Estrategias

kids, girls, writing-1093758.jpg

La importancia de estrategias para sostener el bienestar emocional de los estudiantes

Las evaluaciones escolares, son momentos cruciales para medir el progreso académico y pueden generar estrés y ansiedad entre los estudiantes. Hoy, con el avance de la neurociencia, podemos observar que, si implementamos estrategias de educación socioemocional, los estudiantes puedan vivir mejor estos momentos logrando bienestar emocional. Para abordar esta realidad, Rafael Bisquerra señala la necesidad de formar a los educadores y a los niños y niñas desde el nivel inicial en educación socioemocional, porque es una enseñanza para toda la vida. En los momentos donde los estudiantes están realizando exámenes, muestras orales y exposiciones frente a otros es valioso anticiparse, realizar simulacros, prácticas para que estén más seguros en ese momento y sobre todo poner al aprendizaje como centro y no a la evaluación que se convierte en una sentencia sino en un espacio más de aprendizaje. Por ello, es necesario brindar herramientas a la comunidad educativa, para que no solo se centren en el conocimiento académico, sino también en el bienestar emocional de los estudiantes. Algunos docentes y escuelas están implementando estrategias y herramientas efectivas para ayudar a los estudiantes a manejar sus emociones durante estos momentos. Entre las estrategias más destacadas se encuentran: 1. Entornos de apoyo emocional: consiste en crear entornos seguros, con maestros y personal capacitado para brindar aliento y calma a los estudiantes antes de las evaluaciones. 2. Prácticas de atención plena: introducción de técnicas de respiración, meditación o ejercicios cómo salir a caminar por la escuela, reír de vivencias como grupo, previamente a los exámenes ya que ayuda a reducir la ansiedad y promover un estado mental más tranquilo y centrado. 3. Enfoque en la gestión del tiempo: Los estudiantes reciben orientación sobre cómo administrar efectivamente su tiempo durante los exámenes, priorizando preguntas y manteniendo un ritmo constante. Los maestros o profesores pueden acompañarlos siendo los guardianes del tiempo, mencionándoles el tiempo transcurrido. 4. Mensajes de afirmación: Los educadores ofrecen palabras de aliento y refuerzo positivo antes de las evaluaciones, enfatizando el valor del esfuerzo y la dedicación sobre los resultados. 5. Actividades de bienestar post-evaluación: Se promueven actividades relajantes después de las pruebas para aliviar la tensión acumulada durante los exámenes. Se puede salir al patio a caminar o algún espacio abierto, es muy enriquecedor jugar, hacer actividad física o alguna otra actividad que los vincule con el arte y las diferentes formas de expresarse. 6. Diálogo abierto: Fomentar la comunicación abierta y la retroalimentación constructiva después de la evaluación puede ayudar a los estudiantes a comprender sus fortalezas y áreas de mejora, así como a identificar estrategias para enfrentar situaciones similares en el futuro. 7. Estrategias para lidiar con el resultado no deseado: Enseñar a los estudiantes a afrontar los resultados adversos y aprender de ellos es crucial. Enfocarse en el aprendizaje y el crecimiento personal, más que en las calificaciones, puede ser una herramienta poderosa para desarrollar resiliencia emocional. Estas estrategias no solo buscan reducir el estrés durante los períodos de evaluación, sino que también cultivan habilidades socioemocionales que son esenciales para el desarrollo general de los estudiantes ya que les serán útiles a lo largo de sus vidas. Fuente: [2023-17-diciembre]. Infobae. 7 estrategias para sostener el bienestar emocional de los estudiantes. https://www.infobae.com/educacion/2023/12/18/7-estrategias-para-sostener-el-bienestar-emocional-de-los-estudiantes/

La importancia de estrategias para sostener el bienestar emocional de los estudiantes Leer más »

A pocos días de cerrar el semestre ¿Cómo enfrentar la ansiedad académica de fin de año?

A pocos días de cerrar el semestre, muchos estudiantes sienten inseguridad, angustia, miedo y bloqueos que pueden interferir en su rendimiento académico. Pero existen algunas estrategias que pueden ayudar a controlar esas emociones. Conoce las recomendaciones que entrega al respecto la plataforma Conciencia Saludable, un espacio que busca promover el bienestar y el cuidado de la salud mental en la comunidad estudiantil. “Al llegar el fin de semestre, con el periodo de evaluaciones aumenta el estrés y la ansiedad. Si bien un poco de estrés y ansiedad puede ser beneficioso para responder a los desafíos que se presentan, cuando es mucho puede ser perjudicial”, explica Irma Ahumada, psicóloga comunitaria de la Dirección de Salud Estudiantil y encargada del sitio Conciencia Saludable. Por eso, agrega, “es importante que conozcan los recursos que la universidad tiene a disposición”. Precisamente en la plataforma, Carla Gutiérrez Daroch, encargada de aprendizaje del Centro IDEA de la Facultad de Ciencias Sociales, preparó algunas claves para manejar la ansiedad frente a instancias de evaluación académica. Lo principal, señala, es identificar los factores que desencadenan esta emoción, a fin de poder gestionarlos de una manera más saludable. Entre las recomendaciones que entrega destacan: Además enfatiza que es importante “respetar tu agotamiento. Si requieres una pausa es mejor realizarla a tiempo y luego continuar con el estudio”. En el texto también explica cómo comportarse antes, durante y después de una evaluación. En los momentos previos indica:  Durante la evaluación aconseja: Al finalizar las pruebas o exámenes recomienda: Fuente: [2023-04-diciembre]. Universidad de Chile. ¿Cómo enfrentar la ansiedad académica de fin de año? Experta entrega recomendaciones. https://uchile.cl/noticias/211920/como-enfrentar-la-ansiedad-academica-de-fin-de-ano

A pocos días de cerrar el semestre ¿Cómo enfrentar la ansiedad académica de fin de año? Leer más »

Estrategia “unplugged” creada en Chile para enseñar sobre inteligencia artificial llega a colegios del Sudeste Asiático

La Southeast Asian Ministers of Education Organization (SEAMEO), creada en 1965 y que reúne a 11 países de esta zona, entre los que figuran Tailandia, Indonesia y Singapur, ha comenzado la traducción y pilotaje en escuelas locales de tres libros para enseñar pensamiento computacional e inteligencia artificial en educación básica mediante actividades para colorear. Los textos, elaborados por un equipo de investigadores del CIAE de la Universidad de Chile, encabezado por el profesor Roberto Araya, también han sido testeados en numerosos establecimientos educacionales del país desde el 2018. A fines de noviembre, Roberto Araya, investigador del CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, tiene programada su tercera visita de este semestre al Sudeste Asiático, que se suma a su reciente viaje a Indonesia en octubre y a Tailandia en julio.  El académico visitará nuevamente a Tailandia con el objetivo de continuar apoyando la implementación de una estrategia “unplugged” para la enseñanza de la inteligencia artificial en los países que integran la Southeast Asian Ministers of Education Organization (SEAMEO), institución creada en 1965 que reúne a 11 países de la zona, entre los que figuran Tailandia, Indonesia, Malasia, Singapur y Vietnam.  En febrero, en tanto, el destino será Tokio, Japón, país que asesora en educación matemática, ciencias, STEM, pensamiento computacional e inteligencia artificial a SEAMEO. ¿En qué consiste esta estrategia “unplugged”? El académico de la Universidad de Chile comenta que está basada en la utilización de tres libros para colorear, con los que se busca que estudiantes de enseñanza básica puedan entender y escribir instrucciones de pseudocódigo, así como el desarrollo de habilidades metacognitivas para producir argumentos escritos que expliquen su pseudocódigo mediante el uso de títeres.  Los libros han sido testeados desde 2018 en varias escuelas del país y parte de los resultados del proyecto fueron publicados el 2021 en la revista “Advances in Human Factors in Training, Education, and Learning Sciences”. El año pasado incluso el equipo hizo un estudio controlado aleatorizado en 240 escuelas chilenas con algunos componentes de esta estrategia. Aquí, un video de un estudiante chileno de segundo básico, y acá una actividad con directores y jefes de UTP de 150 establecimientos del Gran Santiago. En términos simples, indica Roberto Araya, la estrategia presenta la siguiente dinámica: “Primero en la página A, el estudiante debe colorear siguiendo instrucciones (algo como un pseudocódigo computacional). Por ejemplo, ‘pinta rojo el sombrero’ o ‘en cada caja pinta azul al menos 2 pelotas’.  Segundo, en la página B, están las mismas figuras, pero ahora el estudiante debe escribir instrucciones de coloreo para que un compañero posteriormente las ejecute (pinte).  Esto equivale a escribir instrucciones o pseudocódigo, o escribir ‘prompting’ en el lenguaje de ChatGPT. Tercero, el estudiante debe escribir explicaciones de cómo resolvió el problema de colorear. Debe argumentar. Para eso, proponemos que use un títere de mano, y que lo dialogue con el títere, antes de escribir la respuesta”. Fuente: [2023-04-diciembre]. Universidad de Chile. Estrategia “unplugged” creada en Chile para enseñar sobre inteligencia artificial llega a colegios del Sudeste Asiático. https://uchile.cl/noticias/211904/academico-lleva-metodo-de-ensenanza-de-la-ia-al-sudeste-asiatico

Estrategia “unplugged” creada en Chile para enseñar sobre inteligencia artificial llega a colegios del Sudeste Asiático Leer más »

Designa titular de la SEP a Jaime del Río Salcedo como nuevo director general del Crefal

La secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, designó a Jaime del Río Salcedo como nuevo director general del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (Crefal), quien durará en el cargo cuatro años a partir de hoy. El nombramiento fue puesto a consideración por la titular de la SEP durante la sesión extraordinaria del Consejo de Administración del Crefal, y fue ratificado por las personas comisionadas de los países asistentes a la reunión. En presencia de los representantes de Brasil, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Uruguay, República Dominicana, Venezuela y El Salvador, la titular de la SEP puntualizó que el nuevo nombramiento se reflejará en mejores estrategias y más comunicación, de acuerdo con el cambio en la política educativa que se vive en México. Durante la reunión, realizada en el salón “Simón Bolívar” de la SEP, a la que asistieron también representantes de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Unesco México y la Organización de Estados Americanos (OEA), la secretaria de Educación Pública consideró que tanto Crefal como la Nueva Escuela Mexicana (NEM) tienen el propósito de formar alumnas y alumnos como ciudadanos que promuevan la cultura de la paz y la no violencia, además de una educación que acabe con la desigualdad. Por ese motivo, agregó, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y la SEP siguen trabajando por la educación de jóvenes y adultos, por la transformación educativa, para lograr la felicidad de los pueblos.Recordó que la educación es un derecho y no un privilegio, “así lo practica la Cuarta Transformación, por lo que cada persona, independientemente de las circunstancias en las que viva, si desea continuar sus estudios debemos apoyarla y darle seguimiento”. Por eso, explicó, se deben formar maestras y maestros que fomenten el respeto, la solidaridad, la convivencia fraterna y el apoyo entre pares.En este sentido, y en el marco de la reunión, propuso a los integrantes del Consejo ampliar la difusión de lo que hace Crefal y lo que llevan a cabo sus países miembros, así como lo que hace el Gobierno de México para cambiar el paradigma de la educación. La propuesta fue aprobada por los asistentes y se integró al Plan de Trabajo 2024.Jaime del Río Salcedo, quien hasta antes del nombramiento se desempeñaba como director general de Política Educativa, Mejores Prácticas y Cooperación de la SEP, manifestó su compromiso para contribuir al fomento de la educación de jóvenes y adultos en América Latina y el Caribe. También, dijo, trabajará en la formación de maestras y maestros; en el rediseño de procesos organizacionales que favorezcan la optimización de las tareas sustantivas del Crefal, así como en la difusión del Nuevo Modelo Educativo que se implementa en México. Añadió que pondrá todo su empeño para mejorar la cooperación, que permita impulsar las relaciones de solidaridad y hermandad, marcadas por fuertes lazos educativos y culturales entre los países de la región.Del Río Salcedo ejercerá el cargo que ocupaba como encargada de despacho de la dirección general del Crefal, la maestra Gabriela del Carmen Enríquez Ortiz. Fuente: [2023-28-noviembre]. SEP. Boletín 246 Designa titular de la SEP a Jaime del Río Salcedo como nuevo director general del Crefal. https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-246-designa-titular-de-la-sep-a-jaime-del-rio-salcedo-como-nuevo-director-general-del-crefal?idiom=es

Designa titular de la SEP a Jaime del Río Salcedo como nuevo director general del Crefal Leer más »

Campaña “Únete, 16 días de activismo contra la violencia de género”: SEP

En el marco del “Día Internacional de la eliminación de la Violencia contra la Mujer” (25 de noviembre), el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Educación, inició la campaña “Únete, 16 días de activismo contra la violencia de género”, a partir del viernes pasado 24 de noviembre y hasta el 11 de diciembre del presente año, en la cual podrán participar las y los trabajadores de la dependencia. Las actividades organizadas en las oficinas centrales son: buzón de la libertad (podrán escribir algún pensamiento contra la violencia de género); dos periódicos murales, el primero denominado “Las mujeres mexicanas que han luchado por la educación” y el segundo “Dibujaremos un mundo mejor para las niñas y niños”; el taller “Las nuevas masculinidades”, la actividad “El vuelo de las mariposas” y cine-debate. Cabe señalar que la administración promueve, visibiliza, actúa, genera conciencia, previene, atiende y erradica la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes en la entidad poblana mediante estas estrategias. Con estas acciones, la Secretaría hace valer los derechos de la comunidad educativa al generar un cambio cultural y disminuye la discriminación en los ámbitos públicos y privados. El gobierno que encabeza Sergio Salomón mantiene una labor presente, solidaria y cercana con las mujeres, al realizar actividades para erradicar la violencia de género. Fuente: [2023-25-noviembre]. SEP Puebla. Inicia SEP campaña “Únete, 16 días de activismo contra la violencia de género”. https://sep.puebla.gob.mx/index.php/comunicados/inicia-sep-campana-unete-16-dias-de-activismo-contra-la-violencia-de-genero-2

Campaña “Únete, 16 días de activismo contra la violencia de género”: SEP Leer más »

Impulsa SEP estrategias para mejorar las prácticas pedagógicas en las aulas

CIUDAD DE PUEBLA, Pue. Con la finalidad de analizar, reflexionar, planear y proponer estrategias para mejorar las prácticas pedagógicas en las aulas, así como dar seguimiento a la formación de los alumnos basado en los resultados de la evaluación diagnóstica, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Educación, realizó la “Segunda Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Estatal (CTE) y Taller Intensivo de Formación Continua (TIFCD)”. Durante el evento realizado en las oficinas centrales de la dependencia, y al que asistieron los 12 directores de educación: inicial, preescolar, primaria, secundaria general, técnica, telesecundaria, centros escolares, media superior, educación para adultos, especial, física e indígena, fueron analizadas las oportunidades de mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje que se presentan en los planteles educativos, a partir de la reflexión; los docentes decidirán  los ajustes que requiera la planeación didáctica y los proyectos en desarrollo acorde con las necesidades de los estudiantes. Por lo anterior, los profesores deberán adecuar los métodos y actividades de enseñanza, mediante del uso de los libros de texto, proporcionar guías para intervenir de forma oportuna, facilitar una retroalimentación personalizada y el acompañamiento del pedagogo a los escolares, esto en seguimiento a los preceptos de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Con estas acciones, el gobierno estatal promueve la educación como motor para detonar procesos de cambio desde la escuela y enriquecer las prácticas pedagógicas entre los trabajadores. Fuente: [2023-19-octubre]. Secretaria de Educación Bobierno de Puebla. Impulsa SEP estrategias para mejorar las prácticas pedagógicas en las aulas. https://sep.puebla.gob.mx/index.php/comunicados/impulsa-sep-estrategias-para-mejorar-las-practicas-pedagogicas-en-las-aulas

Impulsa SEP estrategias para mejorar las prácticas pedagógicas en las aulas Leer más »

México: SEP Puebla presenta estrategias para el regreso a clases seguro

México: SEP Puebla presenta estrategias para el regreso a clases seguro Puebla, México. El secretario de Educación, Melitón Lozano Pérez anunció 20 puntos clave para el regreso a clases seguro, y habló del programa “Por una vida sana, Puebla te cuida”, estrategias con las que el Gobierno del Estado garantizará el derecho a la educación y el cuidado de las y los estudiantes en las aulas. En la videoconferencia del gobernador Miguel Barbosa Huerta, el funcionario destacó que el regreso a las clases de manera presencial será de carácter voluntario, habiendo de por medio una carta compromiso firmada por los padres de familia, de asistencia y corresponsabilidad; y que al ser el servicio educativo una actividad esencial es importante que docentes, directivos y administrativos asistan a los planteles. Asimismo, anunció que el próximo Consejo Técnico Escolar a celebrarse del 23 al 27 de agosto será presencial en las instituciones educativas del estado, y puntualizó que el Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (CAPCEE), avanza en la intervención de las 480 escuelas vandalizadas. Por otro lado, adelantó que la dependencia a su cargo instrumentará en coordinación con la Secretaría de Salud el programa “Por una vida sana, Puebla te cuida”, que permitirá identificar algunas comorbilidades en las y los alumnos. Por último, indicó que los docentes rezagados en la aplicación de la vacuna serán atendidos por los servicios de salud en el estado, luego de comentar que la Secretaría vigilará que no existan barreras que limiten o condicionen el ingreso de las y los alumnos a las escuelas, específicamente las cuotas voluntarias estarán establecidas por las asambleas de los comités de padres de familia bajo acuerdo en consenso y en armonía. Referencia SEP Puebla (16 de agosto de 2021) Presenta SEP estrategias para el regreso a clases seguro. Recuperado de http://sep.puebla.gob.mx/index.php/comunicados/presenta-sep-estrategias-para-el-regreso-a-clases-seguro  

México: SEP Puebla presenta estrategias para el regreso a clases seguro Leer más »

México cuenta con una estrategia diferenciada de niveles de atención en estudiantes tras pandemia por COVID-19

México cuenta con una estrategia diferenciada de niveles de atención en estudiantes tras pandemia por COVID-19 México participa en la Reunión Mundial de Educación 2021 organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). En dicha reunión el subsecretario de Educación Media Superior, Juan Pablo Arroyo Ortiz, comentó que el contexto de la pandemia del Covid-19 ha sido atendido por las autoridades educativas, a través de una estrategia con niveles de atención diferenciada por tipos de estudiantes, desde quienes tienen conectividad a internet, hasta quienes requieran ir a una escuela para tener regularizaciones y acompañamiento. Asimismo, comentó que la titular de la Secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, ha reiterado que es muy importante que los alumnos lleguen a esas escuelas, no solamente a ellos, sino a toda la comunidad escolar, desde luego, cumpliendo siempre con los protocolos de la autoridad sanitaria, de igual manera indicó que las desigualdades económicas, sociales y regionales, son el origen de la inequidad en la educación que se manifiesta claramente tanto en entornos rurales como urbanos. En este sentido, destacó que la capacitación a los docentes en habilidades digitales en el último año, fue el salto tecnológico de innovación más importante en las últimas décadas ya que tan solo en Educación Media Superior se capacitó a más de doscientos mil docentes, lo que permitió cuidar y evaluar periódicamente a más del 80 por ciento de los estudiantes, aseguró que esto ha sido posible gracias a que se cuenta ya con todo el personal docente vacunado. Arroyo Ortiz dijo que, sin duda, el gran apoyo en el futuro de la educación se basa en el desarrollo de las Tecnologías de la Información, la Comunicación, así como el acceso al Conocimiento y Aprendizaje con recursos Digitales. Detalló que el reto del Gobierno es ofrecer una educación que apoye la terminación de la inequidad, por ello se ha creado el concepto de la Nueva Escuela Mexicana, que sin duda requiere al mismo tiempo de una mejor distribución de la riqueza. De igual manera, señaló que esto ayudará a fortalecer las habilidades socioemocionales del alumno, su salud, así como el compromiso con la responsabilidad social como puntos integrales del nuevo modelo educativo, todo esto apoyado por un replanteamiento del acceso al aprendizaje permanente para la vida. Referencia SEP (14 de julio de 2021) Boletín SEP no. 151 Cuenta México con una estrategia diferenciada de niveles de atención en estudiantes tras pandemia por COVID-19. Recuperado de https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-sep-no-151-cuenta-mexico-con-una-estrategia-diferenciada-de-niveles-de-atencion-en-estudiantes-tras-pandemia-por-covid-19?idiom=es

México cuenta con una estrategia diferenciada de niveles de atención en estudiantes tras pandemia por COVID-19 Leer más »

Instagram
Scroll al inicio