CONACYT

Presentan SEP y Ciencia y Tecnología compromisos del Gobierno de México en Educación Superior

En el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se incrementará la cobertura en Educación Superior con la construcción de nuevas sedes educativas públicas, para garantizar el acceso a 330 mil nuevos estudiantes en todo el país, presentó el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo. Durante su participación en la “Mañanera del pueblo”, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, indicó que, para cumplir este objetivo, la Universidad “Rosario Castellanos” tendrá 30 nuevas sedes para garantizar el acceso de 150 mil nuevos estudiantes; la Universidad de la Salud (Unisa) dispondrá de 10 nuevas sedes y 25 mil nuevos espacios, mientras que las Universidades para el Bienestar “Benito Juárez García” (UBBJ) tendrán 50 planteles más y 40 mil estudiantes adicionales. El titular SEP indicó que el Tecnológico Nacional de México (TecNM) garantizará el acceso a 85 mil alumnas y alumnos adicionales, y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) proporcionará 30 mil nuevos espacios en unidades y escuelas superiores. “Estas son las metas que se están planteando. La Presidenta había dicho, por lo menos, 300 mil lugares nuevos, ahí se están planteando 330 mil en la administración, para que cada vez más jóvenes que decidan estudiar tengan la oportunidad de hacerlo en instituciones donde haya gratuidad y sean, además, públicas.” La secretaria designada de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del gobierno federal, Rosaura Ruiz Gutiérrez, informó que las nuevas sedes de las universidades “Rosario Castellanos” y de la Salud, para su escalamiento a nivel nacional se crearán en los denominados Polos de Desarrollo para el Bienestar, con el propósito de hacer de la educación superior, la ciencia y la innovación, un derecho y no un privilegio. “La primera fase será en Comitán de Domínguez, Chiapas, tierra de Rosario Castellanos Figueroa. Lo interesante es que hemos tenido una gran demanda de los gobiernos locales, interesados en aumentar la matrícula para la atención a jóvenes que quieren hacer una licenciatura. Empezaremos en Chiapas y también en Tijuana, Baja California.” Resaltó que estos modelos universitarios responden a la necesidad de atender las demandas de los estudiantes; “es decir, quienes no logren entrar a las universidades estatales tendrán una oportunidad aquí, con una modalidad híbrida y semipresencial. Estas universidades son instituciones que creamos a partir de la Red Ecos —un espacio colaborativo de educación superior, ciencia, tecnología e innovación— que se constituyó para todas las universidades e instituciones de investigación de alto nivel.” Anunció que las convocatorias de acceso para las nuevas sedes de estas universidades se abrirán en noviembre de 2024, tanto para profesores como para alumnos, para que en febrero o marzo de 2025 haya una primera generación de estas universidades en Chiapas y Baja California. Precisó que el profesorado tomará un curso para formarse en las modalidades híbridas y semipresenciales; y los estudiantes un propedéutico para adquirir conocimientos en estos modelos nuevos. La directora general de las UBBJ, Raquel Sosa Elízaga, informó que para este sexenio la institución aumentará la matrícula de 71 mil 572 a 286 mil estudiantes, y podría llegar hasta 300 mil, con la ampliación y construcción de nuevas sedes. Agregó que, actualmente, hay 202 sedes educativas, y se prevé la creación de 63 nuevos planteles; la plantilla docente es de mil 652 maestras y maestros, y resaltó que, en las carreras de medicina y enfermería, hay más de 40 mil estudiantes que, al concluir sus estudios, apoyarán en programas como médico en tu casa y en actividades de prevención. El director general del TecNM, Ramón Jiménez López, anunció que, para 2030, la institución incrementará su matrícula de 574 mil a 660 mil alumnas y alumnos, lo que implica un aumento de 86 mil estudiantes. Informó que se actualizarán los planes y programas de estudio para alinearlos a los programas prioritarios del gobierno y contribuir a la soberanía e independencia tecnológica del país. Informó que el TecNM cuenta con 252 planteles distribuidos en el territorio nacional, donde laboran 30 mil docentes y mil 670 integrantes del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Estuvieron presentes la directora general de la Universidad “Rosario Castellanos”, Alma Herrera Márquez; el titular de la Universidad de la Salud (Unisa), Antonio Morales Gómez, y el coordinador de Infodemia, Miguel Ángel Elorza Vásquez. Fuente: [2024-23-octubre]. SEP. Comunicado conjunto 2. Presentan SEP y Ciencia y Tecnología compromisos del Gobierno de México en Educación Superior. https://www.gob.mx/sep/prensa/comunicado-conjunto-2-presentan-sep-y-ciencia-y-tecnologia-compromisos-del-gobierno-de-mexico-en-educacion-superior?idiom=es

Presentan SEP y Ciencia y Tecnología compromisos del Gobierno de México en Educación Superior Leer más »

Nombran al nuevo director general de Ciatej del Conahcyt

En apego a la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGHCTI) y a la normativa vigente, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), a través de su directora general, María Elena Álvarez-Buylla Roces, tomó protesta a Octavio Gaspar Ramírez como director general del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A. C. (Ciatej). Este nombramiento, con vigencia del 30 de julio de 2024 al 29 de julio de 2027, se fundamenta en lo dispuesto en la Convocatoria para ocupar el cargo de titular de la Dirección General del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. y en la Ley General en materia de HCTI, así como en la normatividad correspondiente que articula al Sistema Nacional de Centros Públicos (SNCP). Octavio Gaspar Ramírez es químico farmacobiólogo y cuenta con maestría y doctorado en Ciencias Biomédicas Básicas por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Desde 2012 se desempeña como investigador en la subsede Noreste del Ciatej y cuenta con experiencia en el Laboratorio Nacional Conahcyt de Toxicología Socioambiental (Lanctoxs), infraestructura estratégica que fortalece la investigación toxicológica en México. Gaspar Ramírez es investigador líder en el desarrollo de capacidades analíticas aplicadas a la toxicología ambiental para la incidencia social. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), Nivel II y destaca por su experiencia directiva y gestión como integrante del Consejo Técnico Consultivo y representante del Comité de Bioseguridad de la subsede Noreste del Ciatej. En el acto protocolario, la directora general del Conahcyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, señaló que el proceso de transformación que vive Ciatej es muestra de la contribución que los Centros Públicos hacen y deben hacer en favor de la soberanía y la aplicación de las humanidades, ciencias, tecnologías e innovación (HCTI) en atención a las grandes prioridades nacionales y la incidencia por el bien de México. “El doctor Gaspar cumple todas las características que necesita Ciatej para empujar con mayor fuerza, profundidad y congruencia la transformación del centro y hacer honor al proceso de transformación de la vida pública que ha vivido el país, por lo que debe impulsarse la investigación científica de frontera con soberanía, su aplicación en tecnologías apropiadas y en la resolución de los grandes problemas prioritarios”. Expresó que no sólo en Jalisco, sino en todo México, Ciatej tiene capacidad para ayudar a alcanzar un desarrollo más incluyente, con perspectiva social y con un cuidado ambiental que es imprescindible para concretar la justicia social y el bienestar de todas y de todos. Expresó su agradecimiento a Gaspar Ramírez “por comprometerse en esta nueva tarea” y felicitó “a toda la comunidad del Ciatej, en la cual se vislumbra una etapa muy prometedora para este importante Centro Público coordinado por Conahcyt”. El nuevo director general del Ciatej, Octavio Gaspar Ramírez, indicó que su plan de trabajo está centrado en tres objetivos principales: fortalecer la comunidad HCTI de Ciatej; reforzar el acceso universal al conocimiento y la protección de todo tipo de saberes; y fortalecer la vinculación con otros actores, Centros Públicos, órdenes de gobierno, comunidades y pueblos. Informó que se impulsará una política de investigación más incluyente, acorde con el proyecto de nación, “que es integrar con mayor fuerza a las humanidades en el quehacer científico, tecnológico y de innovación, en la docencia y territorio. Las humanidades serán parte de nuestro quehacer diario, lo que involucrará cambios en nuestras formas de pensar”. Resaltó que los proyectos de incidencia son mecanismos de cambio para atender las problemáticas locales y regionales, como la referente a la exposición de agentes tóxicos en el río Santiago, de El Salto de Juanacatlán, en Jalisco. “Las comunidades nos esperan y podemos lograrlo”. “Tenemos grandes capacidades que seguramente sumaremos para sacar este proyecto adelante con mayor fuerza, porque es así como el país nos lo expresa. Es muy importante sumar nuestras capacidades priorizando los intereses públicos de nuestro país.” Ciatej fue constituido en 1976 con el fin de realizar investigación en desarrollo tecnológico, innovación y enseñanza en los campos de alimentos, fármacos, energía y ambiente para los sectores agroindustrial, químico, farmacéutico y de salud, así como para brindar asistencia técnica a las instituciones de esos sectores, mediante la aplicación de biotecnología. Con sede en Guadalajara, y con unidades en Apodaca, Mérida y Zapopan, Ciatej se ha consolidado como un centro comprometido con el desarrollo de la ciencia básica y de frontera, destacando por la calidad en sus investigaciones y la formación de talento humano especializado en tecnologías e innovación. Todos ellos, elementos y factores capaces de incidir en los procesos de planeación del desarrollo desde distintas ópticas, especialidades e incidencias vinculadas al territorio. Conahcyt, en colaboración con los CP que integran el SNCP, pone el quehacer humanístico, científico, tecnológico y de innovación soberana para el bienestar al servicio público de México, en beneficio del desarrollo local y regional, y la procuración ambiental. Conahcyt extiende un sincero reconocimiento a Eugenia del Carmen Lugo Cervantes por el compromiso, la solidaridad y la dedicación con los que se desempeñó como directora general de esta institución entre 2019 y 2024, así como por sus contribuciones al fortalecimiento del SNCP y a la gestión responsable de Ciatej. Asimismo, reconoce la postulación de Lorena Amaya Delgado, Erika Nahomy Marino Marmolejo, Georgina Coral Sandoval Fabián, Óscar Aguilar Juárez y José de Anda Sánchez, quienes se postularon para dirigir esta prestigiosa institución, contribuyendo a la promoción y fortalecimiento de una cultura democrática. En la ceremonia de toma de protesta, también participó el titular de la Unidad de Articulación Sectorial y Regional del Conahcyt, José Alejandro Díaz Méndez. Fuente: [2024-31-julio]. Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías. Octavio Gaspar Ramírez, nuevo director general de Ciatej del Conahcyt. https://conahcyt.mx/octavio-gaspar-ramirez-nuevo-director-general-de-ciatej-del-conahcyt/

Nombran al nuevo director general de Ciatej del Conahcyt Leer más »

Iniciativa de Ley General en HCTI no deja a nadie atrás ni a nadie afuera: Conacyt-UPN

Iniciativa de Ley General en HCTI no deja a nadie atrás ni a nadie afuera: Conacyt-UPN Para atender inquietudes de las comunidades humanísticas, científicas y tecnológicas sobre la iniciativa de Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGHCTI), presentada por el Ejecutivo federal, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), organizaron un foro que reunió autoridades, personas académicas y estudiantes de las distintas unidades de esta institución. La rectora de la UPN, Rosa María Torres Hernández, destacó el trabajo que esta casa de estudios realiza desde hace 45 años y reconoció que la iniciativa es “una ley más cercana al subsistema de formación de profesionales de la educación, cosa digna de reconocerse porque manifiesta el interés, a partir de principios básicos, del impulso de un desarrollo integral de nuestro país y el bienestar social, lo que da la posibilidad de que instituciones como la nuestra tenga lugar.” Señaló que la iniciativa está impregnada del “espíritu de las humanidades”; plantea principios, políticas, formas de organización y funcionamiento, dignos de ser destacados, como las libertades de investigación, y destacó el apoyo que tanto el Conacyt como la SEP han dado a la investigación humanística y científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en la UPN para garantizar el derecho humano a la educación y a la ciencia. Esto nos interpela y hace que compartamos preocupación y mirada epistémica-cultural sobre los problemas nacionales y los sujetos que, muchas ocasiones, han sido invisibles para cierto tipo de ciencia, tecnología e innovación.” Aseguró que la UPN, como institución especializada, aporta en la promoción del diseño y aplicación de métodos y programas para la enseñanza de las HCTI en todos los tipos, modalidades y opciones educativas, en particular en la educación básica, ya que es este uno de los ámbitos de generación de conocimiento en los que existe una producción destacada en la UPN. De igual manera, el trabajo con grupos sociales en situación de vulnerabilidad a partir de proyectos de investigación que permiten la formulación de nuevos conocimientos y la investigación o la innovación, el diálogo de saberes y la participación de comunidades indígenas migrantes, afromexicanos, comunidad LGBT y más, entre otras.” La directora general del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, indicó que la propuesta de ley representa la consolidación de la transformación de la política nacional en HCTI, “posibilitando que los cambios emprendidos en este primer gobierno de la Cuarta Transformación trasciendan periodos administrativos y voluntades, anteponiendo el interés general y el bienestar del pueblo de México”. Añadió que se tiene la oportunidad histórica de garantizar el derecho de todas las personas a gozar de los beneficios del desarrollo de la ciencia y la innovación científica, humanística y tecnológica, incluyendo el acceso abierto a la información que se derive de ella como parte del bienestar común, fundado en la participación y las libertades. Es de gran interés decirles que esta iniciativa incorpora mecanismos para que los recursos públicos se destinen al avance del conocimiento en todos los campos —no a ultranza de una ciencia que se promovía en las universidades con modelo de empresas—, y también a la ciencia aplicada que permite que las HCTI apoyen el bienestar de la nación frente a todos aquellos desafíos que comprende la fragilidad humana; necesitamos ciencia para aportar soluciones reales a la humanidad”, porque “la verdadera ciencia está siempre a favor de las causas justas” indicó. Mencionó que la UPN, que por primera vez en su historia fue invitada a la sede del Conacyt, tiene en sus manos la labor de generar prácticas de formación de los nuevos ciudadanos del mundo y requiere un decidido apoyo, que se ha visto reflejado con las becas de posgrado para sus estudiantes, de las que destacan, además, las más de 580 becas para madres jefas de familia, cuya formación en la carrera magisterial contribuirá a fortalecer la labor de la UPN, lo que es fundamental en el proceso de formación de la niñez mexicana. Concluyó que la iniciativa de ley general promueve, entre otras bondades, el avance del conocimiento universal; fortalece la soberanía científica y tecnológica, y posibilita el desarrollo integral y sostenible para alcanzar el bienestar de las generaciones presentes y futuras, preservando y protegiendo la riqueza biocultural de México. Además, con el mandato de brindar acceso universal a becas de posgrado a estudiantes de programas públicos de investigación se logra no dejar a nadie atrás ni a nadie afuera. El titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos del Conacyt, Raymundo Espinoza Hernández, expuso el contenido y alcances de la iniciativa de Ley General en HCTI, con el fin de aclarar dudas sobre su contenido y desmentir aquellos discursos mal intencionados de ciertos sectores contrarios al derecho humano a la ciencia, mitos que pueden ser resueltos con la lectura de la misma iniciativa, en su propio texto, dejando de lado las interpretaciones falsas. Asimismo, compartió un acercamiento al anteproyecto de dictamen de la iniciativa que ya circula, la cual se ha visto enriquecida durante su discusión en las sesiones de parlamento abierto, en el marco del proceso legislativo. Concluyó que la iniciativa de ley general es de carácter general aplicable a la federación, entidades federativas y municipios, pues “establece competencias que distribuye entre autoridades, tanto del gobierno federal, como de los gobiernos locales y municipales; las coordina, distribuye y contempla atribuciones para cada uno de los órdenes de gobierno en HCTI”. Fuente: [2023-18-abril]. SEP. Comunicado conjunto 13 Iniciativa de Ley General en HCTI no deja a nadie atrás ni a nadie afuera: foro Conacyt-UPN. https://www.gob.mx/sep/es/articulos/comunicado-conjunto-13-iniciativa-de-ley-general-en-hcti-no-deja-a-nadie-atras-ni-a-nadie-afuera-foro-conacyt-upn?idiom=es

Iniciativa de Ley General en HCTI no deja a nadie atrás ni a nadie afuera: Conacyt-UPN Leer más »

Apoyos económicos a investigadores posdoctorales del SNI
serán cubiertos en febrero

Apoyos económicos a investigadores posdoctorales del SNI serán cubiertos en febrero En referencia a las inquietudes manifestadas en redes sociales por algunos colectivos de investigadoras e investigadores relativas al pago de los estímulos del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), el Conacyt aclara lo siguiente.Los apoyos económicos vigentes para miembros del SNI no serán cancelados o suspendidos. Tal y como se comunicó puntualmente a cada uno de los beneficiarios posdoctorantes del Conacyt, vía correo electrónico, quienes no recibieron el apoyo económico correspondiente a enero verán regularizado su pago, de formaretroactiva, a partir de la primera semana del mes de febrero. Cabe señalar que, generalmente, los estímulos correspondientes al primer bimestre del año se cubren en febrero debido al proceso de revisión de adscripciones.El Conacyt reitera su compromiso irrestricto por seguir apoyando a las y los investigadores incorporados al SNI, parte fundamental de la gran comunidad científica nacional. Comunicado aquí

Apoyos económicos a investigadores posdoctorales del SNI
serán cubiertos en febrero
Leer más »

https://images.app.goo.gl/sArcbDEJPXu7t9626

Estudiantes e investigadores del CIDE se manifiestan y bloquean la México-Toluca

Estudiantes e investigadores del CIDE se manifiestan y bloquean la México-Toluca Estudiantes e investigadores del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) se manifestaron y bloquearon este lunes la carretera federal México-Toluca, exigiendo dialogar con la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla. Es importante recordar que desde el 29 de noviembre de 2021 miembros de la comunidad del CIDE han levantado a voz ante lo que es calificado como la vulneración del Conacyt a “la autonomía y libertad académica de las instituciones de educación superior en México”. La mañana de este lunes alrededor de un centenar de personas se manifestaron y cerraron la carretera México-Toluca, alzando consignas de rechazo a la designación de José Antonio Romero Tellaeche como titular del CIDE. Aseguran que el “asalto” al CIDE se suma a la “desaparición de fideicomisos y a los recortes presupuestales paulatinos pero sistemáticos, a la destitución de directivos de centros públicos de investigación, al uso de las instituciones gubernamentales para perseguir a científicos considerados opositores”. Asimismo, puntualizaron que además estas acciones se suman a la anunciada modificación del Padrón de Posgrados de Calidad, estrategia que dicen llevará a la centralización de la asignación de becas para estudiantes de posgrado y ponen en evidencia el “interés por controlar y orientar la generación y aplicación de conocimiento desde sus supuestos ideológicos e intereses políticos”. “Desde el inicio los estudiantes hemos estado comprometidos con el diálogo y agotar todas las opciones necesarias con tal de defender nuestra escuela. Desafortunadamente, sin importar todas las acciones antes mencionadas las autoridades permanecen sin voluntad de escuchar demandas legítimas” Señala el comunicado. Lee aquí el comunicado íntegro publicado en diciembre: Referencia Fotografía: https://images.app.goo.gl/sArcbDEJPXu7t9626

Estudiantes e investigadores del CIDE se manifiestan y bloquean la México-Toluca Leer más »

México: Conacyt propone la creación de un Observatorio Intersectorial de los Ecosistemas del Golfo

México: Conacyt propone la creación de un Observatorio Intersectorial de los Ecosistemas del Golfo Al encabezar la presentación de la colección de libros “Regiones, especies y ecosistemas vulnerables ante derrames de petróleo de gran escala en el Golfo de México”, editada por el Consorcio de Investigación del Golfo de México (Cigom), la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces, destacó que el estricto cuidado del ambiente, así como la protección de la riqueza biocultural y de los bienes comunes de nuestro país, son objetivos prioritarios para el gobierno de la Cuarta Transformación y del Conacyt. La directora general del Conacyt consideró que el Consorcio de Investigación del Golfo de México (Cigom) es un ejemplo de articulación virtuosa de capacidades para desarrollar ciencia en torno a temas prioritarios para México. Asimismo, recordó que el CIGOM fue apoyado por el Conacyt, entre 2015 y 2020, y destacó la participación del CICESE, Centro Público de Investigación coordinado por el Conacyt. Además de reiterar que el Consejo seguirá apoyando este proyecto, la Dra. Álvarez-Buylla hizo un llamado a seguir aprendiendo de la naturaleza para lograr un enfoque sistémico de los fenómenos, que implique lo cuantitativo, lo predictivo, lo experimental y lo documental. En este contexto, la Dra. Álvarez-Buylla propuso la creación de un Observatorio Intersectorial para dar seguimiento a los ecosistemas del Golfo de México, que involucre al quehacer humanístico, científico, tecnológico y de innovación, y en donde el Consejo podría colaborar de manera conjunta con Petróleos Mexicanos y las Secretarías de Marina y de Energía. Esta iniciativa, dijo, se podría vincular con un Proyecto Nacional de investigación e Incidencia (Pronaii), dentro del Programa Nacional Estratégico (Pronaces) de Energía y Cambio Climático, en interacción con el de Sistemas Socio-Ecológicos y el de Agentes Tóxicos y Procesos Contaminantes. La titular del Conacyt destacó que la colección editorial del proyecto CIGOM, compuesta por un resumen ejecutivo y tres tomos, resulta una obra de consulta imprescindible para las autoridades de los sectores energético, de salud, turismo y medio ambiente, así como para los responsables de la prevención, atención y mitigación de posibles contingencias relacionadas con la industria de los hidrocarburos. Agregó que el conocimiento científico expuesto en esta obra aportará bases sólidas para fortalecer las políticas públicas dirigidas a normar y regular la conservación de los recursos naturales. La Dra. Álvarez-Buylla enfatizó que el Conacyt concibe la ciencia y la tecnología desde una perspectiva humanística, comprometida con el entendimiento de la naturaleza que procure la sustentabilidad del entorno socioambiental. Asimismo, dijo que el trabajo de las comunidades científicas honestas y comprometidas, con las que cuenta el país, es necesario para impulsar el proceso transformador de México y para el futuro de la humanidad.     Leer el discurso completo » En su turno, el Dr. David Hilario Covarrubias Rosales, director general del CICESE, agradeció el apoyo del Conacyt, de la Secretaría de Energía y de Petróleos Mexicanos para realizar este megaproyecto, al que calificó como un parteaguas en la investigación y la vinculación de la comunidad científica con la sociedad. La Dra. Paula Pérez Brunius, investigadora del CICESE y coordinadora de la colección editorial, explicó que el objetivo es sentar las bases para la planeación estratégica y el fortalecimiento de políticas públicas que permitan salvaguardar los recursos marinos como una fuente de beneficios sociales, económicos y ambientales. Agregó que este esfuerzo es resultado del análisis e integración de la información generada, entre 2015 y 2020, por un equipo de investigación multi e interdisciplinario de diversas instituciones que colaboran o son parte del Cigom. En su turno, la Dra. Leopoldina Aguirre Macedo, investigadora del Centro de Investigación y Estudios Avanzados, destacó este esfuerzo que conjugó la visión, experiencia y el talento de numerosos investigadores para contribuir a la generación de información estratégica para México. Dijo, además, que la variedad y riqueza de los ecosistemas del Golfo de México y la necesidad de su aprovechamiento sustentable, son la base de las investigaciones que dieron lugar a los tres tomos de la colección. Más adelante, el Dr. Francisco Chiappa Carrara, investigador de la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la UNAM, destacó que los escenarios posibles de circulación oceánica y de contaminación atmosférica, descritos en los volúmenes, fueron creados a partir de un amplio trabajo de modelación matemática que requirió de bases algorítmicas e información proveniente del Golfo de México. Asimismo, el M. en C. Fabián Vázquez Romaña, especialista en operaciones costa afuera y atención de emergencias petroleras, explicó que las operaciones de la industria de hidrocarburos se han vuelto muy relevantes “ya que el 82% de la producción actual del país proviene del Golfo de México”. También destacó que uno de los de grandes aciertos de la obra es establecer un diagnóstico base para saber cómo se encuentra actualmente el Golfo y cuáles podrían ser los efectos reales de contaminación y afectación a los ecosistemas y los hábitats marinos en caso de grandes contingencias. Finalmente, el Dr. José Alejandro Díaz Méndez, titular de la Unidad de Articulación Sectorial y Regional del Conacyt, subrayó que la investigación que dio pie a esta obra es un ejemplo muy claro de que la ciencia aporta a la nación, al medio ambiente y al planeta. Además, agregó que este esfuerzo contribuye a generar nuevas articulaciones científicas y tecnológicas que permiten garantizar, dentro de lo humanamente posible, que las fallas en la infraestructura pública asociadas a la explotación petrolera puedan ser atendidas. Las y los interesados en la colección “Regiones, especies y ecosistemas vulnerables ante derrames de petróleo de gran escala en el Golfo de México”, pueden descargar los libros, en formato digital, en el siguiente enlace: https://escenarios.cigom.org/ Participaron: Además de la directora general del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, participaron el director general del CICESE, David Hilario Covarrubias Rosales; la investigadora del CICESE, Paula Pérez Brunius; la investigadora del Cinvestav, Leopoldina Aguirre; el investigador de la ENES/UNAM, Francisco Chiappa Carrara; el especialista en Operaciones Costa Afuera y Atención de Emergencias Petroleras, Fabián Vázquez Romaña; el titular

México: Conacyt propone la creación de un Observatorio Intersectorial de los Ecosistemas del Golfo Leer más »

México: CONACyT da inicio a las mesas de diálogos en derechos y garantías de las y los trabajadores del sector de HCTI

México: CONACyT da inicio a las mesas de diálogos en derechos y garantías de las y los trabajadores del sector de HCTI Con el fin de abrir un espacio de participación y diálogo plural que sirva para reflexionar sobre los derechos y condiciones laborales de las y los trabajadores del sector de las humanidades, ciencias, tecnologías e innovación en México, el Consejo Nacional de Ciencia y tecnología dio inicio al ciclo de Mesas de Diálogo “Los Derechos y Garantías de las y los Trabajadores del Sector de HCTI”, en el que participaron la titular del Conacyt, Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces, así como el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Conacyt, Lic. Mario Moreno Ramírez; el coordinador general de la Federación Nacional de Sindicatos del Sector de Ciencia y Tecnología (Fenasscyt), Ing. Manuel Escobar Aguilar, y el titular de la Unidad de Funcionarios Conciliadores de la STPS, Mtro. Manuel García Urrutia Martínez. Al inaugurar el evento, la Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces aseguró que las Mesas de Diálogo permitirán escuchar las voces de los distintos colectivos que integran a la comunidad científica y que ésta, dijo, también es pueblo. “En este contexto, estoy convencida de que los valores del humanismo, la ética, la honestidad y la responsabilidad deben ser los principios rectores del quehacer científico y tecnológico del México de la Cuarta Transformación, porque sólo desde esa posición estaremos todas y todos los colegas trabajadores del sector sirviendo al pueblo y contribuyendo en la búsqueda soluciones a los retos más apremiantes y, también, esforzándonos para que nuestro trabajo favorezca el cuidado del ambiente”, afirmó. Recordó que el Conacyt ha dado un giro en la visión de la ciencia y la tecnología las cuales, en décadas pasadas, estuvieron orientadas hacia el individualismo, la mercantilización del conocimiento y la alteración irresponsable de la biodiversidad. Por lo mismo, explicó que los desafíos del siglo XXI, como son los problemas ambientales y de salud, demandan la unión solidaria de la comunidad científica y necesitan de un marco jurídico acorde con los nuevos tiempos. En este contexto, mencionó el Anteproyecto de Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, elaborado por el Conacyt a partir de la participación de más de 2 mil miembros de la comunidad nacional de HCTI, así como el Código de Ética del Conacyt, recientemente renovado. Más adelante, durante la Mesa de Diálogo “Marco jurídico laboral de las y los trabajadores de la ciencia”, el Dr. Luis González Placencia, rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, destacó la necesidad de analizar la pertinencia de tener los apartados A y B del artículo 123 de la Constitución, en donde queden evidenciadas las diferencias entre las y los trabajadores del sector privado y los del sector público, especialmente porque éstos se constituyen en garantes de los derechos fundamentales. Además, sugirió reemplazar el concepto “trabajadores del Estado” por el de “trabajadores al servicio de la garantía de los derechos humanos”, dado que permite entender su doble naturaleza: como servidores públicos y, al mismo tiempo, responsables de facilitar el acceso a los derechos fundamentales. Durante su participación, el Lic. Arturo Alcalde Justiniani enfatizó la necesidad de definir criterios que permitan identificar las prioridades a las que se debe destinar el presupuesto público, sin que esto implique vulnerar la libertad de investigación. También destacó la necesidad de garantizar la autonomía de los centros de investigación, con el objetivo de mejorar las condiciones para el desarrollo profesional de las y los investigadores. Por su parte, el Mtro. Gilberto Chávez Orozco explicó que, de acuerdo con la naturaleza jurídica del centro laboral y del tipo de servicios que prestan, las y los trabajadores de la ciencia deben regirse por el apartado A, del artículo 123 constitucional, así como por la Ley Federal del Trabajo y sugirió que el Anteproyecto de Ley General en Materia de HCTI debe incorporar aspectos laborales específicos de las y los trabajadores de la ciencia. Además, enfatizó que el Anteproyecto será sometido ante las y los legisladores y que, estos aspectos laborales específicos no necesariamente deben coincidir con la Ley Federal del Trabajo. Finalmente, la Mtra. Daniela Herrera Covarrubias, directora de Estrategias y Procesos Jurídicos del Conacyt, mencionó que en el Consejo laboran 1,851 personas de diversos niveles y 1,233 miembros del Programa Cátedras Conacyt, mientras que en los 26 CPI coordinados por el Conacyt trabajan 6,730 personas, entre investigadores, técnicos y administrativos. Asimismo, destacó que, tal y como consta en su demanda, el Sindicato Independiente de Trabajadoras y Trabajadores de Investigación de Cátedras CONACyT, con un padrón de 43 miembros, ha emplazado a huelga al Conacyt para la firma de un contrato colectivo de trabajo, mediante el cual exige que el Conacyt le pague 10 mil pesos mensuales para su operación, con indepencia de las cuotas sindicales de sus agremiados. Además, resaltó que el personal de cátedra es el que tiene el mayor ingreso respecto de los trabajadores de su categoría en el sector, más de treinta y dos mil pesos mensuales, y en la propuesta de contrato colectivo de trabajo demanda por cada trabajador un incremento en su salario mensual por la cantidad de 20 mil pesos, menaje de casa por 30 mil pesos y un estímulo al desempeño de 40 mil pesos, entre otras prestaciones. Por otro lado, aseguró que todas las propuestas sobre el anteproyecto de Ley General en materia de HCTI serán analizadas para fortalecer la versión final del Anteproyecto. Las Mesas de Diálogo en torno a los derechos humanos y laborales de las y los trabajadores del sector de HCTI se llevarán a cabo de martes a jueves, entre el 10 y el 19 de agosto de 2021. Cabe señalar que, de manera complementaria a estas mesas, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología abrió la plataforma https://consulta.conacyt.mx con la finalidad de crear un espacio de participación en donde la comunidad nacional de HCTI pueda consultar y descargar documentos clave, entre ellos, el texto completo del Anteproyecto de Ley General de HCTI, así como comentar

México: CONACyT da inicio a las mesas de diálogos en derechos y garantías de las y los trabajadores del sector de HCTI Leer más »

México: El CONACYT deberá mantener apoyos a investigadores de universidades privadas del FIMPES

México: El CONACYT deberá mantener apoyos a investigadores de universidades privadas del FIMPES Se tuvo resolución por parte del Juzgado Décimo de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México al resolver un juicio de amparo presentado por la FIMPES en contra de la Junta de Gobierno de Conacyt, que decidió quitar los beneficios del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) a expertos que trabajan en un centenar de universidades privadas. El resolutivo señala que:“Se concede la suspensión provisional de los actos reclamados solicitada por los quejosos para el efecto de que las cosas permanezcan en el estado en que se encontraban, es decir, para que los investigadores quejosos de las instituciones privadas puedan seguir contando con los derechos y beneficios de que gozaban hasta antes de la expedición de las normas controvertidas”. La Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) calificó como discriminatorio e inconstitucional el trato que da a sus investigadores el nuevo reglamento del SNI. Si bien la sentencia del juzgado décimo de distrito en materia administrativa favoreció a la FIMPES, el Conacyt puede solicitar una revisión en un tribunal de circuito y, si hay inconformidad de alguna de las dos partes, el litigio puede llegar hasta la Suprema Corte de Justicia por tratarse de una diferencia de interpretaciones sobre si el nuevo reglamento sí se apega o no se apega a lo que manda la Constitución, donde se prohíbe la discriminación.

México: El CONACYT deberá mantener apoyos a investigadores de universidades privadas del FIMPES Leer más »

México: CONACYT crea el Sistema Nacional de Posgrados para sustituir al Programa Nacional de Posgrados de Calidad

México: CONACYT crea el Sistema Nacional de Posgrados para sustituir al Programa Nacional de Posgrados de Calidad Al cumplirse el 30 aniversario del  Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) la directora general del Consejo Nacional del Ciencia y Tecnología, Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces, presentó el Sistema Nacional de Posgrados (SNP), en sustitución del anterior PNPC. La directora general del Conacyt, Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces, anunció la transformación del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) en el Sistema Nacional de Posgrados. El cambio obedece a la necesidad de reorientar la formación e investigación en los programas de posgrado apoyados por el Conacyt hacia una mayor pertinencia social. El evento se llevó a cabo del 30 de junio al 2 de julio de 2021 e incluyó la realización de cuatro mesas de análisis y seis talleres, con la participación de 328 miembros de la comunidad académica nacional de HCTI. Los programas de posgrado registraron un crecimiento exponencial desde 1970; con la creación de PNPC se reconocieron aquellos que cumplían con estándares de calidad y desempeño, actualmente hay 2 mil 435 posgrados adscritos. Al cumplirse el 30 Aniversario del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) y con la finalidad de mejorarlo y transitar hacia un modelo de formación e investigación en posgrados con mayor solidez epistemológica, rigor científico e incidencia social, acorde con la transformación que vive el país, la directora general del Consejo Nacional del Ciencia y Tecnología, Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces, presentó el Sistema Nacional de Posgrados (SNP), en sustitución del anterior PNPC. El cambio busca favorecer el avance del conocimiento y mejorar la formación de nuevas generaciones de investigadoras e investigadores, ponderando los principios de pertinencia científica y social, equidad de género y no discriminación. En el SNP se considerarán como prioritarios los criterios de equilibrio regional, así como la distribución equitativa entre las instituciones de educación superior y los centros públicos de investigación. El anuncio de la Dra. Álvarez-Buylla fue hecho en el marco del 3er. Foro Nacional de Posgrados “Nuevas Bases para la Formación e Investigación en Posgrados Conacyt”, organizado por el Conacyt en colaboración con el Instituto “Dr. José María Luis Mora”, donde recordó que, hace 30 años, el Programa Nacional de Posgrados de Calidad nació con el objetivo de impulsar la formación de posgraduados dentro de las instituciones educativas del país pero que, al igual que otras iniciativas emprendidas en el periodo neoliberal, se priorizó la visión productivista y la competencia; el centralismo y la evaluación cuantitativa de los programas, además de que se desvincularon los posgrados de las prioridades de investigación en humanidades, ciencias, tecnologías e innovación que necesita el país. Por su parte, el Dr. Luciano Concheiro Bóquez, Subsecretario de Educación Superior, manifestó que el proceso de conformación de proyectos y políticas públicas para el mejoramiento de los posgrados en México se mantendrá como un eje fundamental en el Conacyt y en la Secretaría de Educación Pública. Agregó que la historia del PNPC permitió analizar sus objetivos, resultados y evaluar el proceso de transformación hacia un Sistema Nacional de Posgrados, cuyo objetivo es la formación de profesionales que aporten soluciones a las problemáticas del país, como la violencia hacia las mujeres, el deterioro de la biodiversidad y de la salud, y la desigualdad tecnológica, entre otras. Explicó que los planteamientos de la SEP y el Conacyt marcan un sentido de transformación del PNPC, ya que la Ley General de Educación Superior establece un vínculo entre los sistemas de educación superior y de las HCTI, para definir la coordinación de iniciativas y recursos destinados al desarrollo de programas de posgrado, en tanto que el Anteproyecto de Ley General en Materia de HCTI propone una amplia vinculación entre la sociedad, las instituciones de educación y el desarrollo científico y tecnológico. Referencia CONACYT (04 de julio de 2021) Comunicado 226. Anuncian la creación del Sistema Nacional de Posgrados que sustituirá al PNPC. Recuperado de https://www.conacyt.gob.mx/Comunicados-226.html

México: CONACYT crea el Sistema Nacional de Posgrados para sustituir al Programa Nacional de Posgrados de Calidad Leer más »

Instagram
Scroll al inicio