ESPAÑA

El Consejo de Europa identifica el principal obstáculo para enseñar Historia en España

La frecuencia de las reformas educativas es el principal obstáculo que tienen los profesores para la enseñanza de la asignatura de Historia en España. Así lo ha destacado el Consejo de Europa (@coe_esp) en el primer informe general sobre el estado de la enseñanza de la Historia en Europa elaborado por el Observatorio de Enseñanza de la Historia en Europa (OHTE). Este estudio proporciona una instantánea de cómo se enseña la Historia en Albania, Andorra, Armenia, Chipre, Francia, Georgia, Grecia, Irlanda, Luxemburgo, Malta, Macedonia del Norte, Portugal, Serbia, Eslovenia, España, Turquía y en Ucrania. El informe analiza el lugar de Historia en los sistemas educativos, explora libros de texto y otros recursos educativos, profundiza en la dinámica de la enseñanza, pero también en los resultados del aprendizaje y la evaluación de los estudiantes. Además del frecuente cambio en las leyes educativas españolas, la investigación apunta al poco tiempo que tienen los docentes disponible para preparar las lecciones o al tiempo asignado a la materia de Historia en el plan de estudios como otros obstáculos para la enseñanza de esta asignatura. Respecto a si en España hay escuelas privadas con planes de estudio de Historia distintos, el informe del Consejo de Europa señala que existen colegios privados y concertados que siguen los mismos planes de estudio que el sistema público, excepto aquellos centros que siguen sistemas educativos de otros países. También recalca que se enseña Historia en diferentes idiomas, ya que en las comunidades autónomas con idioma cooficial puede enseñarse la materia en español o en el idioma de la región, como el catalán, vasco o gallego. El estudio asegura que en el plan de estudios español de Historia está muy bien o bastante bien representados los desafíos globales actuales, como el cambio climático, las migraciones o los refugiados. Asimismo, el informe explica que la supervisión de los libros de texto y otros materiales curriculares es responsabilidad de las administraciones educativas de cada comunidad autónoma; y las escuelas seleccionan los materiales que quieren utilizar para la enseñanza. En cuanto al uso de recursos educativos, las administraciones españolas fomentan las aplicaciones para smartphones y tablets con contenido histórico; archivos de audio como música o sonidos como el de una máquina de vapor; archivos audiovisuales como hemeroteca de noticias; películas de cine y documentales con temáticas históricas; novelas históricas; o visitas a museos. Sobre los requisitos que tienen que cumplir los profesores para enseñar Historia, los futuros maestros de Educación Primaria deben tener el título de profesor en Educación Privada de una Universidad y, generalmente, obtenido a lo largo de cuatro años académicos. Por su parte, los maestros de Educación Secundaria deben someterse a una formación pedagógica especializada a nivel postgrado, además de poseer un título de Licenciatura o una calificación equivalente. Esta especialización didáctica o máster generalmente se completa en un año académico. Fuente: [2023-08-diciembre]. 65YMÁS. El Consejo de Europa identifica el principal obstáculo para enseñar Historia en España. https://www.65ymas.com/sociedad/principal-obstaculo-ensenar-historia-en-espana_55729_102.html

El Consejo de Europa identifica el principal obstáculo para enseñar Historia en España Leer más »

mobile phones, texting, hands-1490691.jpg

El Parlament pide a Educación que cree un plan para limitar los móviles en las aulas

El Parlament ha aprobado el pasado jueves una propuesta de Més per Mallorca que pide a la Conselleria d’Educació que haga un estudio del uso de los dispositivos móviles entre el alumnado de Balears y que ponga en marcha un plan piloto, de acuerdo con los centros educativos, que son los que en última instancia deben decidir sobre este asunto, para limitar el uso de los dispositivos digitales en las aulas, minimizando así sus efectos negativos y aprovechando los estrictamente pedagógicos. La iniciativa ha contado con los votos favorables de todos los partidos con representación parlamentaria, incluido el PP, que actualmente gestiona la Conselleria d’Educació. La diputada de Més Maria Ramon Salas, que ha defendido la propuesta, ha comentado que este análisis y el plan piloto que piden es para poder decidir si es más conveniente prohibir, restringir o simplemente controlar el uso de los teléfonos, según la situación de cada centro. Tras la decisión tomada, habrá que ver qué piensa hacer la Conselleria, que en otras ocasiones ya ha dicho que es un tema que compete a cada centro, que son los que tienen autonomía. El texto, aprobado en comisión, ha sido presentado pocos días después de la aparición del grupo de padres y madres ‘Adolescència sense Mòbil’, que cuenta ya con más de 2.200 miembros en Balears y está representada en 30 centros educativos. La diputada del PP Carmen Cañellas ha agradecido a Salas que trajera esta propuesta al Parlament porque considera que el problema de los impactos que tienen los teléfonos móviles sobre los menores no deben recaer únicamente en la comunidad educativa. Además, puso como ejemplo al IES Son Cladera, que desde 2020 cuenta con un protocolo, consensuado con las familias, sobre la limitación del uso de los móviles en el centro. La diputada de Més también ha expuesto que en Barcelona se ha impulsado el programa piloto Mòbil Zero, que ha reducido el 90 % de las incidencias a la hora de dar clase. «Eso ha supuesto una mayor concentración del alumnado durante las horas de clase, sin ninguna distracción y durante el patio socializan más entre ellos», ha comentado Salas. La soberanista ha repasado algunos de los problemas relacionados con el abuso de dispositivos móviles entre los jóvenes, como el bajo rendimiento escolar, la ansiedad o el aumento de los casos de bullying y ciberbullying. Así como la facilidad de acceso a contenido sexual y al consumo de contenidos violentos que luego imitan en el centro o al acabar la jornada escolar. Fuente: [2023-01-diciembre]. PI. El Parlament pide a Educació que cree un plan para limitar los móviles en las aulas. https://www.periodicodeibiza.es/noticias/baleares/2023/12/01/2060683/educacion-baleares-parlament-pide-educacio-cree-plan-para-limitar-moviles-aulas-1.html

El Parlament pide a Educación que cree un plan para limitar los móviles en las aulas Leer más »

Nueva edición del Concurso Internacional de Jóvenes Diseñadores Tenerife Moda

El Cabildo de Tenerife, a través de la empresa insular de Artesanía, convoca el XIII Concurso Internacional de Jóvenes Diseñadores Tenerife Moda 2024, cuyo objetivo es promocionar los nuevos valores en el diseño textil y que prevé la concesión de tres premios en metálico. Así, el jurado elegirá en la gala final a dos ganadores, a los que se concederá un premio de 5.000 y 3.000 euros, respectivamente, y además se otorgará otro premio de 2.000 euros a la colección más comercial, que podrá coincidir con el primer o segundo premio del certamen. El acto de presentación realizado el pasado martes contó con la presencia del consejero de Empleo y Educación, Efraín Medina; la consejera de Comercio y Apoyo a la empresa, Kristen Martín; el consejero de Juventud y Formación, Serafín Mesa; y el director de Tenerife Moda, Natanael Padrón. Medina agradeció el trabajo de todas las personas implicadas en el certamen y destacó que el enfoque internacional “supone un renacer de este evento”, que busca “convertir a Tenerife en el epicentro de la moda de todo el mundo”. Asimismo, destacó que la implicación de la Corporación insular es máxima, ya que Tenerife Moda cuenta “con un gran número de consejeros involucrados en el apoyo a los jóvenes diseñadores”. Por su parte, Kristen Martín, aseguró que este proyecto es “fruto de la sinergia y del hacer partícipes a todos de un sector tan importante como la moda”. Martín adelantó que se van a impulsar dos líneas de subvención, una destinadas al impulso profesional y otra a la renovación de los profesionales ya consolidados. Además, Serafín Mesa señaló que esta edición del concurso está “a la altura de lo que Tenerife y los jóvenes diseñadores merecen” y agradeció “que los jóvenes talentos pongan su talento al servicio de la Isla”. La principal novedad en la decimotercera edición es que el certamen recupera su carácter internacional y continúa apoyando a todos aquellos diseñadores noveles que buscan iniciar su andadura profesional en el ámbito de la creación de moda, impulsando la industria textil como generadora de empleo y emprendimiento entre las personas jóvenes. El director de Tenerife Moda, Natanael Padrón, dio a conocer las bases del XIII Concurso Internacional de Jóvenes Diseñadores Tenerife Moda 2024, en el que podrán participar personas físicas, bien a título particular o agrupado bajo una marca común, con independencia de su nacionalidad o país de residencia, que tengan cumplidos los 18 años y que no superarán los 40 años a 31 de diciembre de 2024, según se recoge en las bases del certamen que ya se han hecho públicas. Las personas interesadas en participar en esta edición tienen de plazo hasta el próximo 31 de enero de 2024 para presentar sus solicitudes. Los trabajos serán entregados, presencialmente o por correo postal certificado, en la Empresa Insular de Artesanía, S.A. sita en C/ Tomás Zerolo 27, La Orotava 38300. (Tenerife, España). Una vez definida la relación de las colecciones finalistas, se procederá a la apertura de los sobres, a efectos de conocer la identidad de los participantes y verificar el cumplimiento de los requisitos. Posteriormente, el jurado elegido para la ocasión seleccionará un total de siete finalistas, de los que obligatoriamente dos de ellos deberán tener residencia en Tenerife. Los diseñadores noveles que queden seleccionados para la final presentarán sus respectivas colecciones en un desfile que tendrá lugar en el Recinto Ferial de Santa Cruz de Tenerife, durante el mes de abril de 2024, donde se dará a conocer los ganadores de los premios. Para materializar sus colecciones, los siete finalistas percibirán un máximo de 1.500 euros que irán destinados a atender los gastos derivados de la confección de los diez modelos de su propuesta (tejidos y complementos). Igualmente, a los diseñadores que residan en otras zonas se les concederá una ayuda para paliar gastos del traslado (incluyendo el transporte de la colección) y de alojamiento en la Isla, con el fin de que puedan asistir al desfile de las colecciones finalistas y a la entrega de premios. Consulta las bases aquí. Fuente: [2023-07-noviembre]. Diario de Tenerife. El Cabildo presenta el XIII Concurso de Jóvenes Diseñadores Tenerife Moda 2024. https://www.diariodetenerife.info/cabildo-presenta-xiii-concurso-jovenes-disenadores-tenerife-moda-2024/

Nueva edición del Concurso Internacional de Jóvenes Diseñadores Tenerife Moda Leer más »

Instagram
Scroll al inicio