisión Escolar, por lo que se mantendrá habilitada durante todo el año. ¿Cómo funciona “Anótate en la Lista”? Fechas de “Anótate en la Lista” En la actualidad, todos los usuarios pueden ingresar a la plataforma. Durante este mes, se pudo ingresar por grupos diferenciados, dependiendo de la situación en que se encontraban, en el siguiente orden: Fuente: [2024-27-diciembre]. Ministerio de Educación de Chile. Ministra (s) Arratia presenta plataforma digital “Anótate en la Lista” y llama a las familias a postular de forma gratuita y transparente. https://www.mineduc.cl/ministra-s-arratia-presenta-plataforma-digital-anotate-en-la-lista-y-llama-a-las-familias-a-postular-de-forma-gratuita-y-transparente/

Ministra de Chile presenta plataforma digital “Anótate en la Lista”, las familias podrán postularse de forma gratuita y transparente Leer más »

Mineduc inicia consulta abierta a la ciudadanía sobre propuesta de actualización curricular

Desde este lunes 1 de julio y hasta el viernes 2 de agosto, todas las personas interesadas en participar en la Consulta Pública sobre la propuesta de Actualización Curricular para los niveles de 1° básico a 2° medio que desarrolla el Ministerio de Educación podrán hacerlo ingresando a consultacurricular.cl. Esta propuesta fue publicada el lunes 17 de junio y desde el miércoles 19 del mismo mes se están desarrollado jornadas presenciales en que las comunidades educativas revisan y opinan sobre el nuevo currículum escolar. En paralelo a esa instancia, ahora se amplía la convocatoria para que todos y todas quienes tengan interés, puedan participar. La propuesta de Actualización Curricular para los niveles de 1° básico a 2° medio se ha estado desarrollando desde el 2022 basada en un diagnóstico que consideró distintas fuentes de información y procesos participativos. La información que se recoja de la Consulta Pública será sistematizada y servirá para retroalimentar y ajustar la propuesta de actualización de Bases Curriculares antes de su ingreso al Consejo Nacional de Educación (CNED), organismo autónomo encargado de aprobar las definiciones curriculares conforme a la Ley General de Educación. Las principales innovaciones y cambios surgidos podrían aplicarse desde el 2026.  Esta actualización propone el fortalecimiento transversal de la lectura y la escritura en todas las asignaturas; define un nuevo enfoque para Orientación, poniendo énfasis en el aprendizaje socioemocional; se incorporan aprendizajes vinculados a educación financiera, ciudadanía digital, uso ético del lenguaje y educación ciudadana. Además, de crear la asignatura de Artes escénicas y extender la trayectoria de inglés desde 1° básico.  El ministro Nicolás Cataldo destacó que lo anterior se sustenta en un riguroso levantamiento de evidencia, que incluye estudios de implementación curricular, análisis comparado internacional, mesas técnicas, estados del arte y diversas iniciativas de participación que han sido fundamentales para recoger las necesidades de distintos actores del sistema educativo, incluyendo a docentes, estudiantes, directivos, familias y expertos.  La autoridad indicó que en los más de diez años que han transcurrido desde que se implementaron las Bases Curriculares de Educación Básica (1° a 6°) y Media (7° a 2° medio), “se han levantado diversas exigencias al currículum: educación ciudadana, educación financiera, educación vial, educación ambiental, entre muchas otras”. Viviana Castillo, coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc, coincide en el análisis. “Observamos que hay temáticas que hace diez años no parecían relevantes, como cambio climático y nuevas tecnologías, y que hoy son determinantes para la vida en sociedad. Estos elementos nos permiten dar cuenta de la necesidad de una actualización”, precisó. Esta actualización, añadió el ministro Cataldo, responde “a la necesidad de avanzar hacia un currículum más pertinente, moderno y de vanguardia, capaz de responder a los requerimientos de un mundo en constante cambio, donde novedades como la inteligencia artificial anticipan significativas transformaciones en el mercado laboral y la industria científica y tecnológica”. Respecto del proceso, afirmó que “surge de una rigurosa evaluación de evidencia y experiencia comparada, y también de un robusto e inédito proceso participativo que superó las 800.000 personas a nivel nacional, entre ellas expertas y expertos en educación y actores que son parte del sistema educativo”. “Por su trascendencia, nuestra institucionalidad contempla un proceso de diagnóstico sólido y transparente para que cualquier modificación en esta materia se implemente en estabilidad y tenga un carácter de política de Estado. No es correcto sostener que el esfuerzo de actualización se aleja de las necesidades concretas de las escuelas. Me gustaría invitar a toda la sociedad a evaluar esta propuesta de Actualización Curricular con la altura que se merece”, concluyó. Fuente: [2024-01-julio]. Ministerio de Educación de Chile. Mineduc inicia etapa de consulta abierta a la ciudadanía sobre propuesta de actualización curricular de 1° básico a 2° medio. https://www.mineduc.cl/mineduc-inicia-etapa-de-consulta-abierta-a-la-ciudadania-sobre-propuesta-de-actualizacion-curricular-de-1-basico-a-2-medio/

Mineduc inicia consulta abierta a la ciudadanía sobre propuesta de actualización curricular Leer más »

La BUAP presenta certificado de estudios electrónico del nivel medio superior

Para contar con nuevos instrumentos de control que eviten burocratizar los procesos administrativos, a la par de estandarizarlos, reducir tiempos de entrega y costos de producción, la BUAP presentó el certificado de estudios electrónico del nivel medio superior. Al presentarlo, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez externó su beneplácito por ofrecer este documento en formato digital que cumple con todas las medidas de seguridad y se accede a éste casi de inmediato, por lo que se agiliza el tiempo de entrega, que llegaba a ser de hasta 15 días. Acompañada del secretario General y el vicerrector de Docencia, José Manuel Alonso Orozco y José Jaime Vázquez López, respectivamente, la Rectora de la BUAP señaló que este certificado electrónico del nivel medio superior se emite por primera vez en la universidad, con lo cual se ahorra costos y se minimiza el impacto ambiental. Más tarde, agradeció al personal de la Secretaría General, Oficina de la Abogada General y las direcciones de Administración Escolar (DAE) y General de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicaciones (DCyTIC), por su participación en hacer realidad esta idea. En su intervención, Ricardo Valderrama Valdés, titular de la DAE, informó que a partir del 3 de julio serán liberados 6 mil 178 certificados de estudiantes de la generación 2021-2024, en los planes 07, Bachillerato 5 de Mayo, Bachillerato Tecnológico y preparatoria a distancia. Refirió que este documento en formato PDF contiene toda la información académica total o parcial de los estudiantes del nivel medio superior y consta de tres partes: datos generales de cada estudiante, tira de calificaciones obtenidas en los tres años e información referente al marco legal. “Tiene la misma validez que el formato impreso, con la diferencia de disponer de firmas electrónicas avanzadas de las autoridades competentes, las cuales son imposibles de falsificar”, expresó. Otras de sus características, destacó Valderrama Valdés, es su inmediatez porque la solicitud y descarga se realizan a través de la página de autoservicios, en la cual este documento estará disponible por tres meses para su descarga las veces que sean necesarias. También permite a instituciones y empresas verificar su validez mediante la lectura de un código QR y en https://certificadoselectronicos.buap.mx/. Por su parte, Marco Antonio de los Santos Landa, director General de la DCyTIC, abundó que la dependencia a su cargo trabaja para que la institución disponga de mejores servicios automatizados para la comunidad universitaria. En la plataforma desarrollada para tal fin, la DAE puede realizar las acciones necesarias para emitir los certificados de estudios electrónicos. “Este sistema construye el certificado con información del alumno, sus materias, datos de la institución, las firmas electrónicas avanzadas de la Secretaría General y del director de Administración Escolar; así como un archivo XML con su respectiva representación gráfica en PDF, lo que permite que entidades públicas y privadas consulten y validen la información de manera inmediata”. En esta plataforma se sigue un esquema de seguridad en tres pasos: software seguro, servidores robustecidos y redes y comunicaciones protegidas, con ello se tiene acceso con credenciales de autenticación, entre otros protocolos de seguridad, puntualizó De los Santos Landa. Fuente: [2024-01-julio]. BUAP Boletines. Presenta BUAP certificado de estudios electrónico del nivel medio superior. https://www.boletin.buap.mx/node/3523

La BUAP presenta certificado de estudios electrónico del nivel medio superior Leer más »

laptop, hand, computer-7723139.jpg

Recibirán clases a distancia alumnos de los municipios de Cuautempan y Quimixtlán

El gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Educación, informa que derivado del incendio forestal que se registra en la localidad de Vista Hermosa, perteneciente al municipio de Cuautempan, 209 alumnos de cuatro escuelas de educación básica recibirán el servicio educativo a distancia (utilizarán libros de texto, cuadernillos y tareas) con la finalidad de salvaguardar su integridad, así como de los trabajadores de la educación. Los planteles educativos son: preescolares “Aquiles Serdán”, “Carmen Serdán” y las primarias “General Juan Francisco Lucas” y “Niños Héroes”. Por las mismas condiciones, estudiantes de 12 escuelas, ubicadas en el municipio de Quimixtlán, trabajarán con actividades académicas desde sus hogares. Las instituciones son: preescolares “José Vasconcelos”, “Kuali Tachalis”, “Naciones Unidas”; primarias “Jaime Nuno”, “Miguel Hidalgo y Costilla”, “Miguel Hidalgo”, “Vicente Suárez”; Fernando Montes de Oca”; secundarias “Lázaro Cárdenas”, “Jaime Torres Bodet”; bachilleratos “Juan Crisóstomo Bonilla” y “Diego Rivera”. La Secretaría de Educación trabaja de manera conjunta con la Coordinación General de Protección Civil Estatal y, determinará la fecha del retorno a las clases presenciales. La dependencia invita a la comunidad escolar a mantenerse informada por los canales oficiales y seguir las recomendaciones emitidas por las autoridades competentes. Fuente: [2024-04-junio]. SEP Puebla. Recibirán clases a distancia alumnos de los municipios de Cuautempan y Quimixtlán. https://sep.puebla.gob.mx/index.php/comunicados/recibiran-clases-a-distancia-alumnos-de-los-municipios-de-cuautempan-y-quimixtlan

Recibirán clases a distancia alumnos de los municipios de Cuautempan y Quimixtlán Leer más »

SEE emite medidas a las escuelas para prevenir afectaciones por calor

Con el objetivo de velar por la salud y bienestar de las y los estudiantes durante esta época de calor, la Secretaría de Educación del Estado (SEE) comparte con docentes y toda la comunidad escolar algunas de las más recientes recomendaciones para prevenir afectaciones por las altas temperaturas, en la circular disponible para descarga en el link https://bit.ly/443V2be. Es indispensable mantener ventiladas aulas y oficinas, ya sea con ventiladores, aire acondicionado en los planteles que se tenga, o con puertas y ventanas abiertas, para favorecer la circulación de aire fresco; presentar fiebre, piel roja, seca y sin sudor, boca seca, respiración alterada (sin que se padezca alguna enfermedad infecciosa), pueden ser algunos síntomas de golpe de calor. También se llama a la sensibilización sobre el tema, es decir impartir charlas y actividades sobre los riesgos asociados con el calor excesivo y cómo protegerse adecuadamente; así como generar conciencia entre los estudiantes sobre la importancia de mantenerse frescos y saludables durante la temporada de calor, tanto en la escuela como en sus hogares, e informarlos sobre los síntomas del golpe de calor y la necesidad de mantenerse hidratados. Otro punto para compartir con la comunidad educativa es prevenir el riesgo de enfermedades estomacales, ya que durante esta época los alimentos se descomponen con mayor rapidez y consumirlos en mal estado puede provocar malestares. Por ello se recomienda mantener los alimentos en refrigeración, lavarse bien las manos ante de comer y después de ir al baño, tomar solo agua apta para el consumo humano y asegurarse de que los alimentos estén bien cocidos. Fuente: [2024-30-mayo]. SEE. Estas son las medidas que recomienda la SEE a escuelas para prevenir afectaciones por calor. https://see.michoacan.gob.mx/estas-son-las-medidas-que-recomienda-la-see-a-escuelas-para-prevenir-afectaciones-por-calor/

SEE emite medidas a las escuelas para prevenir afectaciones por calor Leer más »

Minedu y Fundación Chile presentaron “Sumar Saberes”, alianza para el mejoramiento de aprendizajes

El Ministerio de Educación, junto a Fundación Chile, presentó este martes la alianza público-privada para mejorar aprendizajes “Sumar Saberes”, iniciativa que incorpora a una amplia gama de actores, incluyendo fundaciones especializadas en mejoramiento educativo, organizaciones internacionales y privados, cuya articulación se basa en el reconocimiento de objetivos comunes y la responsabilidad compartida en la educación.  El propósito de “Sumar Saberes” es apoyar y acelerar la mejora de aprendizajes, especialmente aprendizajes fundamentales (por ejemplo, matemática y lectura) y socioemocionales, a través del fomento de la toma de decisiones en base a evidencia y la efectividad del gasto e inversiones en educación, identificando cuáles iniciativas de apoyo a la mejora educativa funcionan, qué condiciones habilitan su éxito, cómo se implementan en contextos diversos, cómo se escalan y se hacen sostenibles.   La presentación de la alianza se desarrolló en la Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda y contó con la participación del ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; Rodrigo Egaña, director de la Dirección de Educación Pública; Miguel Farías, superintendente de Educación; Gino Cortez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación; Valtencir Mendes, jefe de Educación de la Oficina Multisectorial de Unesco en Santiago; Paolo Mefalopulos, representante de Unicef en Chile; Mario Aguilar, presidente nacional del Colegio de Profesores; Hernán Araneda, gerente general de Fundación Chile, y representantes de fundaciones participantes de la alianza y de instituciones educativas, docentes, directivos y estudiantes.   Punto de inflexión   En junio de 2023, el Consejo para la Reactivación Educativa, convocado por el Mineduc, presentó un informe con recomendaciones para enriquecer la estrategia para abordar los grandes desafíos del sistema educativo y que fueron agudizados por pandemia. Una de sus sugerencias fue “desarrollar un observatorio que catastre y sistematice experiencias reportadas como efectivas para la mejora de aprendizajes en todos los niveles y asignaturas” a nivel nacional y además “se pongan a disposición del sistema educacional como recomendaciones de prácticas formativas, creándose un repositorio basado en evidencia”. Esta recomendación impulsó al Ministerio de Educación y Fundación Chile a conformar “Sumar Saberes”.   “Estamos en un momento bien importante, en un punto de inflexión para lo que viene. El desafío de la reactivación es de largo plazo, cómo proyectamos este proceso de transformación educativa, que los resultados de aprendizaje sean coherentes con las capacidades de inversión que tiene el país en educación” señaló el ministro Nicolás Cataldo.  “Sumar Saberes es una iniciativa que busca la colaboración público-privada para enfrentar los desafíos que tiene el sistema educativo hacia el futuro. Estamos muy interesados en poder explorar todo lo bueno que se está haciendo en los establecimientos educacionales y jardines infantiles, para conocer la experiencia, estudiarla, levantar evidencia y en base a la evidencia, escalar aquellas que son más significativas y que pueden tener un mayor impacto en los resultados de aprendizaje”, añadió la autoridad.   Alejandra Arratia, subsecretaria de Educación, puntualizó que “desde el Mineduc entendemos la Reactivación Educativa como una causa país, que requiere sumar esfuerzos, conocimientos y generar inteligencia colectiva, de modo tal de identificar iniciativas que están haciendo la diferencia, marcando un impacto positivo y poder visibilizarlas, para aportar en la toma de decisiones en educación basada en esta evidencia”.   “Estamos muy contentas y contentos por el lanzamiento de esta alianza. Nuestra meta es generar evidencia para una toma de decisiones que permita la mejora significativa de los aprendizajes y una educación más equitativa, que elimine las brechas que persisten en nuestro sistema educacional”. agregó.   Joaquín Walker, secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, coincide en la urgencia de reducir tales brechas “a través de la identificación, promoción y escalamiento de prácticas educativas basadas en evidencia. Además, buscamos que la educación chilena sea más resiliente y adaptativa a futuros desafíos globales y locales”, indicó. Para esto, “será fundamental la expertise de diversos miembros de Sumar Saberes, incluyendo el What Works Hub para la Educación Global de la Universidad de Oxford, el cual, justamente busca aumentar la alfabetización, la aritmética y otras habilidades clave en países de ingresos bajos y medianos, averiguando qué es lo que funciona para mejorar los aprendizajes y cómo escalarlo”.  Hernán Araneda, gerente general de Fundación Chile, sostuvo que para el organismo que lidera, “esta colaboración es fundamental. El nombre Sumar Saberes nos confirma que no partimos de cero, sino que acá hay una cantidad de innovación ocurriendo en el sistema educativo, en sus distintas manifestaciones, en fundaciones, en centros de pensamiento, por supuesto a nivel de los sostenedores, de los municipios.  Hoy el esfuerzo es actuar con inteligencia colectiva. Esto es un esfuerzo de innovación colaborativa y radical, de entidades que se ponen al servicio de un desafío país de largo alcance”.  Etapas y gobernanza  En una primera etapa, la alianza creará un mapa a nivel nacional con programas de apoyo a la mejora de aprendizajes e identificará qué iniciativas funcionan y qué condiciones habilitan su éxito. Su metodología permitirá incluir los puntos de vista de estudiantes y docentes en el levantamiento, porque su voz es fundamental en todo el proceso. La alianza buscará proyectar una siguiente fase, en la que desarrollaría un laboratorio para la innovación que permita pilotear el escalamiento sostenible de aquellas iniciativas efectivas para la mejora de los aprendizajes, buscando así incidir en las políticas educativas para tener un mayor impacto.  El Consejo Estratégico de la alianza está constituido por Mineduc (a través de la Subsecretaría de Educación Parvularia y la Subsecretaria de Educación), Agencia de la Calidad, Dirección de Educación Pública, Fundación Chile, Fundación Anglo American, Fundación Luksic, Fundación BHP, Fundación MC, Fundación Educacional Oportunidad, Unesco, Unicef, Universidad de Oxford, BID, CAF, el Centro UC de Políticas Públicas, el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile (CIAE). Su objetivo es velar por la coordinación estratégica de la Alianza y por su sostenibilidad en el tiempo. Asimismo, cuenta con el respaldo del Hub para la Educación Global de la Universidad de Oxford “What Works”.   En tanto, la secretaría ejecutiva la conforman Martín Cáceres, director del

Minedu y Fundación Chile presentaron “Sumar Saberes”, alianza para el mejoramiento de aprendizajes Leer más »

Programa “Comunidades Educativas Protegidas” para prevenir y abordar la violencia en contextos educativos

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, presentó el Programa “Comunidades Educativas Protegidas”, iniciativa que se aplicará en 50 comunas priorizadas de todo el país, para la prevención y abordaje oportuno de situaciones o hechos de violencia al interior o en el entorno inmediato de las comunidades educativas, y que afectan el ambiente para el aprendizaje. Este programa se enmarca en las recomendaciones elaboradas por la mesa intersectorial “Centros Educativos como Espacios Protegidos”, impulsada por el Ministerio de Educación junto a actores del mundo público y privado, que sesionó durante el segundo semestre de 2023. En la instancia, participaron el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, la subsecretaria de la niñez, Verónica Silva y el superintendente de Educación, Mauricio Farías. Las comunas priorizadas dentro del programa fueron escogidas en base a la información de la Subsecretaría de Prevención del Delito y la Superintendencia de Educación, con criterios vinculados a hechos delictivos, de violencia y a situaciones de connotación social pública respecto a temas de violencia. La subsecretaria Alejandra Arratia indicó que “las comunidades educativas no son ajenas al fenómeno de la violencia y lo que pasa en la sociedad, naturalmente permea a la escuela, lo que es una parte muy importante del quehacer educativo. Es por esto que, en un esfuerzo intersectorial, hemos asumido el desafío de prevenir y abordar la violencia en contextos educativos, para resguardar que las comunidades educativas sean espacios protegidos, que resguarden el aprendizaje y el desarrollo integral de todos y todas”. La autoridad agregó que “desde el Ministerio de Educación, tenemos el compromiso de proteger las trayectorias educativas y el derecho a la educación de todos y todas, por lo que a través del ‘Programa Comunidades Educativas Protegidas’, vamos a llegar a al menos una comuna priorizada en todas las regiones del país”. Por su parte, el superintendente de Educación, Mauricio Farías, valoró el trabajo realizado por la mesa intersectorial “Centros Educativos como Espacios Protegidos y sostuvo que “como Superintendencia nos comprometemos a avanzar en estas propuestas, en acompañar a los sostenedores y trabajar los temas de mediación, de gestión colaborativa de conflictos, también difundir y orientar sobre la normativa educacional”. Programa Comunidades Educativas Protegidas El programa cuenta con cuatro ejes principales, el primero de ellos es la articulación intersectorial entre la Subsecretaría de Prevención del Delito, la Subsecretaría de Educación y la Superintendencia de Educación para elaborar un procedimiento de actuación para que los sostenedores sepan cómo enfrentar situaciones de violencia crítica, el que será presentado en las sesiones del Sistema Táctico de Operación Policial (STOP) de las prefecturas de Carabineros. Asimismo, se diseñarán una serie de acciones para sensibilizar respecto de la violencia escolar y situaciones críticas de violencia con el equipo del plan cuadrante e integración comunitaria de Carabineros, para implementarlas en establecimientos educativos de las 50 comunas priorizadas. El segundo eje es el acompañamiento a comunidades educativas de 50 comunas priorizadas, con la actualización de las que ya se encuentran disponibles en el sitio web de Mineduc. Esto vendrá acompañado de un trabajo coordinado por las Secretarías Regionales y Departamentos Provinciales de Educación, para el acompañamiento a comunidades educativas en la revisión y ajustes de sus Planes Integrales de Seguridad y protocolos de actuación. El tercer eje contempla apoyos especializados para niños, niñas y adolescentes afectados por situaciones de violencia crítica, a través de la articulación con la red territorial de la Oficina local de la Niñez en 50 comunas priorizadas, junto con la realización de un diagnóstico participativo con niños, niñas y adolescentes para detectar espacios seguros e inseguros de la comuna y proponer soluciones. La subsecretaria de la niñez, Verónica Silva, señaló que “tenemos una tarea muy importante, desde el punto de vista de nuestro papel de coordinación de las acciones que se dirigen a la protección y a la defensa de los derechos de los niños. Creemos que esta es una iniciativa del más alto nivel en términos de los contenidos que tiene y de los efectos que una iniciativa así podría tener en el bienestar de los niños”. El cuarto eje tiene un enfoque legislativo, con el ingreso de indicaciones a proyectos de ley de seguridad comunal y proyecto de ley de convivencia escolar, para el fortalecimiento de la articulación a partir de los Consejos Comunales de Seguridad. Este punto fue valorado por el presidente de la Corporación de Colegios Particulares de Chile (Conacep), Hernán Herrera, señalando que “el tema de la convivencia y lo que últimamente se ha ido agravando, que es el tema de la violencia, tiene que tener una correlación con nuestra actividad y en eso agradecemos a las autoridades el poder haber generado esta mesa de trabajo, estas conclusiones y también que esto no solamente se traduzca en la cosa administrativa, sino que también tenga un correlato con el tema legislativo”. Quieres conocer las comunas priorizadas en el “Programa Comunidades Educativas Protegidas” ingresa aquí. Fuente: [2024-08-mayo]. Ministerio de Educación de Chile. Ministerio de Educación presenta Programa “Comunidades Educativas Protegidas” para prevenir y abordar la violencia en contextos educativos. https://www.mineduc.cl/ministerio-de-educacion-presenta-programa-comunidades-educativas-protegidas-para-prevenir-y-abordar-la-violencia-en-contextos-educativos/

Programa “Comunidades Educativas Protegidas” para prevenir y abordar la violencia en contextos educativos Leer más »

Ministerio de Educación en Chile presentó nueva Política Nacional de Convivencia Educativa

Después de dos años de trabajo, la participación de 270 personas en 40 grupos focales y la sistematización de recomendaciones de las mesas que han abordado el tema, el Ministerio de Educación presentó el pasado lunes 06 de abril, la actualización de la Política Nacional de Convivencia Educativa (PNCE), compuesta por un documento central y 12 cartillas que abordan este tema, y que por primera vez cuenta con un plan de acción con medidas para apoyar a las comunidades educativas, por parte del Ministerio de Educación y sus organismos asociados, hasta 2030.  La presentación de la PNCE se realizó en la Escuela Básica La Araucanía, de la comuna de La Granja, y contó con la participación del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, las diputadas Emilia Schneider y Alejandra Placencia, la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio, la vicepresidenta ejecutiva de la Junji, Daniela Triviño, y el alcalde de La Granja, Felipe Delpin.  El ministro Cataldo señaló que la actualización de la PNCE, cuya versión original data de 2002, tuvo como fin modernizar los marcos de acción y orientación a las comunidades educativas para que puedan enfrentar el impacto de la pandemia y la suspensión de clases presenciales durante dos años; definir qué se entiende como aprendizaje socioemocional, bienestar y salud mental en contextos educativos; abrir la política para que incorpore gran parte de la trayectoria educativa (desde educación parvularia a educación de personas jóvenes y adultas), y actualizar y añadir estrategias para gestionar la convivencia educativa.  “Buscamos dotar de herramientas para que las comunidades educativas comprendan cuál es el fenómeno que enfrentan. Y esta actualización de la Política Nacional de Convivencia Educativa abarca una mirada amplia, diversa y compleja de la convivencia, que queda plasmada en estas orientaciones y en el Plan de Acción, porque sabemos que las dificultades que viven muchos establecimientos no empiezan ni terminan dentro de la escuela”, indicó el ministro Cataldo.    Añadió que “acá hay un desafío mayor, que es que este es un problema de la sociedad en su conjunto. No es una tarea solo de las comunidades educativas, es una tarea de todo el país. Tenemos que comprometernos todos y todas, más allá si estamos involucrados directamente en el sistema educativo, con la tarea de mejorar la convivencia escolar, porque eso es finalmente mejorar la convivencia para la ciudadanía. Porque la convivencia es un aprendizaje, y a convivir se aprende entre todos y todas”.  Nuevos modelos de autoridad  Seis elementos caracterizan esta actualización y la diferencian de las versiones anteriores. Además de ser fruto de un trabajo participativo de 270 personas, promueve el principio de cuidado colectivo y la inclusión para construir comunidades educativas pluralistas y garantes de derechos; fortalece la perspectiva de cuidados, clarificando el rol de los centros educativos para la promoción del bienestar y las habilidades socioemocionales; establece estrategias para impactar en la mejora de la convivencia en distintos contextos y respecto de diversas temáticas; integra el Modelo de Escuela Total en apoyo a la gestión de la convivencia en los establecimientos educativos; y reconoce el desafío de construir una autoridad pedagógica basada en nuevos modelos de autoridad a través de un diálogo social amplio, vinculado al enfoque participativo, formativo y de derechos.    La subsecretaria Arratia presentó a los asistentes los principales contenidos de esta política. Explicó que contempla un documento central, que es el marco orientador de la política; un Plan de Acción 2024-2030, con 42 medidas para apoyar la concreción de esta política; y 12 cartillas con diversos temas y estrategias específicas, que serán enviadas gradualmente en las próximas semanas a los establecimientos.   Entre las medidas contempladas en el Plan de Acción está el compromiso de presentar un proyecto de ley que fortalezca la convivencia escolar; diseñar e implementar cursos o programas de formación continua para directivos, docentes y asistentes de la educación respecto de aprendizaje socioemocional y gestión de conflictos; usar las pruebas SIMCE para monitorear el estado de la convivencia escolar en las escuelas; generación de bases de datos para contar con mejor información; y el despliegue de campañas comunicacionales.   La subsecretaria Arratia invitó a las comunidades educativas “a tomar estas orientaciones y hacerlas propias. Lo que nosotros queremos es que ustedes pueden procesarlo, tomarlo, trabajarlo desde su propia realidad”. Finalmente, recalcó que “la convivencia se perfecciona desde el equipo directivo, pero es algo en lo cual todos y todas podemos aportar en nuestras relaciones diarias en la comunidad educativa y fuera de ella”.  Acciones del Plan de Reactivación Educativa   Estas medidas se suman al conjunto de acciones que está desplegando el Ministerio de Educación para responder a las necesidades de las comunidades educativas tanto en el área de la convivencia educativa como en salud mental, como parte del Plan de Reactivación Educativa, entre ellos la implementación del programa A Convivir se Aprende, la creación de un sistema de monitoreo de la convivencia mediante la incorporación de preguntas adicionales en los cuestionarios de calidad y contexto asociados al SIMCE, la entrega de información a través del Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA) socioemocional y de convivencia, el fortalecimiento de las estrategias de gestión colaborativa de conflictos de la Superintendencia de Educación, el maletín socioemocional de Educación Parvularia y acciones de fortalecimiento de los espacios participativos de las comunidades educativas, como el consejo escolar o los centros de estudiantes.  En cuanto a la Estrategia de salud mental con comunidades educativas, el programa Habilidades para la vida de Junaeb se implementó en 2023 en 2.842 establecimientos; se desarrollaron talleres artísticos y deportivos en 294 establecimientos educacionales y se implementó el curso “Bienestar y salud laboral de los equipos educativos: estrategias desde la gestión y el liderazgo”, a través de EducarChile, con 1.169 inscritos.  Mientras que las 12 cartillas que serán enviadas a los establecimientos abordan los temas que siguen:   Tras la presentación, el ministro Cataldo entregó el documento con la PNCE a la directora del establecimiento, Madeleine Romero.  ¿Deseas conocer el material de la Política Nacional de Convivencia Educativa? Puedes encontrar información más detallada disponible en este enlace.  Fuente:

Ministerio de Educación en Chile presentó nueva Política Nacional de Convivencia Educativa Leer más »

SEE llama a fomentar hábitos saludables en las escuelas

En el marco del Día Mundial de la Salud, la Secretaría de Educación del Estado (SEE) hace un llamado a padres y madres de familia y a toda la comunidad escolar, a fomentar hábitos saludables entre las y los alumnos, esto con la finalidad de prevenir enfermedades crónico degenerativas como la diabetes e hipertensión. Además hace una recomendación a las instituciones educativas, que es promover una alimentación balanceada rica en frutas, verduras y alimentos bajos en grasas saturadas y azúcares añadidos, pues se estima que alrededor de la mitad de los adultos mexicanos mayores de 20 años padecen hipertensión arterial. Asimismo, más del 14.5 por ciento de los habitantes del país tiene diabetes, de ahí la necesidad de fomentar la práctica regular de actividad física entre los estudiantes, así como ofrecer información y educación sobre los riesgos que puede generar tener una alimentación poco saludable. La SEE reitera su exhorto a toda la comunidad educativa a trabajar de manera conjunta en la promoción de estilos de vida saludables, ya que el objetivo es mejorar la calidad de vida de las futuras generaciones. El Día Mundial de la Salud se conmemora cada 7 de abril desde 1948, fecha en la que se creó la Organización Mundial de la Salud (OMS), institución reconocida en casi 200 países; este año, el tema a destacar es el derecho a la salud de todas las personas. Fuente: [2024-09-abril]. Secretaría de Educación del Estado. SEE llama a fomentar hábitos saludables en las escuelas. https://see.michoacan.gob.mx/see-llama-a-fomentar-habitos-saludables-en-las-escuelas/

SEE llama a fomentar hábitos saludables en las escuelas Leer más »

Vuelve a pasar: suspenden clases en Chilpancingo por violencia

Al igual que hace unos días, derivado de la ola de violencia y la falta de transporte, diversas escuelas de Chilpancingo, Guerrero, han decidido suspender clases este lunes 12 de febrero. Aunque esta decisión no es oficial por parte del gobierno del estado, tanto instituciones privadas como públicas han tomado esta medida. Pese al reforzamiento de seguridad que se ha implementado en Guerrero, en Chilpancingo, debido a la falta de transporte público, diversas escuelas del municipio han continuado con la suspensión de clases. Mediante redes sociales, instituciones educativas de todos los niveles, tanto del sector público como del privado, anunciaron la cancelación de clases en Chilpancingo. Esto con el objetivo de salvaguardar la integridad de la comunidad escolar. Entre estas escuelas se encuentran las ESFAID y Wilfrido Massieu, que informaron que, para salvaguardar la integridad física del alumnado y el cuerpo docente, suspendían la enseñanza hasta nuevo aviso. Asimismo, solicitaron a los padres de familia estar atentos, pues informarán de las nuevas estrategias didácticas de manera inmediata. Otras escuelas anunciaron que debido a la alta violencia y la falta de transporte, cambiarán la modalidad de sus clases a “en línea” hasta nuevo aviso. Tal es el caso del Tecnológico Nacional Campus Chilpancingo. Asimismo, la Preparatoria No 1 de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) informó que reinicia clases en línea este lunes. Fuente: Facebook TECNM Capus Chilpancingo Debido a que esta decisión de suspender clases no es tomada por la Secretaría de Educación del Estado, no hay una fecha exacta para el regreso a clases presenciales en Chilpancingo. Pero, de acuerdo con medios locales, se espera que la cátedra se reanude de manera normal la siguiente semana, pues hay avances en el tema de transporte. Ahora bien, pese a que las autoridades estatales anunciaron que el servicio de transporte se había restablecido en un 85% el pasado fin de semana, algunas rutas de transporte y bases de taxi informaron en redes sociales que continúan con la suspensión del servicio para los lunes y martes. Ante esto, el gobierno del estado informó en un comunicado de prensa que el servicio se mantiene activo. Si bien, el grupo de transportistas, pertenecientes al Sitio Ocotito A.C. y al Sitio de Taxis N1 de Tierra Colorada, argumentaron que no hay condiciones de seguridad y, por tanto, han decidido mantener suspendido su servicio, el gobierno precisó que, mediante el despliegue de 500 elementos y operativos de seguridad, esa demanda ha sido atendida. Finalmente, se mencionó que los operativos de seguridad implementados en diferentes puntos de Chilpancingo por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad Pública del Estado, Fiscalía General del Estado y Policía Municipal continuarán de manera permanente. Fuente: [2024-12-febrero]. Uno TV. De nueva cuenta: suspenden clases en Chilpancingo por violencia. https://www.unotv.com/estados/guerrero/suspenden-clases-en-chilpancingo-por-violencia/

Vuelve a pasar: suspenden clases en Chilpancingo por violencia Leer más »

Instagram
Scroll al inicio