Entrevista al Dr. Idel Vexler Talledo, exministro de educación del Perú

Entrevista, realizada por David Auris Villegas Entrevista al Dr. Idel Vexler Talledo -exministro de educación del Perú– inició su carrera como maestro de escuela y culminó su brillante trayectoria siendo ministro de Educación. Por sus elevadas contribuciones a la educación y al desarrollo nacional ha recibido múltiples reconocimientos. Ha sido honrado por el Estado Peruano con las Palmas Magisteriales en grado de Educador, Maestro y Amauta y, fue condecorado como Gran Oficial de la Orden al Mérito por servicios distinguidos. Además, ha recibido el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y muchas universidades. Tiene 10 libros publicados. Se le reconoce como líder y referente educativo en el Perú y a nivel internacional . Esta entrevista se publicó en la revista internacional de Educación y Literatura, AURIS, Año 1, N°05. https://edicionesauriseduca.com/web/2024/07/29/revista-auris-ano-01-n-05-mayo-2024/ DAV. Estimado maestro Idel, ¿cómo surgió su vocación por la pedagogía y qué lo inspiró a convertirse en un gestor educativo? IVT. Bueno, soy piurano y vine a Lima con la intención de estudiar ingeniería geológica en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Después de haber ingresado, no me sentía muy cómodo. Como me gustaba enseñar e ir a las escuelas, decidí postular a la Universidad Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta, donde estudié becado. Luego de licenciarme como educador, empecé mi labor profesional. Ser educador es una tarea emocionante, compleja y de gran responsabilidad formativa, donde lo más difícil es hacer una mediación pedagógica con otros seres humanos, teniendo como interlocutores a sus alumnos con el apoyo decidido de los padres de familia, los directores, los auxiliares y la sociedad. DAV. Como referente educativo, comparta con nosotros su trayectoria como docente y gestor educativo a lo largo de su carrera profesional. IVT. He trabajado en escuelas públicas de Talara, Comas, Independencia y Magdalena durante 30 años como docente común y corriente, y también fui tutor en el importante colegio León Pinelo. Empecé mi labor pedagógica en 1976 y terminé como director en 2011. Asumí el cargo de especialista en la educación básica y colaboré en temas curriculares de gestión en la Escuela Nacional Autónoma de Bellas Artes, que se ha convertido en universidad. Paralelamente a mis funciones académicas, he colaborado con artículos en diarios y revistas, y he dictado conferencias en eventos académicos y consultorías. Asumí el cargo de viceministro de Gestión Pedagógica en 2000 durante el gobierno transitorio del Dr. Valentín Paniagua, y estuve en este cargo, con breves interrupciones, hasta 2017. Desde este puesto, impulsé y vigoricé la educación inclusiva, el plan lector y la Carrera Pública Magisterial, la tutoría, el currículo por competencias, fortaleciendo intensamente la meritocracia educativa.  Asumí el cargo de Ministro en 2017, durante el gobierno del Dr. Pedro Pablo Kuczynski. Solo ejercí ocho meses y me quedé embarazado con todos los proyectos que no pude llevar adelante y que son muchos. En el primer lustro de este siglo, fui parte del directorio de Foro Educativo, en una época donde la institución era más plural. También fui presidente de la Cámara de Comercio de Lima en educación y soy integrante del Consejo Nacional de Educación y el comité Estratégico de Educación de IPAE. En la actualidad, alejado de los cargos públicos, me he convertido en opinólogo, conferencista y consultor educativo. Muchos dicen que soy “influencer educativo”. DAV. Desde su experiencia como ex funcionario de alto nivel, ¿cuál es su opinión sobre el papel de la gobernanza en la búsqueda de la calidad educativa? IVT. Bueno, yo no diría solamente la educación básica, sino también la educación superior, sobre todo la educación superior pedagógica y tecnológica, que creo que es fundamental. El Perú es un país con una gestión descentralizada y es crucial que la gestión educativa se enfoque en procesos de calidad e inclusivos. En mi trayectoria, fui presidente de la Comisión Técnica que elaboró la ley general de educación vigente, aunque muchos no lo conocen. Creo que para ser un buen gestor y desarrollar una gobernanza estratégica, es necesario conocer en profundidad el sector educativo, desde la primera escala hasta la última etapa generacional de adultos, como decía Erikson. Es fundamental haber ejercido el profesorado de aula como requisito para una gestión efectiva. Para llegar a ser ministro de Educación hay que recorrer las complejas escalinas de una trayectoria de menos a más. Y no al revés como ha ocurrido sobre todo en los últimos tiempos. DAV. ¿Cuáles son los indicadores específicos que demuestran la mejora continua en la educación durante su gestión? IVT. Estar muy cerca de los maestros y de las escuelas, así como de la gestión descentralizada, es fundamental. Durante nuestra gestión, los resultados de aprendizaje mejoraron notablemente: los logros en las pruebas censales, las pruebas de la UNESCO mostraron avances significativos. Sin embargo, la mediocridad a menudo impide que estos logros sean reconocidos. Además, implementamos reformas educativas importantes, como la evaluación formativa y la carrera magisterial meritocrática, fortaleciendo y creando la tutoría y la orientación educativa. Sobre este último tema, tengo un libro que espero que la Universidad Ricardo Palma publique pronto. DAV. ¿Cuál es la mejor manera de gestionar la educación básica y superior desde el Ministerio de Educación? IVT. Es fundamental no cambiar los currículos constantemente y enfocarse en capacitar a los maestros de manera efectiva. Recuerdo el Programa Nacional de Formación y Capacitación Docente que realizamos, que en líneas generales fue muy bueno. Además, una gestión pública debe estar cerca de la escuela, conocer lo que sucede en las aulas y favorecer el liderazgo del director. Es crucial impulsar un currículo accesible para los estudiantes y proporcionar un acompañamiento cognitivo, intelectual y socioemocional a los alumnos. Y ojo, es importante impulsar la autonomía escolar y mejorar las condiciones básicas de calidad educativa del sistema educativo peruano. DAV. ¿Cuáles son algunos de los problemas más destacados en la educación y cómo se pueden abordar? IVT. Tenemos problemas muy serios en el ámbito educativo, empezando por la infraestructura. Desde la época del ex presidente Manuel Odría, no ha habido

Entrevista a la Dra. Juana Sancho Gil, educadora y estudiosa de las TICs y referente mundial en Educación

“Siempre me han interesado las TICs para pensar y no solo para aplicar”Juan Sancho Gil Por: David Auris Villegas[1] “La invitación del profesor David Auris Villegas a mantener una conversación sobre el nuevo tema de moda, la denominada Inteligencia Artificial (AI), me ofrece una nueva oportunidad para seguir pensando y mantenerme en modo aprender.  Gracias, profesor. Como he señalado en distintas ocasiones, la educación sigue siendo mi pasión. He dedicado toda mi larga vida laboral a la educación y si hoy tuviera que elegir a qué dedicarme, no lo pensaría ni un segundo: a la educación. De hecho, de formas diferentes, me sigo dedicando. Sigo pensando, como reconoció Albert Camus al recibir el premio Nobel de Literatura, que sin su madre y sin su profesor, el Sr. Germain, “la mano afectuosa que tendió al niño pobre que era yo, sin su enseñanza no hubiese sucedido nada de esto”. Recibir la mirada atenta, el afecto y el calor de un ser humano que nos reconoce, valora e impulsa a aprender, es el mayor regalo que nos puede proporcionar la vida. ¿Queremos sustituirlo por una IA?” Juana Sancho Gil. Catedrática de Tecnologías Educativas del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona, España.  Esta entrevista, que nos concedió la Dra. Juana Sancho Gil, se publicó por primera vez, en la revista internacional bilingüe de educación y literatura AURIS, número 03. https://edicionesauriseduca.com/web/2024/04/02/revista-auris-ano-01-n-03-enero-2024/ DAV. Estimada Dra. Juana, como especialista en las TICs, ¿qué problemas de dependencia cognitiva pueden surgir en los estudiantes mediante el uso de la inteligencia artificial? JSG. Profesor, gracias de nuevo por su la invitación. En primer lugar, dejar constancia de que más que “especialista en las TICs”, me considero educadora y estudiosa. Desde que participé, a comienzos de 1980, en el primer programa de informática educativa que se puso en marcha Cataluña (España), siempre me han interesado las TICs para pensar y no solo para aplicar.  En relación con la llamada IA, para mí, de momento, contamos con una gran multiplicidad de opiniones, muchas de ellas entusiastas, pero muy poca menos investigación empírica. El fenómeno de la dependencia cognitiva, o sedentarismo cognitivo (Sigman y Bilinkis. 2023), aumentó con los recursos digitales que facilitaron la producción y acceso a la información a un enorme número de personas. Pero, como argumenta Savater (1998, s. p.) “No es lo mismo información que conocimiento. El conocimiento es reflexión sobre la información, capacidad de discernimiento y discriminación respecto a la información que se tiene, capacidad de jerarquizar, de ordenar, de maximizar la información”. La facilidad para encontrar las respuestas deseadas, independientemente de su rigor y veracidad; de acceder, prácticamente sin límites, a miles y miles de fondos de información y plataformas -muchas de ellas diseñadas con tecnologías persuasivas para mantener la atención (Fogg, 2003)- y de conectar con colectivos que refuerzan nuestras creencias y visiones, lleva años contribuyendo a la aparición de transformaciones significativas que impactan los procesos de enseñanza y aprendizaje. Aquí podemos considerar la aceleración del denominado “filtro burbuja”, al aislamiento intelectual derivado de algoritmos para personalizar el resultado de las búsquedas (Pariser, 2017). Al fenómeno del “eclipse” y la dispersión de la atención (Fernández-Savater y Etxebarria, 2023; Hernández y Sancho, 2024). Para Fernández-Savater (2023) “la imposibilidad de la atención se ha convertido en un problema de primer orden. La atención no es sólo aptitud para la concentración individual, sino también la facultad de acoger y escuchar, de cuidar los vínculos” (s. p. cursiva en el original). Esta dispersión afecta a una de las claves de la relación pedagógica y del aprendizaje: la capacidad de ser deseante, al deseo de aprender. Para Simone Weil el deseo “es el gran constructor de mundos y la atención, su herramienta” (Arnau y Martínez Gallardo, 2021, s.p.).  La llamada IA está contribuyendo a la magia de la tecnología, que viene cargada de promesas de mejora de los individuos y la humanidad. Como toda magia nos encanta y hechiza, pero tiene truco. Como educadores, como personas comprometidas con el desarrollo del potencial de cada individuo, hemos de estar alerta y preparados para, como dice un antiguo refrán, distinguir el grano de la paja. Porque ¿de qué nos sirve que un algoritmo nos ofrezca respuestas cuando lo que ha propiciado los mayores avances científicos y sociales ha sido la capacidad de formular preguntas? ¿Podemos situar y contrastar el rigor, la autenticidad y la honestidad de la información y las inferencias realizadas por la IA? ¿Podemos darle sentido a la respuesta recibida, la entendemos, nos ayuda a aprender sobre nosotros mismos, los otros y el mundo que nos rodea? Sí, sé que son muchas preguntas, y hay muchas más, pero si queremos educar, no tenemos más remedio que encararlas. DAV. ¿La inteligencia artificial puede reducir la brecha de conocimientos y ampliar el aprendizaje más allá de los contextos? JSG. Personalmente, no lo tengo nada claro. Para responder, necesitaría información sobre cómo se sitúa en el contexto educativo. ¿Se entiende como el “oráculo de Delfos”, que nos da todas las respuestas? ¿Somos capaces de situar en qué fuentes se alimenta, de establecer un diálogo crítico con lo que nos ofrece o solo lo aceptamos de forma sumisa?  Trascender nuestros contextos, cuestionar nuestros marcos mentales, requiere predisposición, actitud crítica, capacidad de diálogo y ya es bien sabido que no basta con la mera posibilidad de acceder a la información. Siempre me he sentido muy a gusto en las bibliotecas y cuántas veces he pensado: “si tuviera tiempo para leer todo el saber recogido en todos estos miles de páginas, ¿cómo sería mi visión del mundo? ¿Qué podría hacer y pensar?”. Hoy, damos la espalda a muchas fuentes de saber y nos vamos a lo que parece más fácil, basta con hacer una búsqueda en una aplicación digital y copiar la respuesta. Pero ¿esto es aprender? ¿Me permite ampliar mi contexto? Por ahora, yo diría que no. No tengo otras evidencias. DAV. ¿Se podría afirmar que, tal como sostienen los expertos, la IA es una excelente herramienta para solucionar

Entrevista a la Dra. Inger Enkvist. Académica Sueca, Investigadora y Referente Mundial en Educación

Entrevista realizada por David Auris Villegas DAV. En su opinión, ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la formación profesional del docente? IE. Me voy a limitar a los países occidentales y constato que los desafíos de la educación son muchos y que son el resultado de unas ideas contradictorias, impuestas desde el mundo de la política. En 1960 aparece en Estados Unidos y en Europa, la idea de la “nueva pedagogía”, el antiautoritarismo con énfasis en los derechos de los alumnos. Se quería que los alumnos estuvieran más libres y, a la vez, se exigía el mismo resultado para todos y, si es posible, un resultado excelente. La situación del docente se volvió imposible. ¿Cómo puede ser responsable el docente si se le quita la autoridad para organizar el trabajo? Estas contradicciones han ahuyentado a personas que hubieran podido ser excelentes docentes. El problema no puede resolverse sin devolver la autoridad en el aula al profesor y sin dar a las escuelas el derecho de organizar el trabajo. En educación, siempre es importante el conocimiento previo y las escuelas deben poder organizar el aprendizaje según el nivel de conocimientos del alumno. Hay que anteponer el conocimiento a la igualdad. Además, curiosamente, el resultado de los alumnos con más dificultad mejora si se les exige más, siempre partiendo del nivel ya adquirido, y así hay menos desigualdad. DAV. ¿La formación  universitaria  del educador tiene una relación con su éxito profesional? IE. Es una lástima tener que decir que la formación universitaria para futuros docentes no corresponde casi nunca a lo que sería ideal. Hay una crisis en todo Occidente en las llamadas Ciencias de la Educación, porque se carece de un núcleo de conocimientos comprobados. No puedes ser médico sin estudiar medicina, pero puedes ser buen docente sin haber estudiado pedagogía. No solo falta un núcleo de conocimientos científicamente comprobados, sino que, además, se han introducido en los estudios de Pedagogía, temas políticos, sociales y psicológicos que no garantizan que mejore desempeño del docente. Lo que se debería hacer es exigir primero un nivel más alto de conocimientos específicos de las materias que va a enseñar el futuro docente. Después, los futuros docentes deberían pasar un tiempo observando a docentes excelentes. Deberían aprender de ellos técnicas para enseñar de manera eficaz. Además, deberían aprender cómo manejar un aula y cómo establecer buenas relaciones con los alumnos y con los padres. DAV. En la globalización, ¿bajo qué enfoque se debe formar al educador intercultural? IE. Es fácil dejarse engañar por la palabra globalización y pensar que hoy las metas de la educación han cambiado. No, nunca se ha necesitado más que hoy saber leer y escribir. Los alumnos necesitan un amplio vocabulario para entender las afirmaciones de los medios de comunicación y más si en estos mensajes se habla de países alejados del lugar en que viven los alumnos. Más que nunca, necesitan materias como Historia y Geografía. Además, necesitan manejar por lo menos una lengua extrajera que hoy en día sería el inglés. Es decir, la globalización debería llevarnos a insistir más en que los alumnos realmente aprendan los contenidos escolares. El que haya alumnos de diferente origen en nuestras aulas también debería llevarnos a intensificar la enseñanza del currículo porque solo si los alumnos estudian un contenido común para todos van a poder entenderse y colaborar para el bien de todos y para el país en el que viven. DAV. ¿Qué papel desempeña Inteligencia artificial en la formación profesional del docente? IE. Hay muchos malentendidos a propósito de la tecnología y la educación. La tecnología es excelente para formarse si uno vive en un lugar apartado de los centros urbanos importantes y para seguir formándose. Sin embargo, para los alumnos de la enseñanza obligatoria, lo esencial es adquirir unos conocimientos básicos sobre el mundo y saber expresarse oralmente y por escrito y para esto no se necesita tecnología. Por eso, no debemos preocuparnos demasiado por no tener lo último en tecnología. La tecnología es cara y no está probado que mejore el aprendizaje. Si no hablamos de los alumnos sino de los docentes es otra cosa. La tecnología es un medio excelente para que los docentes sigan formándose. Teniendo acceso a internet, un docente no tiene ninguna disculpa por no seguir aprendiendo. DAV. Según su experiencia, ¿A qué se debe que la mayoría de los países no valora a la labor docente? IE. Voy a referirme a mi país, Suecia. El cambio del estatus de los docentes vino con las nuevas políticas escolares que se impusieron en la década de los años 1960. Con la escuela “comprensiva” vino un énfasis en la igualdad más que en el conocimiento. La profesión docente cambió de ser una profesión intelectual centrado en el aprendizaje a volverse cada vez más social y psicológico. En vez de un enfoque en la enseñanza, las nuevas tareas fueron de poner orden y de dar apoyo psicológico. La contradicción es que la misma sociedad que había impuesto este nuevo régimen a las escuelas no valora a los docentes de la misma manera que antes. La profesión docente se ve como formando parte de la asistencia social y como parte de la sociedad del bienestar. Para que se vuelva a valorar a los docentes hay que volver a dar un perfil más intelectual a la profesión. Acabo de publicar un libro sobre este tema. “El conocimiento en crisis. Las ideologías en la educación actual con ejemplos de Suecia” (Madrid: Tecnos. 2022). DAV.  ¿Cuáles   con   las    competencias cognitivas   y emocionales que deben poseer los docentes? IE. Un buen docente es una combinación de conocimientos sólidos de la materia que enseña y de una personalidad idónea. La impresión es que los docentes saben menos y que, por eso, son menos aptos para enseñar. La impresión es también que menos docentes poseen esa combinación de conocimientos, fuerza de carácter, inteligencia, flexibilidad y comprensión psicológica que se quisiera ver en un docente. En la formación docente, debe aprenderse el contenido de las

Directivos ¿Qué son? y ¿Cómo deben actuar? – Entrevista Ruth Harf part1

Entrevista Mtra. Ruth Harf – Part 1 Los directivos fungen un papel importante, son el corazón de una institución educativa. Un directivo es responsable de establecer una cultura de aprendizaje y crecimiento, deben asegurarse de fomentar un ambiente de trabajo positivo, que los estudiantes tengan acceso a los recursos y apoyo que necesitan para tener éxito. Pero para hablar más sobre ¿Qué pasa con los directivos de una institución?, en exclusiva Alternativa Educación realizó una entrevista a la maestra Ruth Harf, procedente de Buenos Aires Argentina, quien dio su opinión a los siguiente cuestionamientos.   ¿Cómo define a un directivo? y ¿Cómo debe actuar? –  Primero debemos partir desde a qué lugar se está refiriendo, se puede hablar de un directivo, un supervisor, coordinador de área o rector, pero yo hablo de directivo como aquel adulto a cargo de adultos no alumnos. De tal manera que todos se sientan representados por esta palabra denominada “directivo”, además de que me interesa trabajar con todos los niveles. ¿Qué significa ser directivo? –  Algunas de las cosas que se cuestiona es ¿qué significa ser directivo? Hoy en día ser directivo es un desafío constante, que quiere decir esto, que no es tan sencillo en estos días ser directivo. Pero la primera pregunta es ser directivo de qué, de una escuela, que es una institución educativa y qué características podemos darle, primero y fundamental hoy en día hablar de una escuela, es hablar de una entidad que vive, que está en constante desarrollo y proceso, que esencialmente está conformado por personas que también viven, es un espacio cambiante que está abierto a los inciertos, a lo imprevisto, pero nunca pierde de vista las metas.  ¿Qué es lo fundamental que debe tener en cuenta un directivo? –  Ante eso el directivo tiene que tener en cuenta que está trabajando dirigiendo una escuela para hoy y para el mañana, teniendo en cuenta que vivimos en la sociedad del conocimiento y la información, que hay muchas modalidades nuevas, en cuanto a nuevos lenguajes, nuevas tecnologías y por lo tanto hoy en día ese directivo tiene una responsabilidad tan grande, en cuanto a dirigir una escuela que eduque para la innovación y la capacidad de adaptación constante. Continuación… Esto es solo la primera parte de las aportaciones que compartió la Mtra Ruth, para ver la entrevista part1 síguenos en nuestro canal de YouTube Alternativa: Educación

Entrevista con Francisco Imbernon Muñóz:

Dentro de esta lógica, me parece deseable profundizar en su pensamiento y además, de que posteriormente ha impartido en diversos países más conversaciones. El Dr. Francisco Imbernon Muñóz es una figura crucial en la educación en España. Con un estilo genuino, cimentado en los estados del conocimiento, en su experiencia laboral y en su extraordinario trato.
Miguel Ángel Santos Guerra AE

Conversación con el profesor investigador, Dr. Miguel Ángel Santos Guerra. Rutas ante los escenarios de coronavirus y quédate en casa

Conversación con el profesor investigador, Dr. Miguel Ángel Santos Guerra. Rutas ante los escenarios de coronavirus y quédate en casa María de Lourdes González Peña El profesor investigador, Miguel Ángel Santos Guerra, (enlace) con trayectoria ejemplar, con la extraordinaria virtud de conectar con una inmensa mayoría, siempre envuelto en el afecto de colegas, discípulos y académicos y con una gran producción intelectual sobre el sistema escolar, las prácticas docentes, la evaluación educativa, accedió amablemente a contestar unas preguntas y a enviar unas líneas al respecto. Hoy en día, ante las medidas de sana distancia y ¡Quédate en casa! implementadas en México para evitar la propagación de COVID-19 y para mantener una buena salud se modificó la modalidad de prestación de los servicios educativos de presencial a distancia. El profesorado y los investigadores de la educación con los medios disponibles desde sus hogares se conectan con las y los estudiantes para ofrecer el acompañamiento, la preparación académica y con ello existen ciertas preocupaciones que resultan en el proceso. ¿Qué compartiría con los profesionales de la educación por los escenarios teniendo en cuenta que la educación a distancia difiere mucho de unas comunidades a otras? Miguel Ángel Santos Guerra, en una imagen de archivo tomada en la terraza de su domicilio. ARCINIEGA Por la situación que estamos viviendo jamás se había tenido que impartir la docencia desde las casas, jamás se había realizado la evaluación de todo el sistema educativo a distancia. Jamás se había desarrollado el currículum desde una institución virtual diseminada en el espacio y en el tiempo. Este hecho ha obligado a los docentes a dar respuestas de forma rápida, creativa e improvisada a unas demandas para las que, salvo excepciones, no estaban preparados. Han tenido que trabajar más, han tenido que adaptar el trabajo a la nueva situación y han tenido que responder a las exigencias de los alumnos y de las alumnas que no disponen de los medios necesarios para realizar el aprendizaje. No olvidemos que la brecha digital es muy grande y que tendremos familias sin cobertura, sin computadoras o con una sola para varios hijos e hijas y sin los conocimientos necesarios para su uso. Este hecho es muy importante porque va a incrementar las diferencias que ya existían en la enseñanza presencial y habrá que corregirlas de manera urgente y eficaz.   En las obras, “Cadenas y sueños” y “Entre bastidores”, Usted menciona la escuela está cargada de significados, ¿Qué dificultades encierra el traslado a la casa y cómo recomienda resolverlo? – He trabajado durante muchos años, dedicado a la investigación, escribiendo varios libros e impartiendo clases sobre la importancia de la organización escolar como institución que acoge la planificación, el desarrollo, la innovación y la evaluación del currículum.  Pero ahora por los escenarios, la organización escolar es solo virtual, no es física. Partiendo de un ordenador o de un teléfono inteligente compartimos el aprendizaje y la convivencia.   ¿Qué hacer? Ahora conviene trabajar y potenciar las dimensiones virtuales de esa comunidad de aprendizaje que es una escuela. El Proyecto Educativo sigue existiendo. La comunidad educativa, aunque diseminada, es real y debe fortalecerse. La participación se realiza de otras formas y las relaciones adquieren unas nuevas dimensiones.   La escuela sigue existiendo, sus propósitos, sus integrantes, sus cometidos, su currículum, sus estrategias y sus evaluaciones, siguen ahí, menos visibles físicamente, pero no menos reales. He escuchado a profesores que me dicen que en esta etapa se han sentido acompañados, apoyados y sostenidos por la comunidad. ¿Cómo hacer para que las experiencias sean más formativas para todos los protagonistas? La finalidad esencial de la escuela es alcanzar la formación integral de las y los estudiantes. No basta llenar la cabeza de conocimientos. Y, menos aun, de datos estériles. Si todo el conocimiento que se adquiere en las escuelas sirviera para dominar, engañar y explotar mejor al prójimo, más nos valdría cerrarlas. Por eso es muy importante que las experiencias de aprendizaje que se desarrollan a distancia sean ricas y formativas. En cada escuela deberíamos tener este lema como orientación prioritaria de la acción: tenemos que formar no a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo. ¿Cómo hacer para que los productos se relacionen más con aprendizajes esperados, o se cumplan y no se vuelvan un procedimiento administrativo? El quehacer esencial de la escuela tiene que ver con la formación de la mente y el corazón de los alumnos. Multiplicar las actividades burocráticas o pobres intelectualmente es empobrecer, la esencia del trabajo docente. No hay nada más absurdo que lanzarse con la mayor eficacia en la dirección equivocada. Es esencial es aprender a pensar y aprender a convivir. No hay que ocupar a los niños y a las niñas en actividades meramente administrativas. Y no se puede olvidar la dimensión afectiva, tan decisiva en la educación. Los alumnos aprenden bien de aquellos docentes a los que aman. Mi último libro, de este mes de mayo de 2020, se titula “Educar el corazón. Los sentimientos en la escuela” (Editorial Homo Sapiens). En el caso del profesorado con estudiantes que necesitan el acompañamiento de las madres, los padres o algún adulto para realizar los deberes escolares ¿Cómo hacer para aprovechar la experiencia, para conectar más las y los progenitores y lograr que se sumen a colaborar? La participación de los padres y las madres es fundamental en la enseñanza presencial. También sobre este tema he escrito varios libros. Y es más importante en esta modalidad virtual de enseñanza porque los alumnos y las alumnas realizan su tarea en el ámbito doméstico. Los padres y las madres deben: Valorar el trabajo que realiza la escuela y que llevan a cabo los docentes. Proporcionar a los hijos un espacio adecuado para el trabajo. Facilitarles los medios que necesiten para realizarlo. No comparar a unos hijos con los otros. Darles ejemplos de trabajo. Dialogar con los docentes cuando sea necesario. Todas las piedras que lancen los padres y las madres sobre el tejado de la escuela,
Instagram