comunidad universitaria

UNAM ha beneficiado a 5.8 millones de usuarios con 145 cursos en línea masivos y abiertos

Con nuevos cursos de desarrollo y aprendizaje en línea y más de 284 mil inscripciones en lo que va del año, la UNAM refrenda su compromiso con la educación y actualización de su comunidad y para la sociedad en general, afirmó la titular de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación Digital (CUAED), Anabel de la Rosa Gómez. En el encuentro Coursera Connect México 2024, realizado en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM, la doctora en Psicología precisó: Durante 2024 la Universidad ha lanzado 11 cursos en línea masivos y abiertos (MOOC, por las siglas en inglés de Massive Online Open Courses) y dos programas especializados, los cuales han logrado más de 284 mil inscripciones en el mundo –principalmente América Latina–, sumando en total poco más de 5.8 millones de usuarios en 145 cursos desarrollados a partir del inicio de la colaboración, en 2013. De la Rosa Gómez recordó el compromiso de la UNAM con la educación, y con la colaboración de Coursera se ha ayudado a más de 63 mil 500 miembros de la comunidad universitaria (estudiantes, profesorado y personal administrativo). Ante académicos, directores de facultades e institutos reunidos en el Foro Experimental José Luis Ibáñez, la directora de la FFyL, Mary Frances Rodríguez Van Gort, dijo que el encuentro permitió reflexionar sobre el presente y futuro de la educación en un entorno cada vez más digital, donde es posible ver el impacto de los MOOC y cómo las nuevas tecnologías en línea transforman la forma en que aprendemos, trabajamos y nos conectamos. A lo largo de un siglo la Facultad ha sido testigo de múltiples transformaciones en el ámbito académico y los MOOC representan un cambio radical en la educación, permitiendo que el conocimiento trascienda barreras físicas y económicas, además de abrir oportunidades de aprendizaje a millones de personas en el mundo; ello revoluciona la enseñanza tradicional y amplía el alcance de las investigaciones, ideas y debates, aseveró. Al hacer uso la palabra, la directora de Proyectos de Transformación Digital para la Educación de la CUAED, Indira Ochoa Carrasco, detalló que actualmente la Universidad Nacional prepara nuevas capacitaciones con temas referentes a perspectiva de género, sustentabilidad, inclusión y discapacidad y, por supuesto, el desarrollo y análisis del uso de las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA) generativa. Jeff Maggioncalda, CEO Coursera, puntualizó que entre los más solicitados en América Latina destacan: “Contabilidad para no contadores” y “Aritmética” y “Finanzas personales”, desarrollados por esta casa de estudios, la cual es uno de los socios más antiguos. En la actualidad, abundó, la plataforma ha incorporado con énfasis el uso de tecnologías de IA para apoyar al personal docente en el diseño e implementación de nuevos cursos; para orientar a las y los alumnos a alcanzar sus objetivos; así como fortalecer la integridad de la educación, sobre todo ante la llegada del uso de ChatGPT, ya que es necesario que sepan usarlo como herramienta de aprendizaje rápida y eficiente. Fuente: [2024-01-noviembre]. Boletín UNAM-DGCS-802. Revolucionan cursos en línea la enseñanza tradicional. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2024_802.html

UNAM ha beneficiado a 5.8 millones de usuarios con 145 cursos en línea masivos y abiertos Leer más »

Celebra aniversario CAETO, un modelo de atención emocional para los jóvenes en BUAP

“El Centro de Apoyo Emocional y Terapia Ocupacional (CAETO) se ha convertido en un referente nacional por su importante labor en beneficio de la salud emocional de los jóvenes; es de tal magnitud que existen varias solicitudes de otras universidades para que la BUAP ayude a crear centros similares. Esto es motivo de orgullo para nosotros”, expresó la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, durante la celebración de su segundo aniversario. Por ello, felicitó al equipo de profesionistas que labora en el CAETO, al tiempo de agradecer su labor de concientización y sensibilización entre la comunidad universitaria sobre la importancia de proteger a los animales, principalmente a los canes que suelen ser las mascotas más queridas. “El cariño y el amor con el que son tratados nuestros coterapeutas caninos, lo corresponden con más entusiasmo e intensidad transformando el mundo de los jóvenes a quienes les brindan apoyo emocional. Ellos hacen magia desde que entran en contacto con los estudiantes. La universidad, a su vez, cambia sus vidas, ya que muchos son perros que se encontraban en situación de calle o de maltrato y al llegar a Ciudad Universitaria ingresaron al programa de coterapeutas o a la Dirección de Apoyo y Seguridad Universitaria”, expresó. En su segundo aniversario, el CAETO realizó una caminata perruna en la que universitarios y público en general recorrieron las instalaciones de Ciudad Universitaria acompañados de sus mascotas. La Rectora María Lilia Cedillo participó de este festejo, acompañada del maestro Jorge Avelino Solís,  coordinador General de Atención a los Universitarios; la maestra Edwins García Hernández, directora de Comunicación Institucional; y del  coordinador del CAETO, Héctor Moisés Álvarez Peral. Al realizar un recuento de las terapias ofrecidas a los usuarios durante dos años, Álvarez Peral informó que éstas rebasan la cifra de 17 mil. Destacó que el centro también brinda atención fuera de Ciudad Universitaria; sus servicios tienen gran demanda en la Facultad de Medicina, Centro, CU2 y los complejos regionales, así como en otras instituciones educativas y organizaciones no gubernamentales de apoyo a grupos vulnerables. En un ambiente festivo se cortó un pastel para los invitados y uno más para los caninos que participaron en las actividades: competencias de obediencia, carreras de mascotas y dueños, así como de pertenencia y amor a propietarios en las que los perros mostraron sus habilidades en compañía de sus familias. Fuente: [2024-13-octubre]. BUAP. CAETO, un modelo de atención emocional para los jóvenes, celebra segundo aniversario. https://www.boletin.buap.mx/node/3632

Celebra aniversario CAETO, un modelo de atención emocional para los jóvenes en BUAP Leer más »

En la BUAP realizan Primer Lobo Rally por la Salud Mental

Al inaugurar el Primer Lobo Rally por la Salud Mental, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez subrayó la importancia de buscar ayuda cuando no existe bienestar emocional y se viven estados de ansiedad, estrés o depresión. Ante ello, recordó que la BUAP, a través de áreas como el Centro de Psicología Integral, brinda servicios de atención a la comunidad universitaria. “La depresión o angustia no son exclusivas de los jóvenes, a todos nos sucede alguna vez en la vida. Este rally permitirá tomar conciencia sobre la importancia que tiene tratarse cuando se atraviesa por alguno de estos estados. Recordemos que Puebla es una de las entidades con altos índices en depresión, angustia y, desafortunadamente, en intentos de suicidio. De aquí la importancia de realizar acciones que fomenten no sólo la salud física, sino también la mental”, consideró. En este Primer Lobo Rally por la Salud Mental, organizado por el Centro de Psicología Integral y la Dirección de Deporte y Cultura Física, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre), se realizaron actividades físicas que contribuyen al bienestar psicológico, pero también de conocimientos sobre el manejo del estrés, la inteligencia emocional, asertividad, resiliencia y relaciones saludables de pareja. En esta actividad participaron al menos 100 alumnos de las facultades de Ingeniería Química, Ciencias de la Computación, Ciencias Políticas y Sociales, Arquitectura, Derecho, Ciencias Físico Matemáticas, Administración e Ingeniería. La titular del Centro de Psicología Integral, María Eugenia Figueroa Ortega, agradeció la colaboración de la Dirección de Deporte y Cultura Física, así como de la Rectora Lilia Cedillo y de las unidades académicas que colaboraron en este primer rally. Figueroa Ortega invitó a los jóvenes a ser portavoces de la importancia de atenderse en la vida personal, siempre que exista una situación de depresión o tristeza: “Siempre nos enfrentamos a desafíos, pero podemos hacerlo con resiliencia, asertividad y apoyo, a fin de evitar la codependencia. Esperamos que este rally sea el inicio de varios más y que poco a poco se sumen más universitarios”. Fuente: [2024-10-octubre]. BUAP. Realizan Primer Lobo Rally por la Salud Mental. https://www.boletin.buap.mx/node/3629

En la BUAP realizan Primer Lobo Rally por la Salud Mental Leer más »

La BUAP incrementa su infraestructura educativa para la formación y seguridad de sus estudiantes

Proporcionar mejores condiciones para la formación académica y garantizar la seguridad de la comunidad universitaria son los cometidos de la actual administración de la BUAP. Por ello, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez entregó dos nuevos edificios y una cafetería a la Preparatoria Gral. Emiliano Zapata, extensión San Martín Texmelucan. Tras la develación de una placa conmemorativa, afirmó que la prioridad es la seguridad de los estudiantes, por lo que este es el criterio que guía la atención y solución de necesidades de las unidades académicas, principalmente las del nivel medio superior. La Rectora de la BUAP adelantó que en 2025 se realizará una importante inversión para las preparatorias de esta Casa de Estudios, incluidas las de las sedes regionales, con el objetivo de aumentar la matrícula. Por ejemplo, mencionó la colaboración del gobierno del estado para la construcción de la nueva sede de la Preparatoria Emiliano Zapata en la ciudad de Puebla. “No hay dinero mejor invertido que aquel usado para mejorar las condiciones académicas, las cuales permitan el óptimo desarrollo de jóvenes entusiastas y orgullosos de su institución”, comentó. Por su parte, la directora de la Preparatoria Emiliano Zapata, Martha Alicia Herrera López, y el coordinador de la extensión San Martín Texmelucan, Francisco Noé Pérez, agradecieron el invaluable apoyo de la Rectora Lilia Cedillo para fortalecer la infraestructura educativa de esta unidad. Al detallar los pormenores de la obra, el director de Infraestructura Educativa, Daniel Gámez Rodríguez, explicó que el edificio ZAP1 consta de tres niveles: la planta baja alberga una biblioteca, un laboratorio de cómputo, módulos de sanitarios, área de tableros eléctricos, salón de usos múltiples y módulos de escaleras laterales, entre otros espacios. El primer nivel consta de dos aulas con capacidad para 50 alumnos, área administrativa con sala de juntas, laboratorio de Biología con cubículo, almacén y cuarto de reactivos. En el segundo nivel se ubican laboratorios de Física y Química con cubículos, almacén y cuarto de reactivos, dos cubículos, módulo de sanitarios y bodega. Gámez Rodríguez informó que el edificio ZAP2 de dos niveles tiene en planta baja laboratorios de idiomas y cómputo, dos aulas con capacidad para 50 alumnos, módulo de sanitarios, área de tableros eléctricos, bodega, cuarto de máquinas y módulos de escaleras laterales. Mientras que en el primer nivel cinco aulas con capacidad para 50 estudiantes, cubículos y áreas de tutorías. El director de Infraestructura Educativa mencionó que también se anexó una cafetería y se instalaron columpios. Todos los inmuebles disponen de instalaciones de voz y datos, eléctricas e hidrosanitarias. Más tarde, se realizó la presentación del libro Memoria y tradición. Preparatoria Emiliano Zapata, extensión San Martín Texmelucan, coordinado por Martha Alicia Herrera López, Antonio Torres Rodríguez, Gilberto González Morán, Francisco Noé Pérez y Óscar Alarcón García, el cual relata la historia de esta sede y el sentir de sus alumnos y docentes. Al respecto, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez agradeció los aportes para la construcción de la memoria de esta preparatoria, la cual se distingue por la calidad en la formación de sus estudiantes. Fuente: [2024-04-septiembre]. BUAP. La BUAP incrementa la infraestructura educativa para la formación y seguridad de sus estudiantes. https://www.boletin.buap.mx/node/3585

La BUAP incrementa su infraestructura educativa para la formación y seguridad de sus estudiantes Leer más »

Dan bienvenida a estudiantes del nivel medio superior que se suman a la comunidad BUAP

La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez realizó un recorrido por la Arena BUAP, en Ciudad Universitaria, donde tiene lugar la inscripción de los más de 37 mil alumnos que se suman a la comunidad universitaria de la Máxima Casa de Estudios de Puebla, entre éstos 12 mil 600 del nivel medio superior, quienes iniciaron con el trámite este lunes 5 de agosto. Al felicitarlos, la doctora Cedillo Ramírez les recordó que este ingreso lo ganaron con su esfuerzo y dedicación: “Para nosotros es un privilegio que sean estudiantes de la BUAP, donde adquirirán todos los conocimientos para ingresar a la licenciatura de su elección. La BUAP es ahora su casa y espero que deje en ustedes una huella imborrable.”   Del 7 al 9 de agosto se inscribirán alrededor de 25 mil de nuevo ingreso al nivel superior, entre éstos más de 5 mil que conforman la primera generación de Ciudad Universitaria 2. Fuente: [2024-05-agosto]. BUAP. En la Arena BUAP, la Rectora Lilia Cedillo da la bienvenida a estudiantes del nivel medio superior que se suman a la comunidad universitaria. https://www.boletin.buap.mx/node/3537

Dan bienvenida a estudiantes del nivel medio superior que se suman a la comunidad BUAP Leer más »

Regresan a clases miles de estudiantes de licenciatura y posgrado de la UNAM

Hoy comienza en la UNAM el ciclo escolar para decenas de miles de estudiantes y docentes de los niveles superior y de posgrado, en los planteles del Valle de México y en las demás entidades de la República mexicana donde la Universidad Nacional tiene presencia, como por ejemplo las cuatro unidades de la Escuela Nacional de Estudios Superiores: en León, Guanajuato; Morelia, Michoacán; Juriquilla, Querétaro; y Mérida, Yucatán, entre otras. El calendario escolar de la UNAM cuenta con dos planes: uno semestral (2025-1), el cual inicia hoy 5 de agosto y finaliza el 22 de noviembre de 2024; y el segundo es anual (2024-2025) y va del 5 de agosto de 2024 al 2 de mayo de 2025. La mayor parte de la comunidad universitaria ocuparan aulas, laboratorios, bibliotecas, gimnasios, jardines y demás espacios de las escuelas y facultades a partir de hoy. Las y los alumnos cursarán una de las 133 licenciaturas en las áreas de las Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías; Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud; Ciencias Sociales; y de las Humanidades y de las Artes, que conforman la oferta académica de esta casa de estudios. Se suman quienes ingresan a alguno de los 42 programas de posgrado, que cuenta con 95 planes de estudio de maestría y doctorado, y 268 de especialización. En el nivel bachillerato, es decir, en los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria y los cinco de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, las clases empezarán el próximo 19 de agosto. Fuente: [2024-05-agosto]. Boletín UNAM-DGCS-556. Hoy regresan a clases decenas de miles de estudiantes de licenciatura y posgrado de la UNAM. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2024_556.html

Regresan a clases miles de estudiantes de licenciatura y posgrado de la UNAM Leer más »

Investigadores de la UAM coinciden que se requiere legislación para regular la IA

La Inteligencia Artificial (IA) se ha posicionado como un mecanismo de adquisición y creación de información que demanda en México generar reglas y leyes para el uso de estas tecnologías, sobre todo para la protección de datos personales, aseguran investigadores en el reportaje de la serie Pauta Metropolitana titulado Anatomía de la Inteligencia Artificial. Funcionamiento y consideraciones, realizado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). El trabajo audiovisual de UAM Videos, perteneciente a la Dirección de Comunicación Social, busca difundir las reflexiones de los integrantes de la comunidad universitaria sobre la relevancia social de este campo de la informática, desde su historia y funcionamiento, hasta el uso de “nuestros datos, al aceptar de modo inconsciente términos y condiciones sin leer las letras pequeñas en sitios cuando las grandes empresas te regalan un servicio”. El doctor Santiago Negrete Yankelevich, docente del Departamento de Tecnologías de la Información de la Unidad Cuajimalpa, expresa que un problema serio es cómo se usa la información de la gente obtenida mediante un algoritmo. “El punto es que el procesamiento se hace parcialmente en el mismo dispositivo apoyado de programas y sistemas que residen en otro lugar, en los servidores de las empresas, entonces los datos están viajando de un dispositivo de éstas como si fuera una aspiradora de datos, cuando deberían quedarse en el tuyo”, agrega el doctor Wulfrano Arturo Luna Ramírez, profesor del mismo Departamento. En realidad, hay lugares físicos, edificios completos donde se guarda la información captada por corporaciones como Apple o Google, “por lo que considero un poco ingenuo pensar que estos grupos no usarán los registros que le estamos dando a la IA para que después nos los vendan de otra manera, siendo esa una de las características del capitalismo electrónico: el uso, reúso y venta de los datos”, precisa el doctor Santiago Alonso Palmas Pérez. El investigador del Departamento de Estudios Culturales de la Unidad Lerma asegura que la tecnología no es políticamente neutra, “siempre acarrea por la forma en que está hecha nuestro modo de ver el mundo, sobre todo cuando las grandes compañías buscan cierto objetivo que priva en la IA que llamo hegemonía actual, donde la mercadotecnia es uno de los motores que la impulsa, siempre partiendo de quien le paga a ese programador por generar determinada implementación”, refiere Luna Ramírez. En su video de 20 minutos, los investigadores plantean que como país lo primero que debería hacerse es saber cómo y para qué se hace la IA, “porque no contamos con los mismos métodos de producción que en otros lugares del mundo, además de que no existe un conglomerado tan grande para disputarle a las tecnologías el dominio del mercado, pero sí hay otros nichos de necesidad donde es posible incidir”. Resulta importante contar con una Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial, así como celebrar congresos en los que participen científicos para crear un sistema de tecnología que sea competitivo a nivel internacional, coinciden. Los especialistas concuerdan en que en materia de leyes persiste una desigualdad informática puesto que hay grandes vacíos, “porque no leemos los contratos de las redes sociales que firmamos, y cuando lo intentamos no les entendemos, además que eso no está decretado en algún país”. Por tanto, “frente a este problema inercial el gobierno en México debería involucrarse para generar todas las reglas y legislar el uso de tecnologías de IA”. Todo ello en el marco del acelerado desarrollo tecnológico que va a continuar evolucionando en forma rápida, y en la actualidad hay una carrera por controlar las computadoras cuánticas, que pueden procesar más en menos espacio, aunado a que este trabajo será cada vez más refinado, lo que conlleva nuevos riesgos con el uso de estas herramientas en el sentido de la seguridad de los datos de las personas”. Podrás apreciar este trabajo en UAM Videos:  Fuente: [2024-22-mayo]. Universidad Autónoma Metropolitana. Urge en México legislación para regular la Inteligencia Artificial. https://boletines.uam.mx/archivos/numero-222/

Investigadores de la UAM coinciden que se requiere legislación para regular la IA Leer más »

Forma la UNAM Centinelas de la salud mental para prevenir el suicidio

Las muertes por suicidio aumentaron en México. Mientras que en 2017 la tasa fue de 5.3 por cada 100 mil habitantes (6 mil 494), para 2022 la cifra ascendió a 6.3 (8 mil 123), es decir, mil 629 más, destacó la coordinadora del programa “Centinelas: Estamos contigo” estrategia de prevención dirigida a la comunidad universitaria, a cargo de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Cintia Melissa Salas Bermúdez. La Organización Mundial de la Salud refiere que la depresión es un trastorno de salud mental que afecta a cinco por ciento de la población adulta en el orbe, y podría trastocar las actividades cotidianas de las personas como las laborales escolares, familiares y, en el peor de los casos, orillar a quitarse la vida. Puntualizó que su identificación temprana, la intervención adecuada y el respaldo continuo son cruciales para reducir el riesgo de suicidio en quienes padecen esta alteración. Si alguien muestra signos de ella o ideación suicida, es fundamental buscar ayuda profesional de inmediato. La psicóloga universitaria mencionó que ese organismo internacional considera que de las mujeres de 18 años y más, 16.3 por ciento declaró sentirse con depresión durante más de la mitad o casi todos los días de la semana, mientras que 9.1 por ciento de los hombres reportó esa condición. Asimismo, de los individuos que carecen de redes de ayuda, 25.8 por ciento se sintió con ese padecimiento el mayor tiempo o casi a diario, a diferencia de aquellos que cuentan con respaldo, entre quienes el porcentaje disminuyó a 12.6 por ciento. Sabemos entonces que la depresión es un factor de riesgo importante, pero cabe aclarar que no todos quienes la padecen o algún otro trastorno de salud mental, presentan conducta suicida. Cambiar actitudes En ese contexto, la especialista del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la FM explicó que el programa universitario da un paso adelante en materia de prevención de la conducta suicida, por medio de la capacitación a través de cursos de formación de guardianes o centinelas. Con ello se pretende incrementar conocimientos, desarrollar habilidades y cambiar actitudes; se trata de un método integral en el que intervienen docentes, directivos, administrativos y, por supuesto, alumnas y alumnos, enfatizó. Mediante esta acción –en sus modalidades autogestivo (el participante gestiona su propio aprendizaje) y sincrónico (en tiempo real), ambos a distancia– se busca proporcionar el conocimiento y los instrumentos necesarios para que los participantes sean capaces de notar señales de alerta y factores de riesgo en integrantes de la comunidad universitaria (pero también en sí mismos), persuadir para que reciban atención profesional y acompañar en el proceso. Salas Bermúdez detalló que lleva el nombre de Centinelas porque es una forma de decir: soy un guerrero que estoy contigo y te protejo; es decir, que de alguna manera te ayudaré a encontrar atención para tu salud mental. “Esta labor, no te convierte en responsable directo de los otros, pero sí te brinda herramientas e información que pueden contribuir a salvar vidas dentro de la comunidad”. La experta refirió que detrás de cada fallecimiento por esa causa, al menos 10 personas más lo están intentando; o bien, algunas lo realizaron en ocasiones y en algún momento lo concretarán. Los hombres se suicidan más que las mujeres –aunque ellas lo procuran más– debido al tipo de letalidad de los medios que utilizan. Además, el riesgo inicia cada vez a edades más tempranas; es triste leer de repente que un niño de cinco años tuvo una intención y ni siquiera lo notamos, pues no contamos con mecanismos para detectar señales tempranas de alerta, dijo. “Lo primero que hacemos en el curso es proporcionar a los participantes cifras en torno a estos y otros casos que pueden ocurrir en nuestras familias, los vecinos y en los compañeros de clase, para crear conciencia de la gravedad y realidad”, resaltó. De acuerdo con la experta, la salud mental es responsabilidad de todos, se quiera o no hacer un trabajo de centinela. Quienes han participado en la capacitación pueden contribuir, mediante una especie de voluntariado, a elaborar una infografía informativa para colocarla en un lugar visible. Por ejemplo, alumnas y alumnos participan con el desarrollo de materiales visuales y supervisados para redes sociales, podemos acudir a recibir información de medios confiables para tenerla a la mano si se requiere, etcétera. “Recordemos que venimos de una pandemia que afectó a la salud y que ahora se está transformando en una epidemia de salud mental. Cuando los estudiantes regresaron a sus actividades presenciales hubo un desajuste emocional importante, ante ello necesitamos que haya ojos por toda la comunidad, de ahí el surgimiento de Centinelas, nuestros guardianes cuyo lema es ‘Estamos contigo’, para comunicar que no estás solo, te acompaño como necesites que te acompañe”, subrayó. Ello significa, prosiguió, buscar juntos servicio de salud mental especializado; o bien, preguntar ¿cómo vas?, ¿cómo estás?, ¿cómo te has sentido? El entrenamiento proporciona los conocimientos para saber qué es lo que debemos notar, cómo acercarnos y a dónde canalizar a quien requiere atención. Para ello, disponen de un directorio de servicios gratuitos cercanos en la página web https://centinelas.facmed.unam.mx/, aunque uno de los ejercicios es que elaboren el suyo, ya que tenemos participantes de distintas partes del mundo, por lo que se vuelve necesario que cada uno identifique los que están a su alcance, los tenga presentes y con información actualizada. Cuando empezó la difusión del programa, personas interesadas de México y del extranjero comenzaron a buscarnos, por lo que se abrieron más capacitaciones y se creó la modalidad autogestiva, que otorga la oportunidad de entrenar y formar a más guardianes de acuerdo con los tiempos disponibles de los interesados. Tenemos integrantes en Colombia, Argentina y Chile, por ejemplo, además de diversas instituciones, escuelas y universidades del país quienes adoptaron el modelo ESPERA: Hablemos de suicidio, el cual detalla un proceso de seis pasos en la prevención, que son Escuchar, Sentir, Preguntar, Esperanza, Referir y Acompañar. Fue creada por el Centro Especializado en Investigación y Educación Especializada

Forma la UNAM Centinelas de la salud mental para prevenir el suicidio Leer más »

BUAP presenta la edición 37 de la Feria Nacional del Libro

Constituida como un manifiesto de la universidad respecto a su visión de la cultura, inclusión y corresponsabilidad social, la Feria Nacional del Libro (Fenali) de la BUAP llega a su edición 37, con la participación de 127 casas editoriales y 150 actividades artísticas que tendrán lugar del 15 al 24 de marzo, en el Edificio Carolino. BUAP, Feria Nacional del Libro, Fenali, cultura, inclusión, corresponsabilidad social, Indautor, lecturas dramatizadas, concursos de K pop, doblaje, slam poesía, Sobre los pormenores de la Fenali 37, el vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura, José Carlos Bernal Suárez, señaló que este año el programa abarca 250 presentaciones editoriales, además de la presencia de autores como Dahlia de la Cerda, Cuauhtémoc Cárdenas, Xavier Velasco, Juan Villoro, Alfredo Jalife-Rahme y Pedro Ángel Palou, entre otros. Informó que entre los sellos editoriales confirmados se encuentran Fondo de Cultura Económica, Penguin Random House, Editorial Planeta, Almadía, Larousse, NitroPress, Sexto Piso y Lecturama, además de la red de editoriales universitarias Altexto, UAM, Ibero Puebla, UNAM, Colegio de México y la Universidad Veracruzana. De igual forma, participan expositores de Brasil, Colombia y España. Por su parte, el director General de Publicaciones, Luis Antonio Lucio Venegas, invitó a la comunidad universitaria y al público en general a disfrutar de todas las actividades gratuitas que se llevarán a cabo en esta feria, una de las cinco más importantes del país. Recordó que la BUAP es la cuarta editorial más productiva del país, de acuerdo con Indautor (Instituto Nacional del Derecho de Autor); de ahí que 28 por ciento de las presentaciones de libros que se realizarán corresponden a la producción de esta casa de estudios. Este año se abrirán espacios a autores independientes, quienes representan el 10 por ciento de la producción editorial que estará abierta al público. En cuanto al programa completo, informó que los interesados pueden consultar la página www.fenali.buap.mx Lucio Venegas añadió que las actividades consideran al público de todas las edades, con talleres de inducción a la creatividad (pintura sobre yeso, grabado, elaboración de títeres, cubo Rubik y construcción de personajes para novelas gráficas, entre otros). También se realizarán lecturas dramatizadas y concursos de K pop, doblaje y slam poesía. En la edición 2023, la Fenali BUAP recibió a más de 60 mil visitantes; este año es posible superar esa cifra, debido a que se habilitaron más espacios en el Edificio Carolino: el primero, segundo y tercer patio; los salones Barroco, de Proyecciones y Verde; así como el gimnasio. Fuente: [2024-07-marzo]. BUAP. La BUAP anuncia la edición 37 de la Feria Nacional del Libro. https://www.boletin.buap.mx/node/3362

BUAP presenta la edición 37 de la Feria Nacional del Libro Leer más »

Leonardo Lomelí Vanegas Rector de la UNAM realiza dos nuevos nombramientos

El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, dio posesión como nueva directora del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) a Anel Pérez Martínez, en sustitución de Alberto Vital Díaz; y nombró titular de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoUS) a Eduardo Vega López, quien reemplaza a Leticia Merino Pérez. En la sala Justo Sierra, y acompañado por la secretaria de Desarrollo Institucional, Tamara Martínez Ruíz, y por el coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales, William Lee Alardín, el rector dio la bienvenida a los nuevos funcionarios universitarios. Agradeció a Vital Díaz su labor al frente del CEPE y resaltó que, además de ser un funcionario ejemplar, tiene un profundo compromiso con esta casa de estudios, un amplio conocimiento de las Humanidades y las Ciencias Sociales, así como de la cultura mexicana. Asimismo, subrayó que Anel Pérez conoce muy bien la gestión y la difusión cultural y tiene una sólida formación como historiadora, en letras y en la cultura de nuestro país, las cuales serán fundamentales en esta nueva etapa del CEPE. Este Centro, recordó el rector, surgió como una escuela que adentraba a los extranjeros a nuestra cultura, tarea que sigue haciendo con excelencia. Hoy, con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación tiene el reto de llegar a públicos más distantes y seguir contribuyendo en su misión de dar a conocer lo mejor de nuestro país a personas de otras latitudes. Más adelante, Lomelí Vanegas resaltó que la sustentabilidad será uno de los ejes del Plan de Desarrollo Institucional que propondrá a consulta de la comunidad universitaria y que deberá traducirse en políticas encaminadas a garantizar la sustentabilidad en nuestros campus, concientizar a la comunidad universitaria y al país de los muchos problemas que estamos enfrentando por el cambio climático. Por ello, destacó la amplia trayectoria de Vega López en el ámbito ambiental y confío en que al frente de la CoUS propondrá alternativas que coloquen a la Universidad a la vanguardia de las respuestas que necesita la sociedad mexicana y el mundo en este tema. Lomelí Vanegas también agradeció la labor de Leticia Merino al frente de la CoUS y subrayó su empeño para impulsar la sustentabilidad ambiental en la Universidad Nacional. En la ceremonia, Anel Pérez agradeció al rector su confianza para dirigir el CEPE y manifestó su compromiso para promover la cultura y la lengua mexicana. Apuntó que impulsará los temas de género, ciencia, medio ambiente, migración y derechos humanos, entre otros. Señaló que en estos tiempos de crisis climática, escasez de agua, guerras, tensiones e igualmente de grandes eventos internacionales, “me entusiasma sumarme a los proyectos del CEPE, a su trabajo cotidiano, a su comunidad, con la misión de explorar, problematizar, enseñar y aprender el patrimonio lingüístico y cultural de los mexicanos, desde la ventana universitaria”. Al hacer uso de la palabra, Eduardo Vega aseguró que recibe esta encomienda con una enorme responsabilidad y entusiasmo. Expuso que trabajará en establecer una estrategia de resiliencia y sustentabilidad para que en los campus de la UNAM se haga uso eficiente de la energía, del agua, que se aprovechen las áreas verdes, entre otros aspectos. “El buen ejemplo desde nuestras sedes nos permitirá contribuir a todas y todos al debate nacional de estos asuntos de primerísima importancia”, enfatizó Vega. Trayectorias Anel Pérez Martínez es licenciada en Historia. Egresada de la Maestría en Historia de México de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM. Ha cursado diplomados y seminarios de especialización sobre cultura contemporánea, gestión cultural y fomento a la lectura en el ITAM, la UAM e IBBY México. Sus temas de trabajo versan sobre la historia de la lectura y de la literatura infantil, así como los contextos culturales de programas de fomento a la lectura. A ello se ha dedicado también como docente, impartiendo la materia en los Colegios de Letras y de Historia en la FFyL, además de varios programas académicos en México, Colombia, Argentina y España. Ha impartido español para extranjeros en el programa de verano de la Coordinación de Idiomas de la Universidad Iberoamericana. Es académica del Instituto de Investigaciones Estéticas. Fue directora de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM, y secretaria de Vinculación en la Coordinación de Difusión Cultural. Ha laborado en el Instituto de Investigaciones Históricas y el Colegio de San Ildefonso. Participó en la creación, programación y desarrollo de proyectos de gestión cultural, fomento a la cultura escrita, así como de literatura y arte mexicano. Es autora de ensayos y artículos sobre historiografía de la lectura, historia cultural del libro, literatura infantil y la promoción de la lectura. En marzo de 2018 fue galardonada con el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz, otorgado por la UNAM en la categoría de difusión a la cultura. Por su parte, Eduardo Vega López es profesor titular de tiempo completo, nivel PRIDE C, de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM, con 23 años de antigüedad académica y 15 de antigüedad académico-administrativa. De enero de 2016 a enero de 2024 fue director de esa Facultad. En esta entidad académica ha impartido cursos de licenciatura y/o posgrado durante los recientes 34 semestres consecutivos: Introducción a la Teoría Económica; Microeconomía; Economía y Ecología; Desarrollo Sustentable; Teoría y Política del Desarrollo Regional y Urbano; Economía Ambiental; Valoración Económico-Ambiental; Economía del Agua. Durante 2007 diseñó la especialización de posgrado en Economía Ambiental y Ecológica de la FE, la cual coordinó de 2008 a 2010; actualmente cuenta con más de 300 egresados. Ha desempeñado diversos cargos como funcionario público. De 1995 a 1998 fue director de Economía Ambiental del Instituto Nacional de Ecología de la SEMARNAP. De 2003 a 2005, director general de Planeación y Evaluación de la SEMARNAT. En el entonces Gobierno del Distrito Federal fue: director de Políticas para el Desarrollo Sustentable dentro de la Coordinación de Planeación y Desarrollo; Coordinador de Asesores del secretario de Medio Ambiente; director general de Fomento y Regulación Económica; Coordinador de Asesores del Jefe de Gobierno en 2005; y

Leonardo Lomelí Vanegas Rector de la UNAM realiza dos nuevos nombramientos Leer más »

Instagram
Scroll al inicio