Estrategias

Secretario de Educación participa en el diálogo para mejorar la educación secundaria

El secretario de Educación de la Nación del Ministerio de Capital Humano de Argentina dio pie al encuentro en el que especialistas del mundo de la educación conversaron e intercambiaron experiencias para mejorar el nivel secundario. En la sede del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se desarrolló el encuentro “El desafío de transformar la educación secundaria en la Argentina”, un espacio de reflexión y debate sobre las políticas y prácticas que pueden transformar este nivel educativo desde distintas perspectivas internacionales regionales y provinciales. La apertura estuvo a cargo del titular de la Secretaría de Educación, Carlos Torrendell, y la especialista en Argentina de la División de Educación del BID, Tamara Vinacur. “La formación docente y la secundaria están vinculadas, como también lo están con la alfabetización. Nosotros planteamos la alfabetización como prioridad y hubo un consenso unánime por parte de todos los ministros que conforman el Consejo Federal de Educación. Por eso, es fundamental la articulación con las jurisdicciones para poder llegar a las escuelas y trabajar para mejorar la formación docente vinculada con la alfabetización”, expresó Torrendell. Y continuó: “La carrera docente es un desafío enorme que tenemos si queremos repensar el secundario. Debemos tener en claro cuáles son las condiciones estructurales que hay que modificar de la gramática de la escuela secundaria para poder desarrollar un cambio pedagógico que sea efectivo. Ese es el arte de la política educativa”. Para concluir, el secretario manifestó que “necesitamos, también, evaluación e información. No para castigar, como hemos dicho muchas veces, ni para calificar, sino para acompañar. Porque para poder acompañar necesitamos información bien desagregada, cuantitativa y cualitativa, que nos permita acompañar para tomar las mejores decisiones”. Durante el encuentro, se desarrollaron paneles en los cuales referentes del mundo académico y educativo presentaron distintos diagnósticos, experiencias y modelos implementados, tanto a nivel local como regional. Los especialistas abordaron la discusión a partir de experiencias concretas en áreas como el currículo, el régimen de promoción, la gestión institucional, el bienestar estudiantil, el desarrollo profesional docente y la relevancia de las capacidades para una oferta educativa significativa y pertinente de cara a los desafíos del siglo XXI. De esta manera se buscó no solo analizar el presente de la educación secundaria en la región, sino también trazar un camino claro hacia el futuro, basado en experiencias concretas y evidencia rigurosa. Los objetivos propuestos fueron: identificar y analizar los principales desafíos que enfrenta la educación secundaria en Argentina, en relación con el contexto regional; presentar y evaluar experiencias internacionales, regionales y jurisdiccionales con logros positivos en la mejora de la educación secundaria; debatir sobre las políticas y estrategias necesarias para mejorar la calidad y la equidad en la educación secundaria en Argentina, y producir recomendaciones concretas para la formulación de políticas públicas que fortalezcan la educación secundaria en Argentina y logren trazar un modelo federal que pueda dar respuestas a los desafíos presentes. En este primer encuentro participaron: Martín Scasso de la Fundación Quantitas, María Cortelezzi, subsecretaria de Información y Evaluación Educativa del Ministerio de Capital Humano; Sebastián Fuentes de IIPE UNESCO; Felicitas Acosta de UNGS, Nancy Montes de OEI, Cora Steinberg de UNICEF, Emma Naslund-Hadley del BID; Agustina Blanco de Somos Red; Agustín Porres de la Fundación Varkey; Ornella Lotito de UNICEF; Victoria Abregú de UDESA; Néstor López de FLACSO, y representantes de la Secretaría de Educación de la Nación. Cada uno de los debates fue moderado por Lilia Toranzos de UNIPE; Alfredo Vota, subsecretario de Políticas e Innovación Educativa, Ariel Rotondo, director de Educación Secundaria; Paula Campos, Unidad de Alfabetización; Martín Muller, director ejecutivo del INFoD, y Ludovico Grillo, director ejecutivo del INET. Fuente: [2024-10-septiembre]. Ministerio de Capital Humano. Diálogo para mejorar la educación secundaria. https://www.argentina.gob.ar/noticias/dialogo-para-mejorar-la-educacion-secundaria

Secretario de Educación participa en el diálogo para mejorar la educación secundaria Leer más »

Estrategias de apoyo pedagógico: Bitácora del docente

Mejoredu pone a tu disposición de las y los docentes una serie de estrategias flexibles y adaptables, que tienen el propósito de ser un apoyo al trabajo y práctica pedagógica en las escuelas de educación básica (preescolar, primaria y secundaria). Por ello a continuación te presentamos uno de los materiales que están pensados para propiciar experiencias formativas, que a su vez fomentar la participación y el diálogo entre los integrantes de las comunidades escolares (estudiantes y docentes).  Mejoredu ¡Los invitamos a hacer comunidad y mantener la educación en movimiento! Conoce la primera estrategia de apoyo pedagógico denominada: Bitácora del docente Bitácora del Docente Esta estrategia tiene el propósito de promover la observación y el registro de los logros y dificultades que tienen los estudiantes en lo individual y colectivo, para obtener información que le permita valorar y dar seguimiento al trabajo con su grupo escolar. La estrategia consiste en: Esta serie está orientada a: Cada estrategia puede usarse de forma unitaria, de acuerdo con las necesidades e interesesde sus estudiantes, y no está condicionada al empleo de otra. Conoce a detalle la estrategia y descarga el material aquí. Fuente Revisada:[2024-11-septiembre]. Mejoredu. Estrategias de Apoyo Pedagógico para el inicio de Ciclo Escolar. https://entredocentes.mejoredu.gob.mx/images/blog/estrategias/bitacora-del-docente.pdf

Estrategias de apoyo pedagógico: Bitácora del docente Leer más »

SEE llama a una alianza por la educación con nuevos gobiernos municipales

Con un mensaje de esperanza y un llamado a generar una alianza a favor de las niñas, niños y jóvenes, la secretaria de Educación, Gabriela Molina Aguilar, dio la bienvenida a las y los nuevos alcaldes; y reconoció el apoyo y colaboración de quienes concluyeron su función. Al acudir en representación del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, a la toma de protesta de Carlos Alberto Manzo Rodríguez como nuevo alcalde de Uruapan, la funcionaria destacó las inversiones en materia educativa y otros rubros que ha hecho el Gobierno del Estado; asimismo hizo entrega de dos ambulancias equipadas para atender terapia intensiva. Por primera vez en la historia de Uruapan se invierten más de 13 mil 600 millones de pesos en beneficio de más de 996 mil habitantes. Para infraestructura educativa se han destinado más de 83 millones de pesos; para infraestructura pública y hospitalaria, más de 111 millones y más de mil 050, respectivamente. “Recordar que nuestras palabras unen, transforman, dan esperanza. Estamos listos para los puntos de encuentro con las y los alcaldes. Invertimos en educación como no se hacía antes porque queremos que todos los jóvenes estudien la secundaria y la preparatoria. Hoy la honestidad y el trabajo es lo que nos califica”, señaló la titular de la Secretaría de Educación del Estado (SEE). Gracias a la visión municipalista del gobernador y al trabajo conjunto, es que se llega a las escuelas más necesitadas, a las que se entregan apoyos como material didáctico, de construcción para hacer mejoras a sus planteles, libros y tenis, por mencionar algunos. Gabriela Molina mencionó que continuarán las estrategias coordinadas en pro de la educación, y se reiteró el llamado a las autoridades municipales para implementar acciones que ayuden al desarrollo y mejora de toda la comunidad, tal como lo marca la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Fuente: [2024-01-septiembre]. SEE. SEE llama a una alianza por la educación con nuevos gobiernos municipales. https://see.michoacan.gob.mx/see-llama-a-una-alianza-por-la-educacion-con-nuevos-gobiernos-municipales/

SEE llama a una alianza por la educación con nuevos gobiernos municipales Leer más »

La SEG realiza evaluación del ciclo escolar 2023- 2024 de Educación Básica

Con el objetivo de evaluar los logros obtenidos en educación, el secretario de Educación Guerrero y presidente honorario del Colegiado de Educación Básica, Marcial Rodríguez Saldaña, encabezó los trabajos para analizar los resultados del ciclo escolar 2023-2024. En su intervención, Rodríguez Saldaña dijo que es interés de la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda mejorar los niveles educativos de la entidad para ofrecer a las niñas y niños una educación de calidad que les permita ser más competitivos. Durante la reunión se abordaron diversos temas, con el objetivo de reflexionar críticamente los resultados del ciclo escolar que acaba de concluir, para buscar estrategias que contribuyan a mejorar las acciones en estos niveles educativos. El responsable de la educación en la entidad señaló que se impulsa una profunda Revolución Educativa en el Estado, por lo que convocó a los asistentes a esta actividad a participar e intensificar la formación docente y consolidar el modelo educativo de la “Nueva Escuela Mexicana”. Asistieron al evento el subsecretario de Educación Básica, Ricardo Castillo Peña, directores generales y de área de este nivel educativo. Fuente: [2024-29-julio]. SEG. La SEG realiza evaluación del ciclo escolar 2023- 2024 de Educación Básica. https://www.guerrero.gob.mx/2024/07/la-seg-realiza-evaluacion-del-ciclo-escolar-2023-2024-de-educacion-basica/

La SEG realiza evaluación del ciclo escolar 2023- 2024 de Educación Básica Leer más »

Estrategias de apoyo pedagógico: Proyecto “La historia del presente”

El desarrollo de un mejor trabajo pedagógico en las aulas es primordial para generar aprendizajes significativos. Por ello Mejoredu pone a disposición para maestros y maestras de educación media superior una serie de estrategias para apoyar el trabajo pedagógico que se realiza en las comunidades escolares. Se trata de proyectos de trabajo, con planteamientos flexibles y adaptables a los intereses y necesidades, con la implementación de estos se pretende desarrollar conocimientos disciplinares en sus estudiantes, así como el pensamiento crítico y habilidades para el trabajo autónomo y colaborativo, mediante la reflexión y solución de problemas o situaciones que les rodean y son de su interés. Así como comparte la planeación del Proyecto para estudiantes, también junto con ello están las respectivas Orientaciones didácticas para los docentes. A continuación te compartimos proyecto para estudiantes “La historia del presente”. Así que los invitamos a conocer este proyecto y trabajarlo durante este ciclo escolar con apoyo de las Pautas para la implementación. Proyecto: La historia del presente Tiene la intención de contribuir al pensamiento crítico de sus estudiantes a partir del conocimiento de situaciones que les son relevantes o les afectan, mediante la reflexión histórica de aquello que les dio origen y las han configurado. Orientaciones didácticas para el desarrollo del proyecto La historia del presente Profesoras y profesores: En este material encontrarán orientaciones didácticas para implementar y acompañar el desarrollo del proyecto La historia del presente. Con ellas podrán organizar actividades, tiempos, espacios; revisar y preparar fuentes bibliográficas, materiales y recursos que permitan incorporar contenidos curriculares; así como adecuar el proyecto propuesto con el fin de responder a las necesidades e intereses de sus estudiantes.

Estrategias de apoyo pedagógico: Proyecto “La historia del presente” Leer más »

La UAM firma convenio con la Alianza Alimentaria y Acción Climática para abordar retos ambientales

La Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) firmó un convenio de colaboración con la Alianza Alimentaria y Acción Climática para incentivar la alimentación sostenible mediante estrategias enfocadas al bienestar ambiental, económico, social y de salud. Con este acercamiento, la sede universitaria formará parte del programa ALIMENTA Universidades sostenibles, iniciativa que busca transformar los sistemas alimentarios en los campus, priorizando la elaboración de opciones más sostenibles, así como el consumo de alimentos nutricionalmente adecuados y con una huella ambiental menor. A nivel nacional, este primer pacto en su tipo busca posicionar un modelo a replicar por otras Instituciones de Educación Superior (IES) para adoptar prácticas sostenibles e implementar medidas efectivas que contribuyan al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Los menús sostenibles beneficiarán a la comunidad universitaria, contribuirán a la mitigación del cambio climático y la conservación de recursos naturales, sin sacrificar nutrientes, ni sabor, al tiempo que la salud de la comunidad se verá beneficiada por el alto contenido nutricional de estas propuestas gastronómicas. Frente a la alta demanda de productos de origen animal, que no permite una producción sostenible, es necesario un cambio de paradigma en los hábitos que favorezca el consumo prioritario de legumbres, semillas y vegetales, que además de beneficiar a la salud contribuyen a la sostenibilidad. En el marco del convenio suscrito, la Unidad: realizará un diagnóstico sobre el impacto ambiental de la oferta gastronómica que se provee en la cafetería; impartirá entre su personal el próximo mes de octubre el curso “Comida del futuro”, con el apoyo de la Cátedra UNESCO “Estudios del futuro”, que reside en la sede; con apoyo de Alianza Alimentaria y Acción Climática brindará asesoría para la selección de productores, y una vez implementados los pasos anteriores, generará un reporte de impacto ambiental de los menús sostenibles. De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la industria alimentaria específicamente la ganadera representa el 60 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) debido a la sobreexplotación de recursos naturales. En este contexto, de acuerdo con investigaciones existe una posibilidad importante de reducir las emisiones de GEI al reducir el consumo de cárnicos y alimentos de origen animal. El pacto representa un paso significativo hacia la construcción de un futuro más sostenible, en el que la juventud desempeña un papel fundamental en la transformación de los sistemas alimentarios y en la protección del planeta.  Con la suscripción de este compromiso, la Unidad Cuajimalpa se suma a instituciones como Harvard, Oxford y Stanford, que ya han adoptado un modelo de alimentación sostenible y lideran esta estrategia en apoyo a los ODS de la ONU, enfocándose especialmente en metas relacionadas con el hambre, la salud, el bienestar y acciones en favor del clima. Fuente: [2024-17-julio]. UAM. Unidad Cuajimalpa de la UAM busca reducir impacto ambiental con menús sostenibles. https://boletines.uam.mx/archivos/numero-274/

La UAM firma convenio con la Alianza Alimentaria y Acción Climática para abordar retos ambientales Leer más »

Investigadores de la UPM trabajan con inteligencia artificial para prevenir el consumo de drogas

El control del consumo de drogas en los adolescentes continúa siendo un reto en nuestras sociedades. Para hacer frente a esta problemática se aplican estrategias de prevención cuyo objetivo es evitar o retrasar el consumo de drogas en adolescentes. El deporte puede ser un aliado para este fin. En los últimos años se han destinado muchos fondos públicos y privados a implementar programas sociales que utilicen el deporte para prevenir el consumo de drogas, sin embargo, la efectividad de estos programas todavía no está clara. Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) y de la ETS de Ingenieros Informáticos (ETSIINF) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), está adaptando un sistema de ayuda a la decisión que estará disponible en la web, basado en la Metodología de Análisis de Decisiones que facilitará el proceso de selección de programas de intervención para prevenir el consumo de drogas. ¿Por qué los programas con deporte no están obteniendo los resultados esperados? Según declara Marcos Asensio, miembro del equipo de investigación “uno de los motivos se encuentra en una visión “buenista” de la actividad físico-deportiva que entiende que la simple práctica deportiva protege frente al consumo de drogas como si de un “antídoto” o “vacuna” se tratase. Bajo esta visión se diseñan programas que, por confiar en exceso en el efecto protector de la práctica deportiva, descuidan otros aspectos cruciales para el éxito del proyecto”. Los organismos públicos y privados que apoyan económicamente este tipo de intervenciones se enfrentan así a un gran reto: identificar los mejores programas de prevención que concurren a una convocatoria. La herramienta que están desarrollando los investigadores de la UPM Marcos Asensio, Pedro Jiménez, Antonio Jiménez y Alberto Gómez, del Grupo Español de Decisión Multicriterio (GEDM), aborda diferentes variables para evaluar los programas, como la metodología (fundamentación, objetivos, sesiones de intervención, metodología de evaluación, difusión), la experiencia previa de las entidades participantes, las instalaciones que se utilizarán, los miembros del personal o la coherencia del presupuesto, entre otras. Para el diseño de la herramienta se está colaborando con expertos a nivel nacional en actividad físico-deportiva, prevención del consumo de drogas y diseño de programas sociales para incluir su visión, experiencia y conocimientos. También los expertos, mediante una cuantificación de preferencias, ayudarán a determinar la importancia relativa que tienen las variables anteriormente mencionadas. Con esta herramienta software cualquier organismo o institución no sólo podrá determinar la calidad de cada uno de los programas que se presentan a sus convocatorias, también podrán emitir un informe detallado de resultados que incluya puntuaciones globales y/o por apartados, facilitando conocer los puntos fuertes y débiles de cada programa. Esta propuesta permitirá así asegurar tanto la inversión económica como aumentar las garantías de éxito de los programas. “Esperamos que esta herramienta esté lista para el año 2025”, concluyen los investigadores. Marcos Asensio Hernández, es estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, en el área de conocimiento de Ciencias. Ha sido finalista del concurso “Tesis en tres minutos” de la UPM y ha recibido un accésit en la fase regional del dicho concurso. Fuente: [2024-22-julio]. UPM. Inteligencia artificial y deporte unidos frente al consumo de drogas. https://www.upm.es/UPM/SalaPrensa/Noticias?id=CON13390&fmt=detail&prefmt=articulo

Investigadores de la UPM trabajan con inteligencia artificial para prevenir el consumo de drogas Leer más »

Estrategias de apoyo pedagógico: material del proyecto “Me informo, te informo”

El desarrollo de un mejor trabajo pedagógico en las aulas es primordial para generar aprendizajes significativos. Por ello Mejoredu pone a disposición para maestros y maestras de educación media superior una serie de estrategias para apoyar el trabajo pedagógico que se realiza en las comunidades escolares. Se trata de proyectos de trabajo, con planteamientos flexibles y adaptables a los intereses y necesidades, con la implementación de estos se pretende desarrollar conocimientos disciplinares en sus estudiantes, así como el pensamiento crítico y habilidades para el trabajo autónomo y colaborativo, mediante la reflexión y solución de problemas o situaciones que les rodean y son de su interés. Así como comparte la planeación del Proyecto para estudiantes, también junto con ello están las respectivas Orientaciones didácticas para los docentes. A continuación te compartimos proyecto para estudiantes “Me informo, te informo”. Así que los invitamos a conocer este proyecto y trabajarlo durante este ciclo escolar con apoyo de las Pautas para la implementación. Proyecto: Me informo, te informoSu propósito es promover el uso y producción de información sobre temas y sucesos que sean relevantes para la comunidad escolar, a través de identificar, validar y utilizar fuentes confiables. Orientaciones didácticas para el desarrollo del proyecto Me informo, te informo En este material encontrarán orientaciones didácticas para coordinar y acompañar el desarrollo del proyecto Me informo, te informo. Con ellas podrán organizar actividades, tiempos, espacios; revisar y preparar fuentes bibliográficas, materiales y recursos que permitan incorporar contenidos curriculares; así como adecuar el proyecto propuesto para responder a las necesidades e intereses de sus estudiantes.

Estrategias de apoyo pedagógico: material del proyecto “Me informo, te informo” Leer más »

Acciones que implementa la SEE para prevenir adicciones llega a casi 400 mil jóvenes

La Secretaría de Educación del Estado (SEE), a cargo de Gabriela Molina Aguilar, ha implementado una serie de acciones para la prevención de adicciones y fomento a la cultura de la paz en las escuelas, con un impacto positivo en cerca de 400 mil jóvenes. Con el fin de crear ambientes sanos que permitan el adecuado desarrollo de las y los estudiantes, la autoridad invita a que participe toda la comunidad educativa, es decir, estudiantes, padres, docentes, directivos y personal administrativo. Se han llevado actividades presenciales y virtuales, así como la distribución de 28 mil paquetes para la cultura de la paz en las escuelas, que brinda la Secretaría de Educación Pública (SEP), bajo el liderazgo de Leticia Ramírez Amaya. También se han entregado más de 90 mil guías docentes de estrategia en el aula, para la prevención de adicciones, en escuelas de nivel primaria y secundaria de la entidad, principalmente. Además, en el último año y medio, a través de la Dirección de Formación Continua, la SEE ha ofertado más de 44 diferentes talleres locales y 13 coordinados totalmente con la federación, capacitando a más de 8 mil trabajadores, entre docentes, directivos y supervisores. Fuente: [2024-11-julio]. SEE. Estrategia para prevenir adicciones llega a casi 400 mil jóvenes: SEE. https://see.michoacan.gob.mx/estrategia-para-prevenir-adicciones-llega-a-casi-400-mil-jovenes-see/

Acciones que implementa la SEE para prevenir adicciones llega a casi 400 mil jóvenes Leer más »

Imparte SEP taller intensivo de formación a 400 directivos de educación básica

Con la finalidad de analizar, orientar y proponer estrategias para mejorar las prácticas pedagógicas en las aulas para el ciclo escolar 2024-2025, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Educación, impartió el “Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes 2024”, dirigido a 400 asesores técnicos pedagógicos, jefes de enseñanza, supervisores escolares, jefes de sector y directores de nivel básico. La reunión fue realizada en el auditorio de la Universidad Politécnica Metropolitana de Puebla (UPMP), donde los directores de los niveles educativos: inicial, preescolar, primaria, secundaria general, técnica, telesecundaria, educación especial, física e indígena revisaron el tema denominado “Los Docentes y los Programas de Estudio: Nuevas Miradas y Nuevas Relaciones”. Durante la sesión reflexionaron, actualizaron y renovaron las técnicas pedagógicas de los métodos, contenidos y procedimientos escolares a fin de mejorar los aprendizajes de las y los alumnos, y continuar con la formación de las nuevas generaciones. Los días 17,18, y 19 de julio en 12 mil escuelas de educación básica del estado replicarán el taller. El gobierno de Puebla, a través de la Secretaría de Educación, reitera su compromiso de mejorar los procesos pedagógicos en las aulas mediante el intercambio de experiencias, para enriquecer las prácticas entre los trabajadores. Fuente: [2024-10-julio]. SEP Puebla. Imparte SEP taller intensivo de formación a 400 directivos de educación básica. https://sep.puebla.gob.mx/index.php/comunicados/imparte-sep-taller-intensivo-de-formacion-a-400-directivos-de-educacion-basica

Imparte SEP taller intensivo de formación a 400 directivos de educación básica Leer más »

Instagram
Scroll al inicio