comunidad universitaria

Asesorías y talleres para producción de textos académicos en inglés

La UNAM, a través del Centro de Escritura y Habilidades Académicas (CEHA), de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción, brinda a la comunidad universitaria programas para desarrollar y fortalecer la comprensión y producción de materiales escritos en el idioma inglés, esenciales para la actividad académica y la investigación. Se trata de los programas de Asesoría de Escritura Académica (PASEA) y de Escritura Académica en Inglés (PEAI), informaron el jefe de la Unidad Académica del CEHA, Felipe Arturo Machuca Tzili, y el coordinador de Programas del Centro, Julio César Valerdi Zárate. Los universitarios destacaron que esa instancia, creada en 2021, es el primer centro de escritura denominado de esa manera y dirigido a la comunidad de la UNAM; a partir de 2022 forma parte de la Red Latinoamericana de Centros y Programas de Escritura. El PASEA, refirió Valerdi Zárate, tiene el propósito de brindar acompañamiento personalizado a estudiantes, académicos y a la comunidad universitaria en general, incluso de otras instituciones, en sus tareas de elaboración de textos. “Hablamos de escritura en inglés de cualquier tipo de género que tenga que ver con labores académicas, por ejemplo de investigación y estudio, de tal suerte que podamos brindar apoyo en la adquisición de competencias redactoras a alumnos de los niveles de licenciatura y posgrado, profesores o investigadores”. Este programa, detalló, se lleva a cabo mediante asesorías personalizadas con duración de 50 minutos, tiempo en el cual se resuelven dudas, se proveen recursos de estudio y se proporcionan consejos a los usuarios, a fin de que sean mejores autores en la lengua inglesa. “No nos centramos en corregir el texto, sino en el aprendiente de escritura para que desarrolle sus habilidades. No somos un sistema de edición de tareas o escritos, sino que ayudamos a los usuarios a ser cada vez más autónomos al momento de redactar”, abundó Machuca Tzili. El coordinador de Programas del CEHA resaltó el abanico de posibilidades que incluye PASEA: resúmenes, síntesis, ensayos, reportes técnicos o de laboratorio, etcétera. Las asesorías están pensadas de forma que los llevamos de la mano en el camino de explorar sus prácticas de escritura. Los motivamos a reflexionar acerca de qué es lo que hacen para escribir, cuál es su propósito, cómo toman en cuenta su entorno, cuál es su audiencia, cuáles son sus fortalezas, qué dudas tienen, “y damos orientación para que, de forma crítica y autogestiva, mejoren su manera de redactar. Arturo Machuca resumió que con estas asesorías la persona puede comprender cómo son sus mecanismos de escritura para mejorarlos y potenciarlos. El PASEA, añadió, tiene numerosos puntos de contacto con el PEAI, el cual es un programa destinado para ofrecer talleres intermedios y avanzados en los que se guía en la producción de artículos de investigación en inglés, que serán publicados en revistas nacionales o internacionales indizadas. En este caso pueden inscribirse hasta 20 personas por grupo. Nuevos horizontes Se puede participar en los dos programas, siempre y cuando se cumpla con los requisitos. Por ejemplo, para el de escritura de artículos de investigación se requiere nivel B1 de inglés para el taller intermedio, y B2 para el avanzado, además de contar con un borrador completo del artículo que se desea enviar a una revista para su publicación. El CEHA cuenta con un equipo multidisciplinar de asesores en el PASEA e instructores en el PEAI, lo cual permite abarcar cualquier área de conocimiento, desde físicomatemáticas hasta humanidades y artes. Además, se diseña un taller de formación de asesores con rigurosa base teórica y metodológica, con el objetivo de que se incorporen al equipo del Centro; o bien, cumplan sus funciones en otros espacios. Hasta ahora, los usuarios han provenido de facultades de la UNAM como Ingeniería, Enfermería y Obstetricia, Psicología, Medicina Veterinaria y Zootecnia o de Estudios Superiores Zaragoza, así como del Instituto de Geología. También de otras instituciones educativas, como las universidades autónomas de Chihuahua y de Querétaro. Se trata de alumnos de los primeros semestres de la licenciatura, hasta académicas y académicos de larga trayectoria. “Son programas diseñados de tal manera que no excluyen a ningún sector de la población universitaria”. Para más información consultar el micrositio del CEHA, en la página https://ceha.enallt.unam.mx/ Antecedentes El PASEA es el resultado de un trabajo de investigación desarrollado de 2020 a 2021, en el cual se llevó a cabo un análisis de necesidades de la población estudiantil de la UNAM, que condujo al diseño del CEHA. El servicio de asesorías fue establecido como la primera actividad del Centro; abrió sus puertas a la comunidad universitaria el 15 de agosto de 2021. El PEAI, por su parte, tuvo su origen en el programa conocido como Academic Writing que comenzó a organizarse como consecuencia de la necesidad detectada por la Coordinación de Estudios de Posgrado en sus alumnos, sobre todo de doctorado: cumplir en tiempo con el requisito de escribir un artículo de investigación en inglés para una revista arbitrada. La dilación que en numerosos casos representa la escritura académica en un segundo idioma a veces implicaba disminución en los números de eficiencia terminal de sus programas. En 2011 se encomendó a la UNAM Canadá diseñar el primer taller de escritura de artículos de investigación en inglés, a fin de que los alumnos complementen esa tarea. En 2014 se firmó un convenio entre ambas instancias universitarias para crear una oficina en la Unidad de Posgrado y garantizar la impartición continua de talleres. Luego, en 2018 “nos trasladamos a la Dirección General de Cooperación e Internacionalización (DGECI), con la intención de estar cerca de los alumnos que se van de intercambio y que requieren escribir textos en inglés, pero el PEAI se especializa en artículos de investigación y nos dimos cuenta que era una tarea titánica abarcar otros géneros de escritura”, rememoró Arturo Machuca. Ahí fue donde entraron en contacto la DGECI y la ENALLT para colocar todos esos servicios en un mismo lugar, en un espacio ideal como es la Escuela. De esta manera el PEAI fue incorporado a la propuesta

Asesorías y talleres para producción de textos académicos en inglés Leer más »

UV lleva alegría a niñas y niños del municipio de Atlahuilco

Atlahuilco, Ver.- A través de las campañas “Apadrina una carta” y “Dona un juguete” promovidas por el Voluntariado de la Universidad Veracruzana (UV), integrantes de la comunidad universitaria en la región Orizaba-Córdoba entregaron juguetes a niños de cinco comunidades del municipio de Atlahuilco, Veracruz.  En total, fueron poco más de mil obsequios repartidos en 368 cartas que niñas y niños llenaron desde noviembre del año pasado para que la comunidad los apadrinara, y llevar sonrisas a infantes de la zona serrana.  Los centros educativos beneficiados fueron: Jardín de Niños “Gabriela Mistral” y Escuela Primaria Unión y Progreso, en Cuahutlamanca; Jardín de Niños “Venustiano Carranza” y Escuela Primaria “Benito Juárez García”, en Atetecochco; Jardín de Niños Netzahualcóyotl y Escuela Primaria “Adolfo López Mateos”, en Zihuateo; Jardín de Niños “Federico Froebel” y Escuela Primaria “General Ignacio de la Llave”, en Atlehuaya; Jardín de Niños “Jesús Reyes Heroles” y Escuela Primaria “Benito Juárez García”, en Vista Hermosa. La entrega de los obsequios se llevó a cabo los días 17 y 18 de enero a cargo de autoridades universitarias de la región y de personal de la Vicerrectoría, quienes trasmitieron los mensajes de alegría enviados por toda la comunidad universitaria.  Los obsequios consistieron en juguetes, ropa, zapatos, así como material didáctico y escolar para contribuir con su proceso educativo.  El vicerrector Mario Roberto Bernabé Guapillo Vargas, enfatizó cómo se lleva a cabo el programa con apoyo de las y los padrinos universitarios: “Es gracias al apoyo de profesoras y profesores, de las y los compañeros que trabajan en las distintas entidades, así como estudiantes que generosamente colaboran para que ustedes puedan recibir este sencillo pero significativo regalo”.  Por su parte Sofía Zepahua Cocotle, directora de la Escuela Primaria Unión y Progreso, de Cuahutlamanca, comentó que su comunidad estaba muy agradecida con las personas que hicieron posible esta entrega de obsequios: “Mis niños están muy felices porque por acá casi no llegan los Reyes Magos y se les nota en sus caritas, ya esperaban con ansias este día”.  Durante el primer día de entrega estuvieron: Serafín Flores de la Cruz, director general de Vinculación, y Eduardo Gutiérrez Morín, jefe del Departamento de Vinculación Social. Fuente: [2024-19-enero]. UV. UV llevó alegría a niñas y niños del municipio de Atlahuilco https://www.uv.mx/prensa/regiones/uv-llevo-alegria-a-ninas-y-ninos-del-municipio-de-atlahuilco/

UV lleva alegría a niñas y niños del municipio de Atlahuilco Leer más »

UNAM a través del CODIFE, impartirá curso gratuito sobre manejo de redes sociales

Organizado por el Colegio de Directores de Facultades y Escuelas (CODIFE) de la UNAM, esta actividad académica está dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Se impartirá de manera gratuita; solo en caso de requerir constancia de participación será necesario cubrir la cuota de recuperación. Está divido en cuatro módulos presenciales, los cuales se llevarán a cabo en el auditorio de la Unidad de Transparencia de la Universidad Nacional, y ocho más en línea que podrán seguirse por el canal de YouTube de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED) de esta casa de estudios. De acuerdo con el titular del CODIFE de la UNAM, Isidro Ávila Martínez, participarán expertos en algún campo de ciberseguridad de la UNAM, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Anáhuac, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Tec de Monterrey y del Instituto Federal de Telecomunicaciones. En los módulos virtuales se abordarán: ética en las redes sociales; seguridad en la comunicación institucional y fundamentos de la ciberseguridad en redes sociales de las instituciones de educación superior. También riesgos y amenazas en las redes sociales; mejores prácticas en materia de ciberseguridad; gestión de crisis en redes sociales; respuesta a incidentes en redes sociales institucionales; y evaluación y mejora continua. “El objetivo central del curso es sensibilizar a los participantes sobre la mitigación de riesgos de seguridad en redes sociales en el contexto de las instituciones de educación superior, así como las herramientas necesarias para proteger la reputación institucional y una gestión ética de las mismas”, subrayó en entrevista. Ante el explosivo auge de las redes sociales es necesario adquirir conocimientos documentados para saber cómo utilizar estos importantes medios de comunicación de manera adecuada, segura y ética. Es fundamental el apropiado manejo a nivel individual, y lo es más a nivel institucional en una entidad como la Universidad Nacional que maneja millones de datos de toda índole, reiteró Ávila Martínez. El funcionario recordó que en esta casa de estudios se manejan grandes volúmenes de información, los cuales están protegidos, pero es deseable la capacitación y actualización de los responsables de estos medios digitales en los sitios electrónicos de escuelas, facultades, centros e institutos que difunden diversas labores académicas. “Tenemos el antecedente de un primer curso sobre el tema, que organizamos en octubre de 2023, donde detectamos los principales intereses y dudas de los universitarios sobre el tópico. Con base en ello organizamos el segundo”, relató. Para mayores informes: secodife.unam.sg@gmail.com o llamar al 55-5622-2914. Fuente: [17-enero-2024]. Boletín UNAM-DGCS-040. ¿Quieres manejar de manera segura las redes sociales?. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2024_040.html

UNAM a través del CODIFE, impartirá curso gratuito sobre manejo de redes sociales Leer más »

CETYS recibe distinción nacional FIMPES por su Integridad Académica

Por su trabajo enfocado en la responsabilidad, honestidad y respeto en la comunidad universitaria, CETYS Universidad fue reconocido con el distintivo de Integridad Académica de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) Nivel 2, en la LXXXV Asamblea General Ordinaria de FIMPES, gracias a la presentación de su Plan Institucional de Integridad Académica. Este plan es una respuesta al diagnóstico realizado por el investigador Jason Stephens, por parte de FIMPES, siendo sometido a su análisis con pares, con metas de acción e indicadores definidos para la comunidad de CETYS Universidad. Específicamente, se buscó fortalecer las estrategias de comunicación hacia la comunidad, la capacitación de formadores y el despliegue de una batería de capacitación de maestros y alumnos, acciones que se llevarán a cabo desde el 2023 hasta el 2025. En representación de CETYS, estuvo presente el Dr. Alberto Gárate Rivera, Vicerrector Académico de CETYS Universidad, quien recibió de manos del Dr. Juan Pablo Murra Lascurain, Presidente del Consejo Directivo de FIMPES, esta distinción, una que muy pocas universidades afiliadas han alcanzado. Cabe destacar que, en el Nivel 2 de esta distinción, las instituciones realizan procesos de evaluación interna complementarias, donde contrastan estudios de percepción contra los recursos en materia de integridad con los que la institución cuenta. A partir de esto, se traza un plan de mejora institucional en materia de integridad académica. Con respecto a esto, el Dr. Daniel Sanabria, Director Estatal del Sistema de Bibliotecas de CETYS y Coordinador del Comité Institucional de Integridad Académica, habló sobre el trabajo que se ha realizado con respecto a este programa: “Este Plan Institucional de Integridad Académica es la culminación de un proceso continuo que inició en el mismo 2019 con la llamada Jornada de Integridad Académica, cuya V edición se llevó a cabo hace poco, enfocada en educación media superior con foros de sensibilización y análisis de los temas referidos a la honestidad académica. A esto hay que sumar talleres realizados con los docentes, la sensibilización de los alumnos y el apoyo ofrecido a los mismos a través de las Oficinas de Escritura e Integridad Académica de las Bibliotecas de Campus. Adicionalmente, se han emitido lineamientos para trabajar con herramientas de inteligencia artificial respetando la integridad académica”. Dr. Daniel Sanabria. Actualmente, el Plan Institucional de Integridad Académica, vislumbra tres grandes estrategias: a) Homologación de la normativa y socialización, de acuerdo a los diversos programas académicos; b) Generación de un equipo formador de formadores centralizado, que desde el profesorado desplieguen cursos y talleres y c) Prevención y control de los casos detectados de Integridad Académica, con materiales compilatorios que permitan identificar los temas de deshonestidad en la comunidad universitaria. Es así que CETYS fomenta la honestidad y respeto, tanto en sus docentes como alumnos, construyendo una comunidad que enaltece la responsabilidad e integridad dentro y fuera de las aulas Fuente: [2023-16-noviembre]. CETYS recibe distinción nacional FIMPES por su Integridad Académica. https://www.cetys.mx/noticias/distingue-fimpes-a-cetys-por-integridad-academica/

CETYS recibe distinción nacional FIMPES por su Integridad Académica Leer más »

Entrega UAEM Reconocimientos al Mérito Académico 2023

Por el trabajo realizado al interior de las unidades académicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), este día, se llevó a cabo la ceremonia de entrega de Reconocimientos al Mérito Académico 2023, un testimonio a la labor de la comunidad universitaria para mantener los más altos estándares de calidad, en el auditorio del Centro de Investigaciones Químicas (CIQ). La ceremonia fue encabezada por el rector Gustavo Urquiza Beltrán; la rectora electa, Viridiana Aydeé León Hernández; el secretario General, Alvaro Zamudio Lara; el secretario Académico, José Mario Ordóñez Palacios; el coordinador general de Planeación y Administración, Pedro Antonio Márquez Aguilar; y la directora de Educación Superior, Gabriela Mendizábal Bermúdez, con la asistencia de titulares de diversas unidades académicas. En su mensaje, Gustavo Urquiza destacó que este año se entregaron 210 reconocimientos a investigadoras e investigadores y a programas educativos clasificados en siete categorías otorgadas por la Dirección de Educación Superior, la Dirección de Investigación y Posgrado, así como la Dirección de Vinculación de la UAEM. Urquiza Beltrán, dijo que no hay mejor manera de cerrar su rectorado, que reconociendo el compromiso que tuvo la presente administración para la mejora continua y la excelencia en materia de capacidad y competitividad académica. En estos seis años se fortaleció la competitividad de los programas educativos en el nivel licenciatura, ya que se pasó del 88.5 al 95.5 por ciento de programas educativos reconocidos de calidad en el periodo de 2018 a 2023. “Logramos incrementar el porcentaje de matrícula de calidad en programas educativos de licenciatura, ya que pasamos del 93.4 por ciento que teníamos en 2018, al 97.8 por ciento en este año 2023”, expresó. A manera de resumen sobre los avances en su gestión, destacó que en el 2021 y 2022 la UAEM logró que el 100 por ciento de programas educativos y el 100 por ciento de la matrícula de licenciatura fuera reconocida como de calidad, de acuerdo a la radiografía de la Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural (Dgesui) de la Secretaría de Educación Pública (SEP). A las y los reconocidos, Gustavo Urquiza, dijo: “reconozco el trabajo de todas y todos ustedes, es gracias a su compromiso y dedicación que la máxima de estudios hoy es reconocida no solo a nivel estatal, sino también nacional”. En la ceremonia se entregaron reconocimientos a 210 investigadoras e investigadores en las categorías de: Programas educativos de licenciatura de calidad, reconocimiento a la Dirección de Educación Superior; Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt); Financiamiento de proyectos de investigación de Conahcyt; Reconocimiento al Mérito Estatal de Investigación en materia de Ciencias, Subcategoría de Investigación Científica y Subcategoría Reconocimiento al Mérito. También se reconoció en la categoría del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep); Reconocimiento del Congreso del estado; Formación multimodal y a quienes recibieron los Títulos de patente y Certificados de Derechos de autor. Por su parte, el secretario Académico, José Mario Ordóñez Palacios, reconoció la labor del personal de todas las instancias que integran esta área, “porque durante la actual administración no solo redoblaron sus esfuerzos para ofrecer los cursos de forma presencial y virtual, además de cambiar las herramientas de enseñanza, y contribuir a obtener el reconocimiento de la calidad de los programas educativos de licenciatura y de posgrado”, dijo. En la ceremonia, el Colegio de Directoras y Directores, así como el Colegio de Consejeras y Consejeros Universitarios Académicos, entregaron un reconocimiento al rector Gustavo Urquiza Beltrán, por su liderazgo y destacada gestión, al colocar a la UAEM como una de las mejores diez universidades públicas estatales del país. Fuente: [2023-27-noviembre]. UAEM. Entrega UAEM Reconocimientos al Mérito Académico 2023. https://www.uaem.mx/difusion-y-medios/publicaciones/boletines/entrega-uaem-reconocimientos-al-merito-academico-2023

Entrega UAEM Reconocimientos al Mérito Académico 2023 Leer más »

Conversatorio UMSNH Promueve Derecho A Menstruación Digna

La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) promueve el derecho a la menstruación digna, por lo que se realizó el conversatorio que abordó dicho tema con el fin de proporcionar información al alumnado, así como concientizar respecto a los tabúes que existen al respecto. El Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo organizó dicha actividad en el marco de la conmemoración del 106 aniversario de la Máxima Casa de Estudios. Con la representación de la rectora Yarabí Ávila González, asistió la coordinadora de Proyectos Transversales y Responsabilidad Social Institucional de la UMSNH, Rubí Reyes Rangel, quien agradeció la invitación al evento y celebró este tipo de charlas que dijo, son relevantes para la formación integral de las y los estudiantes. “Son temas que para la autoridad universitaria son muy importantes debido a que tienen que ver con la responsabilidad social”. Al hacer uso de la palabra, la regente del Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, Janeth Morales Cortés, señaló que la menstruación es un proceso fisiológico por el que pasa al menos la mitad de la población en México y de la población mundial, “de hecho, la higiene menstrual es un derecho humano que tiene que ver con la igualdad de género, con la dignidad, y con otras garantías fundamentales como el derecho a tener agua y saneamiento, así como educación e información”. Añadió que sin los recursos o condiciones necesarias, esto puede causar situaciones de abandono escolar, laboral o de las actividades del día a día; por ello “es necesaria una educación libre de tabúes, en dónde las niñas puedan tener acceso al conocimiento del proceso de la menstruación y de las opciones disponibles para el manejo de su higiene con el propósito de combatir el estigma y la discriminación asociados con ella”; motivo por el cual la institución procura generar este tipo de espacios para acercar información pertinente a su comunidad universitaria. Liliana Carranza Reyna, egresada del Colegio y sustentante del conversatorio, comentó que la menstruación está intrínsecamente relacionada con la dignidad humana y cuando las personas no pueden acceder a instalaciones de baño, así como a medios seguros y eficaces de manejo de la higiene menstrual “no pueden manejar su menstruación con dignidad, ya que menstruar con dignidad es un derecho humano que debe preservarse”. Finalmente, María Fernanda Valencia, quien también fungió como conferencista, resaltó que el estigma de la menstruación también puede impedir que las mujeres y las niñas procuren tratamiento de trastornos o dolor relacionados con la menstruación, lo cual afecta su disfrute del máximo nivel de salud y bienestar. Durante el evento las autoridades, realizaron la entrega simbólica de toallas femeninas que la rectora Yarabí Ávila González hizo llegar a las asistentes al conversatorio, reiterando el compromiso de la presente administración en torno a este tema. Fuente: [2023-26-octubre]. Changoonga. Con Conversatorio UMSNH Promueve Derecho A Menstruación Digna. https://www.changoonga.com/2023/10/26/con-conversatorio-umsnh-promueve-derecho-a-menstruacion-digna/

Conversatorio UMSNH Promueve Derecho A Menstruación Digna Leer más »

Instagram
Scroll al inicio