Evaluación

Acredita SEP a Prevención y Readaptación Social como entidad de certificación y evaluación

La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer) acreditó al Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social (OADPRS), dependiente de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), como entidad de certificación y evaluación (ECE). Con esta acreditación y reconocimiento, OADPRS adquiere la facultad de capacitar, evaluar y certificar al personal penitenciario federal y estatal que desee acreditar competencias. Al entregar la cédula de acreditación, el titular del Conocer, Rodrigo Rojas Navarrete resaltó que esta acción refleja el esfuerzo institucional del Estado para elevar los estándares del sistema penitenciario, al permitir la homologación de los procedimientos de operación de su personal en los centros federales y sistemas estatales. “Este avance permitirá certificar al personal penitenciario a nivel nacional, promoviendo una homologación de actuación que fortalecerá la cohesión y eficacia de nuestras instituciones. Uno de los pilares de este proceso es la profesionalización del personal al implementar procesos de mejora continua; no sólo aseguramos un desempeño eficiente, también garantizamos el respeto a los derechos humanos de las personas privadas de su libertad.” Además, la acreditación como entidad de certificación y evaluación permite acreditar Centros de Evaluación y Evaluadores Independientes en los 14 centros federales y en la Academia Penitenciaria del OADPRS, agregó Rojas Navarrete. Por su parte, el comisionado del OADPRS, Hazael Ruiz Ortega, explicó que esta acreditación es resultado de la conformación del Comité de Gestión por Competencias del Sistema Penitenciario Federal, derivado de la instrucción de la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, de formar parte del Sistema Nacional de Competencias del Conocer. Detalló que el año pasado se estableció la creación de tres estándares de competencia, incluidos en el Registro Nacional de Estándares de Competencias (Renec): EC1557 Ejecución del Protocolo para el Traslado de Personas Privadas de la Libertad al Exterior de Centros Penitenciarios; EC1580 Manejo de Elementos Caninos en la Detección de Sustancias, Celulares y Objetos Prohibidos en los Centros Penitenciarios; y EC1597 Ejecución del Procedimiento de Revisión e Inspección de Visitas a Personas Privadas de la Libertad en Centros Penitenciarios. Destacó que este 2024, el objetivo fue conseguir la Entidad de Certificación y Evaluación para obtener las primeras certificaciones de personal en esos estándares. “Esto representa un incentivo al personal de OADPRS, porque además de obtener un reconocimiento oficial, se establecen criterios para acceder a un sistema profesional de ascensos y promociones.” La directora de la Academia Nacional de Administración Penitenciaria (ANAP), Marisol Vences Ibarra, resaltó que este resultado es gracias al trabajo en equipo de diversas áreas del OADPRS, por lo que agradeció la asesoría y apoyo brindada por el personal de Conocer durante todo el proceso. Durante el evento, realizado en las oficinas centrales del OADPRS, también estuvieron presentes, servidores públicos de este órgano y del Conocer. Fuente: [2024-09-agosto]. SEP. Comunicado conjunto 26 Acredita SEP a Prevención y Readaptación Social como entidad de certificación y evaluación. https://alternativaeducacion.com/wp-admin/post.php?post=15254&action=edit

Acredita SEP a Prevención y Readaptación Social como entidad de certificación y evaluación Leer más »

La SEG realiza evaluación del ciclo escolar 2023- 2024 de Educación Básica

Con el objetivo de evaluar los logros obtenidos en educación, el secretario de Educación Guerrero y presidente honorario del Colegiado de Educación Básica, Marcial Rodríguez Saldaña, encabezó los trabajos para analizar los resultados del ciclo escolar 2023-2024. En su intervención, Rodríguez Saldaña dijo que es interés de la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda mejorar los niveles educativos de la entidad para ofrecer a las niñas y niños una educación de calidad que les permita ser más competitivos. Durante la reunión se abordaron diversos temas, con el objetivo de reflexionar críticamente los resultados del ciclo escolar que acaba de concluir, para buscar estrategias que contribuyan a mejorar las acciones en estos niveles educativos. El responsable de la educación en la entidad señaló que se impulsa una profunda Revolución Educativa en el Estado, por lo que convocó a los asistentes a esta actividad a participar e intensificar la formación docente y consolidar el modelo educativo de la “Nueva Escuela Mexicana”. Asistieron al evento el subsecretario de Educación Básica, Ricardo Castillo Peña, directores generales y de área de este nivel educativo. Fuente: [2024-29-julio]. SEG. La SEG realiza evaluación del ciclo escolar 2023- 2024 de Educación Básica. https://www.guerrero.gob.mx/2024/07/la-seg-realiza-evaluacion-del-ciclo-escolar-2023-2024-de-educacion-basica/

La SEG realiza evaluación del ciclo escolar 2023- 2024 de Educación Básica Leer más »

Avanzan Conocer y Fonart en el reconocimiento de saberes artesanales

La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer), acreditó, el pasado 18 de julio, al Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), organismo de la Secretaría de Cultura federal, como Entidad de Certificación y Evaluación de competencias. La acreditación proporciona un reconocimiento oficial sobre el dominio de las artes populares de las y los creadores, lo que lesbrinda garantías para la transmisión de sus conocimientos a las nuevas generaciones. Con la acreditación, Fonart, como entidad de certificación y evaluación, tendrá la capacidad de certificar a las y los artesanos de México para que accedan a nuevas oportunidades laborales y comerciales, tanto a nivel nacional como internacional. Durante el evento realizado en la tienda Fonart del Complejo Cultural Los Pinos y en representación del titular de Conocer, Rodrigo Rojas Navarrete, el coordinador de Promoción y Desarrollo del organismo, José Omar Villarreal Ochoa, señaló que, con esta acreditación, se dan pasos firmes hacia la profesionalización y reconocimiento formal de las habilidades y conocimientos a quienes dedican su vida a este noble oficio. “La sinergia entre Fonart y Conocer es un ejemplo claro de cómo la colaboración entre instituciones puede generar grandes beneficios para nuestra sociedad. Juntos estamos construyendo un México más justo y equitativo, donde se valora y promueve el talento y la dedicación de nuestras y nuestros artesanos”, agregó. Al entregar la cédula de acreditación al Fonart, señaló lo relevante que es preservar los conocimientos y saberes que se transmiten de generación en generación a través de la estandarización de sus competencias. En representación de la secretaria de Cultura, Alejandra FraustoGuerrero, el director de Planeación y Desarrollo del Capital Humano, Lizardo Mijangos Báez, señaló que esta acreditación es sinónimo de profesionalización, digna de reconocerse y celebrarse para continuar trabajando con personal artesano especializado que promueve el arte popular, las tradiciones culturas de nuestro pueblo. Por su parte, la titular del Fonart, Emma Yanes Rizo, destacó la importancia de reconocer los saberes artesanales desde el Estado mexicano. El principal reconocimiento que tienen los artesanos es en sus comunidades, en donde los consideran maestros y, a partir de eso, enriquecen sus obras, transmiten sus conocimientos de padres a hijos y también en escuelas que llevan ellos mismos. Lamentablemente, expuso, fuera de sus comunidades tienen que demostrar permanentemente no sólo que son artesanos, sino que son maestros. Por eso, dijo, “es muy importante que Fonart se convierta en la institución del gobierno federal que contribuya con las y los artesanos para que sean también reconocidos de manera oficial, lo que les permitirá dar clases como cualquier otro maestro e, incluso,realizar viajes al extranjero, ya que muchos son invitados a congresos y universidades y muchas veces por no tener un documento oficial no les dan la visa”. Agregó que “esto no quiere decir que nosotros como institución seamos quienes vamos a decir quién pasa y quién no. Es junto con las comunidades artesanales que se generan los estándares de competencia para sintetizar estos saberes ancestrales, lo cual ha sido un gran reto”.  La titular de Fonart comentó que “sin embargo, a largo plazo, nos permite contribuir a su permanencia gracias a esta alianza con la SEP, con la Escuela de Artesanías del Inbal, con el personal del Fonart que han tomado cursos para entender este intrincado sistema y, desde luego, los propios artesanos y artesanas que nos ayudarán a la síntesis de sus conocimientos para que esto se vuelva una cadena de representatividad y certificación. Ganan los artesanos, gana México y el conocimiento de todos nosotros”. Fuente: [2024-25-julio]. SEP. Comunicado conjunto 22 Avanzan Conocer y Fonart en el reconocimiento de saberes artesanales. https://www.gob.mx/sep/es/articulos/comunicado-conjunto-22-avanzan-conocer-y-fonart-en-el-reconocimiento-de-saberes-artesanales?idiom=es

Avanzan Conocer y Fonart en el reconocimiento de saberes artesanales Leer más »

Docentes participan en taller centrado en la planificación microcurricular y evaluación

En la Unidad Educativa Nuestra Señora del Rosario, de la ciudad de Catamayo, 71 docentes de Educación Inicial y Preparatoria de los distritos educativos de las provincias de El Oro y Loja de las Redes de Aprendizaje participaron de una capacitación sobre planificación microcurricular y evaluación. Durante el taller, los docentes optimizaron sus conocimientos sobre el proceso detallado y sistemático de diseñar y organizar las actividades educativas y los contenidos que se enseñarán a los niños en estas etapas tempranas de su formación; este tipo de planificación implica la creación de unidades didácticas específicas que respondan a los objetivos educativos establecidos, asegurando que las experiencias de aprendizaje sean adecuadas para el desarrollo de los niños. Favio Villamizar, coordinador Zonal 7 de Educación, señaló: “La conformación de redes de docentes responde a este espíritu de colaboración: unirse, apoyarse y trabajar en conjunto para lograr la excelencia profesional. Además, con la capacitación nuestras docentes fortalecen conocimientos e intercambian experiencias, beneficiando no solo a los niños, sino también a los docentes, autoridades educativas y representantes de la comunidad escolar”. Por su parte, la docente Karolina Rivera expresó: “La capacitación ha sido fundamental, permitiéndonos diseñar actividades más efectivas y adaptadas a las necesidades de nuestros niños y niñas. Gracias al intercambio de experiencias con colegas, ahora contamos con nuevas herramientas y perspectivas para enriquecer nuestras prácticas educativas”. Con renovado entusiasmo y habilidades, las maestras que forman parte de las Redes de Aprendizaje, están mejor preparados para enfrentar los desafíos del aula, asegurando que cada niño reciba una educación integral y enriquecedora. Este taller es un paso más hacia la excelencia educativa en nuestra región, reflejando el esfuerzo conjunto de docentes, autoridades y la comunidad educativa en general. Fuente: [2024-19-julio]. Ministerio de Educación de Ecuador. Capacitación para docentes de Educación Inicial y Preparatoria de las provincias de El Oro y Loja. https://educacion.gob.ec/capacitacion-para-docentes-de-educacion-inicial-y-preparatoria-de-las-provincias-de-el-oro-y-loja/

Docentes participan en taller centrado en la planificación microcurricular y evaluación Leer más »

SEP informa avances y evaluación de programas y proyectos de educación y deporte

La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, señaló que ya se sentaron las bases de un profundo cambio educativo, cultural y moral, con una orientación científica y humanista, bajo los principios de honestidad, solidaridad, respeto por la naturaleza y aprecio de la diversidad cultural. Al acompañar al presidente Andrés Manuel López Obrador y la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la evaluación de programas y proyectos de educación y deporte a cargo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la titular de Educación dijo que se trabajó por una profunda transformación en la vida pública, para lo cual el gobierno de la revolución de las conciencias tiene la educación como columna vertebral. Por ello, agregó, se transformó la educación pública con los programas Becas para el Bienestar Benito Juárez, La Escuela es Nuestra (LEN), la nueva familia de Libros de Texto Gratuitos (LTG) y la justicia laboral para maestras y maestros, además de que se cuenta con más de 200 Universidades para el Bienestar Benito Juárez. Desde la Plaza del Huhue, en Yauhquemehcan, Tlaxcala, informó que la matrícula de las estudiantes en Educación Superior aumentó con la incorporación de 342 mil mujeres. Reconoció el trabajo de las maestras y los maestros, su formación y experiencia que se enriquece con diálogo, análisis y discusión colectiva en cada escuela durante los Consejos Técnicos Escolares(CTE), donde más de un millón de maestros de educación inicial, prescolar, primaria y secundaria realizan propuestas para mejorar la educación.  Como parte de los avances en el sector, agregó que se impulsó la cultura de paz desde las aulas; con el trabajo de miles de docentes se realizó la campaña nacional, preventiva y permanente: Estrategia en el aula. Prevención de adicciones. “Si te drogas, te dañas”, parabrindar información, promover la reflexión, la sensibilización y el autocuidado entre estudiantes. Dijo que, además, se implementó la Estrategia Nacional de Lecturacomo una puerta al conocimiento, a la diversión, la conversación, el placer y la reflexión crítica. Señaló que todo este trabajo se realizó y se realiza siempre viendo por el bienestar de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, también con mucha alegría, dedicación y compromiso, porque se hace de forma cercana al pueblo que es generoso, y era indispensable para recuperar el sentido social de la educación. El titular de la Unidad de Administración y Finanzas (UAF) de la SEP, Óscar Flores Jiménez, informó que se trabaja por el bienestar de las y los trabajadores de la educación, por lo que se han invertido más de 200 mil millones de pesos para mejorar las condiciones salariales.  Expuso que, para 2024, el salario promedio será de 16 mil 400 pesos, con lo que se beneficia principalmente a las y los trabajadores educativos de las zonas indígenas. Informó que, como parte de la redignificación de las y los maestros, se concretó la basificación de 960 mil plazas; al terminar la administración del presidente López Obrador habrá un millón de plazas con seguridad laboral. El Coordinador Nacional del programa Becas para el Bienestar Benito Juárez, Abraham Vázquez Piceno, informó que 23 millones de estudiantes de todo el país recibieron, en conjunto, más de 400 mil millones de pesos para garantizar su permanencia en las aulas. Indicó que, en Educación Básica, el gobierno federal atendió a 10 millones de estudiantes con inversión de más de 173 mil millones de pesos. Asimismo, destacó que, con la Beca Universal de Educación Media Superior, se atendió a más 11 millones de estudiantes con inversión de 179 mil millones de pesos, lo que permitió disminuir en más de siete por ciento el índice de abandono escolar. Finalmente, expuso que en Educación Superior se invirtieron más de 51 mil millones de pesos en beneficio de más de un millón de estudiantes de licenciatura y posgrado, lo que refrenda el compromiso del Gobierno de México para reducir el abandono escolar en todos los tipos y niveles educativos. La directora general del programa La Escuela es Nuestra (LEN), Pamela López Ruiz, señaló que, durante la actual administración, se atendieron 173 mil escuelas públicas de Educación Básica, con inversión social de más de 84 mil millones de pesos, en beneficio de 21 millones de estudiantes. Precisó que, en Tlaxcala, se atiende a mil 475 escuelas públicas, ubicadas en zonas de alta marginación, con una inversión de más de 816 millones de pesos. Explicó que el programa LEN refrenda la confianza del gobierno en la ciudadanía e impulsa la toma de decisiones en las comunidades escolares; ya que se trata de un apoyo colectivo entregado a padres y madres de familia para que determinen su mejor aprovechamiento. El director general de Materiales Educativos de la SEP, Marx Arriaga Navarro, dijo que se cumplió el encargo de la elaboración de los nuevos libros de texto gratuitos, los cuales se diseñaron con la visión del humanismo mexicano. Añadió que esto fue posible gracias a la participación entusiasta de un millón 35 mil 121 docentes en todo el país, de manera presencial o virtual, y que la nueva familia de LTG está compuesta por 109 libros para toda la Educación Básica, a los que se sumaron 180 títulos que se tradujeron a lenguas originarias. El director general del Bachillerato Tecnológico de Educación y Promoción Deportiva (BTED), Fernando Magro Soto Otero, informó que este sistema educativo cuenta con siete planteles regionales que permiten la absorción de más de mil 400 estudiantes de 46 comunidades y 25 entidades del país. Indicó que esta modalidad de enseñanza conjuga el deporte y la educación para las y los jóvenes, al ofrecer un servicio educativo integral en disciplinas como béisbol, boxeo y atletismo de medio fondo y fondo, y al mismo tiempo coadyuva a la consolidación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). También acompañaron al presidente López Obrador: la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros; el próximo titular de la SEP designado por la virtual presidenta electa, Mario Delgado Carrillo; el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Juan Pablo de Botton, así como la presidenta municipal de Yauhquemehcan, María Anita Chamorro Badillo. Fuente: [2024-15-julio]. CNBBBJ. Se sentaron las bases de un profundo cambio educativo, cultural y moral en México: Leticia Ramírez. https://www.gob.mx/becasbenitojuarez/prensa/se-sentaron-las-bases-de-un-profundo-cambio-educativo-cultural-y-moral-en-mexico-leticia-ramirez?idiom=es

SEP informa avances y evaluación de programas y proyectos de educación y deporte Leer más »

UNESCO publica informe sobre las habilidades socioemocionales en salas de clases de América Latina y el Caribe

Un estudio de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, realizado por su Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) puntualiza que, a pesar de contextos desfavorables en la región, los estudiantes se perciben a sí mismos empáticos, abiertos a la diversidad y con capacidades de autorregulación escolar. Con ese punto de partida la organización lanzó el 9 de julio de 2024, una publicación que analiza los resultados obtenidos y entrega por primera vez no solo datos, sino también herramientas orientadas a las comunidades educativas para que refuercen las habilidades socioemocionales en el aula. El informe Aportes para la enseñanza de habilidades socioemocionales, se basa en los hallazgos del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) que contempló a 80.000 estudiantes de sexto grado de enseñanza primaria en 16 países de América Latina y el Caribe. La publicación subraya la importancia de integrar las habilidades socioemocionales de manera explícita en los currículos escolares para fomentar un entorno educativo más inclusivo donde los aprendizajes ocurran de forma eficaz. Dentro de los principales resultados del estudio, se establece que uno de cada dos estudiantes de América Latina y el Caribe reportan conductas, emociones o sentimientos que dan cuenta de empatía en repetidas ocasiones en el contexto escolar. En cuanto a la apertura a la diversidad, en promedio, los estudiantes de los países participantes declaran una actitud favorable: 8 de cada 10 alumnos le entrega valoraciones positivas a esta variable. Al analizar la autorregulación escolar, tres de cada cuatro respuestas indican que los estudiantes se perciben a sí mismos como capaces de ejecutar acciones autorreguladas en el ámbito escolar, tales como la capacidad de gestionar emociones y comportamientos. “La enseñanza de habilidades socioemocionales abre nuevas puertas para nuestros estudiantes, lo que mejora no solo el rendimiento académico, sino también su bienestar emocional e integral”, señaló Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe. “Al seguir fomentando la empatía, la apertura a la diversidad y la autorregulación, estamos ayudando a construir una generación más resiliente, consciente del otro y preparada para los retos del futuro”, agregó. Por otra parte, este documento refuerza, además, que las habilidades socioemocionales son esenciales para desenvolverse en la vida, desarrollar relaciones positivas, participar de la sociedad constructivamente, desempeñarse en el ámbito laboral, entre otros múltiples beneficios. Estas capacidades se adquieren a lo largo de la vida, y –lo que es más importante– se pueden enseñar y aprender en las propias aulas, por lo que requieren planificación y dirección de manera sistemática. Según datos de la UNESCO, la empatía, apertura a la diversidad y autorregulación escolar son fundamentales no solo para el desarrollo personal y académico de los estudiantes, sino también para promover un clima escolar seguro y cohesionado. La publicación Aportes para la enseñanza de habilidades socioemocionales incluye, además, fundamentos técnicos de análisis, un conjunto de actividades prácticas para docentes, dirigidas a estudiantes de 1° a 6° grado. Estas actividades están diseñadas para integrar el aprendizaje socioemocional en la práctica diaria del aula, y fomentar un desarrollo integral de los estudiantes. El rol de las escuelas La UNESCO destaca el rol fundamental que tienen las escuelas en la provisión de oportunidades de aprendizaje integral para todos los niños, niñas y jóvenes. Por ello, los sistemas educativos deben trabajar las habilidades socioemocionales de manera explícita y sistemática, y considerar lo que sucede en la escuela, con los docentes como clave para la promoción y desarrollo de habilidades. El coordinador del Laboratorio LLECE, Carlos Henríquez, explicó que “un aspecto de la experiencia escolar que parece hacer una diferencia muy importante en el desarrollo de las habilidades socioemocionales se refiere al personal docente. Los niños que perciben a los y las docentes más interesados en su bienestar, más apoyados y mejor organizados en la enseñanza, son al mismo tiempo estudiantes que reportan mayores niveles en sus habilidades socioemocionales y se asocian con mejores rendimientos académicos”. Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, indicó que “resulta central entregar herramientas a los docentes para que puedan acompañar a sus estudiantes en su dimensión socioemocional. En ese sentido, los sistemas educacionales, a través de sus políticas, planes y programas, desde la formación docente hasta las directrices referidas a la evaluación, deben integrar entre sus prioridades el aprendizaje socioemocional”. La publicación Aportes para la enseñanza de habilidades socioemocionales, lanzada el marco de los webinarios de los diálogos regionales del ODS 4 de educación, que incluye estas herramientas para docentes, está disponible en acceso abierto en el sitio web de la UNESCO. Próximamente, la UNESCO publicará otro reporte similar que cubrirá las áreas de Lenguaje, Matemáticas y Ciencias. Fuente: [2024-09-07]. UNESCO. La UNESCO publica un informe sobre las habilidades socioemocionales en salas de clases de América Latina y el Caribe. https://www.unesco.org/es/articles/la-unesco-publica-un-informe-sobre-las-habilidades-socioemocionales-en-salas-de-clases-de-america

UNESCO publica informe sobre las habilidades socioemocionales en salas de clases de América Latina y el Caribe Leer más »

Se sentaron las bases de un profundo cambio educativo, cultural y moral en México

La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, señaló que ya se sentaron las bases de un profundo cambio educativo, cultural y moral, con una orientación científica y humanista, bajo los principios de honestidad, solidaridad, respeto por la naturaleza y aprecio de la diversidad cultural. Al acompañar al presidente Andrés Manuel López Obrador y la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la evaluación de programas y proyectos de educación y deporte a cargo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la titular de Educación dijo que se trabajó por una profunda transformación en la vida pública, para lo cual el gobierno de la revolución de las conciencias tiene la educación como columna vertebral. Por ello, agregó, se transformó la educación pública con los programas Becas para el Bienestar Benito Juárez, La Escuela es Nuestra (LEN), la nueva familia de Libros de Texto Gratuitos (LTG) y la justicia laboral para maestras y maestros, además de que se cuenta con más de 200 Universidades para el Bienestar Benito Juárez. Desde la Plaza del Huhue, en Yauhquemehcan, Tlaxcala, informó que la matrícula de las estudiantes en Educación Superior aumentó con la incorporación de 342 mil mujeres. Reconoció el trabajo de las maestras y los maestros, su formación y experiencia que se enriquece con diálogo, análisis y discusión colectiva en cada escuela durante los Consejos Técnicos Escolares(CTE), donde más de un millón de maestros de educación inicial, prescolar, primaria y secundaria realizan propuestas para mejorar la educación.  Como parte de los avances en el sector, agregó que se impulsó la cultura de paz desde las aulas; con el trabajo de miles de docentes se realizó la campaña nacional, preventiva y permanente: Estrategia en el aula. Prevención de adicciones. “Si te drogas, te dañas”, parabrindar información, promover la reflexión, la sensibilización y el autocuidado entre estudiantes. Dijo que, además, se implementó la Estrategia Nacional de Lecturacomo una puerta al conocimiento, a la diversión, la conversación, el placer y la reflexión crítica. Señaló que todo este trabajo se realizó y se realiza siempre viendo por el bienestar de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, también con mucha alegría, dedicación y compromiso, porque se hace de forma cercana al pueblo que es generoso, y era indispensable para recuperar el sentido social de la educación. El titular de la Unidad de Administración y Finanzas (UAF) de la SEP, Óscar Flores Jiménez, informó que se trabaja por el bienestar de las y los trabajadores de la educación, por lo que se han invertido más de 200 mil millones de pesos para mejorar las condiciones salariales.  Expuso que, para 2024, el salario promedio será de 16 mil 400 pesos, con lo que se beneficia principalmente a las y los trabajadores educativos de las zonas indígenas. Informó que, como parte de la redignificación de las y los maestros, se concretó la basificación de 960 mil plazas; al terminar la administración del presidente López Obrador habrá un millón de plazas con seguridad laboral. El coordinador nacional del programa Becas para el Bienestar Benito Juárez, Abraham Vázquez Piceno, informó que 23 millones de estudiantes de todo el país recibieron, en conjunto, más de 400 mil millones de pesos para garantizar su permanencia en las aulas. Indicó que, en Educación Básica, el gobierno federal atendió a 10 millones de estudiantes con inversión de más de 173 mil millones de pesos. Asimismo, destacó que, con la Beca Universal de Educación Media Superior, se atendió a más 11 millones de estudiantes con inversión de 179 mil millones de pesos, lo que permitió disminuir en más de siete por ciento el índice de abandono escolar. Finalmente, expuso que en Educación Superior se invirtieron más de 51 mil millones de pesos en beneficio de más de un millón de estudiantes de licenciatura y posgrado, lo que refrenda el compromiso del Gobierno de México para reducir el abandono escolar en todos los tipos y niveles educativos. La directora general del programa La Escuela es Nuestra (LEN), Pamela López Ruiz, señaló que, durante la actual administración, se atendieron 173 mil escuelas públicas de Educación Básica, con inversión social de más de 84 mil millones de pesos, en beneficio de 21 millones de estudiantes. Precisó que, en Tlaxcala, se atiende a mil 475 escuelas públicas, ubicadas en zonas de alta marginación, con una inversión de más de 816 millones de pesos. Explicó que el programa LEN refrenda la confianza del gobierno en la ciudadanía e impulsa la toma de decisiones en las comunidades escolares; ya que se trata de un apoyo colectivo entregado a padres y madres de familia para que determinen su mejor aprovechamiento. El director general de Materiales Educativos de la SEP, Marx Arriaga Navarro, dijo que se cumplió el encargo de la elaboración de los nuevos libros de texto gratuitos, los cuales se diseñaron con la visión del humanismo mexicano. Añadió que esto fue posible gracias a la participación entusiasta de un millón 35 mil 121 docentes en todo el país, de manera presencial o virtual, y que la nueva familia de LTG está compuesta por 109 libros para toda la Educación Básica, a los que se sumaron 180 títulos que se tradujeron a lenguas originarias. El director general del Bachillerato Tecnológico de Educación y Promoción Deportiva (BTED), Fernando Magro Soto Otero, informó que este sistema educativo cuenta con siete planteles regionales que permiten la absorción de más de mil 400 estudiantes de 46 comunidades y 25 entidades del país. Indicó que esta modalidad de enseñanza conjuga el deporte y la educación para las y los jóvenes, al ofrecer un servicio educativo integral en disciplinas como béisbol, boxeo y atletismo de medio fondo y fondo, y al mismo tiempo coadyuva a la consolidación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). También acompañaron al presidente López Obrador: la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros; el próximo titular de la SEP designado por la virtual presidenta electa, Mario Delgado Carrillo; el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Juan Pablo de Botton, así como la presidenta municipal de Yauhquemehcan, María Anita Chamorro Badillo. Fuente: [2024-14-julio]. SEP. Boletín 85 Se sentaron las bases de un profundo cambio educativo, cultural y moral en México: Leticia Ramírez. https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-85-se-sentaron-las-bases-de-un-profundo-cambio-educativo-cultural-y-moral-en-mexico-leticia-ramirez?idiom=es

Se sentaron las bases de un profundo cambio educativo, cultural y moral en México Leer más »

Maldito trabajo: cultura del sacrificio y vocación docente

…tenemos el llamado «efecto Asch» en psicología que, traído a este caso en concreto, demostraría que, si tu entorno te lanza la idea de que el problema eres tú, al final, en mayor o menor grado integrarás ese pensamiento. Si encima lo haces cuando has intentado desarrollarte como persona y has fracasado, y se suma que no puedes controlar tus emociones, te sientes una persona inútil que duda de si tiene derecho a un lugar en la sociedad o en la vida. «Por mucha actitud positiva que tengas, si tienes unas condiciones injustas, seguirán siendo injustas». Entrevista a Eduardo Vara, realizada por Guillermo Martínez. Ethic. 26 de abril de 2024. En alguna ocasión le pidieron a una de mis hijas que impartiera una conferencia en una institución educativa. Hablaron del tema, las fechas y el público al que se iba a dirigir. Todo iba muy bien hasta que ella planteó el tema de sus honorarios. “oh, disculpa. Pensé que lo hacías por vocación” fue la respuesta que le dio quien la invitaba y por supuesto en ese momento la desinvitó. Seguramente esta anécdota no suena rara y es muy creíble para quienes trabajamos en el ámbito educativo, especialmente los docentes pero también quienes hacemos investigación y difundimos el conocimiento a través de diversos medios y espacios. El término vocación se usa muchas veces como equivalente a un deber de sacrificarse sin obtener ninguna remuneración ni incentivo a cambio. Por ello conozco a muchos colegas académicos del campo educativo que literalmente odian el término vocación. Lo entienden, con justa razón porque así se ha ido deformando su significado con el tiempo, como un concepto que sirve para justificar la explotación y el trabajo injustamente remunerado por parte de instituciones privadas o públicas y del mismo gobierno. En el caso de la docencia por ejemplo, existe hasta un meme que circula profusamente por temporadas en el que dice que: Pensar que un profesor trabaja solamente durante el tiempo que pasa en el aula con sus grupos es como creer que un atleta trabaja solamente durante el tiempo que dura la carrera en la que compite. Creo que este meme tiene toda la razón. Generalmente, a los profesores de asignatura u hora-clase de las instituciones públicas o privadas de cualquier nivel, se les establece su pago de acuerdo al número de horas frente a pizarrón sin tomar en cuenta todo el tiempo de preparación, de análisis y de evaluación que forman la llamada circundocencia y que son indispensables para que cualquier curso tenga los frutos esperados. En el caso de los académicos de tiempo completo de todos los niveles, pasa algo similar puesto que se les ofrece un sueldo y prestaciones que pueden o no ser competitivas -desde lo que signifique competitivo en un mercado en el que los que nos dedicamos a la educación somos generalmente pagados muy por debajo de quienes trabajan en empresas– de acuerdo a un rol o puesto: profesor, profesor-investigador o incluso coordinador de programa académico o director de un departamento o facultad, pero luego se les piden tareas de naturaleza muy distinta a las que implica este rol o posición. De esta manera un profesor-investigador se acaba volviendo al mismo tiempo diseñador y evaluador curricular, promotor de programa académico, gestor de evidencias para acreditaciones y muchas otras cosas. Del mismo modo, un coordinador o director de programa o facultad termina asumiendo funciones de promotor y hasta vendedor de su programa, administrador, agente de relaciones públicas, etc. Volviendo al terreno de la docencia, como dice Hargreaves, en esta sociedad de la información los requerimientos administrativos del sistema se han ido comiendo el tiempo para el trabajo pedagógico -que no consiste solamente en “dar la clase”- convirtiendo la labor de los maestros y maestras en una larga lista de formatos para llenar y evidencias para entregar, con lo cual ya no hay energía ni espacio para una buena preparación de clase, un seguimiento y retroalimentación constructivas de cada estudiante, ya no digamos la creatividad y la reflexión en la práctica y sobre la práctica. Todo esto es parte, en el campo educativo, de lo que Vara llama el culto al trabajo, que define como la actitud que tenemos hoy en día en los entornos laborales de entregarnos a las actividades como si se tratara de una divinidad o de un ideal sacralizado. No se trata simplemente de esforzarnos, dice el filósofo, que eso es sano y natural, sino de sacrificarnos por ello y al hacerlo, en muchas ocasiones estamos cerca del límite de lo aberrante. Porque cuando nos sacrificamos por el trabajo, tenemos que asumir pérdidas -tiempos y espacios que no dedicamos en el caso de los educadores, ni siquiera a lo relevante de nuestra labor y vocación, ya no digamos al descanso, el ocio, la re-creación, la convivencia familiar o el cultivo de nuestra interioridad- y muchas veces nos hacemos daño, incluso afectando la salud física y emocional. Resulta muy relevante la referencia que hace el autor del libro Maldito trabajo. Sobrevivir a la cultura del sacrificio y repensar la vocación respecto al llamado “efecto Asch” en psicología, que se plantea en la cita que sirve como epígrafe a esta columna, respecto a la forma en que el entorno lanza la idea de que el culpable de lo que no funciona es el mismo trabajador. Este es otro factor de riesgo muy importante y sin duda está presente en el ámbito educativo en el que si la calidad de los aprendizajes, la formación humana o ciudadana esperada, la eficiencia en el trabajo o las habilidades requeridas por el mercado no responden a los estándares esperados, la responsabilidad se carga en el mayor porcentaje en las y los docentes que según esto, no están cumpliendo con su trabajo. Y al cargarse las tintas en ellos, se les pide aún más culto al trabajo burocrático y cantidad de evidencias con lo cual el círculo vicioso se va haciendo cada vez más grande y difícil de revertir. Un efecto muy importante que se

Maldito trabajo: cultura del sacrificio y vocación docente Leer más »

Evaluarán el aprendizaje de miles estudiantes de Primaria y Secundaria en Yucatán

Más de cien mil alumnas y alumnos de cuarto y sexto grado de Primaria, así como de tercero de Secundaria, presentarán la Prueba de Evaluación del Aprendizaje (PEA) el próximo 19 de junio, herramienta que se implementa para evaluar los logros de aprendizaje en los campos formativos de Lenguajes, Saberes y Pensamiento Científico, con la finalidad de implementar acciones de mejora continua en la Educación Básica de Yucatán. La Prueba de Evaluación del Aprendizaje se implementa desde el año 2013 para alumnos de primaria, mediante el Instrumento Diagnóstico para Alumnos de Escuelas Primarias de Yucatán (IDAEPY) y desde 2021 para estudiantes de secundaria a través del Instrumento Diagnóstico para Alumnos de Escuelas Secundarias de Yucatán (IDAESY). En esta ocasión, ambas pruebas se desarrollarán bajo el modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana, reforzando los aprendizajes de niñas, niños, jóvenes y adolescentes. Las pruebas han sido elaboradas y serán calificadas por el Centro de Evaluación Educativa del Estado de Yucatán. Así, para el nivel Primaria, un total de 37 mil 623 estudiantes de cuarto grado y 36 mil 992 de sexto grado participarán en esta evaluación de manera presencial; en el caso del nivel Secundaria harán lo propio 3 mil 732 estudiantes de tercer grado de manera presencial, en tanto que 29 mil 900 lo harán de manera virtual. En total, serán 108 mil 247 alumnas y alumnos de ambos niveles educativos los que participarán en esta importante evaluación. De este modo, se destaca la relevancia de esta prueba, que permite medir los avances en el aprendizaje de los estudiantes, al mismo tiempo que proporciona datos valiosos para el diseño de estrategias educativas más efectivas en beneficio de la comunidad escolar. Fuente: [2024-12-junio]. SEGEY. Evaluarán el aprendizaje de más de 100 mil estudiantes de Primaria y Secundaria. https://educacion.yucatan.gob.mx/boletines/view/1053

Evaluarán el aprendizaje de miles estudiantes de Primaria y Secundaria en Yucatán Leer más »

Inició la BUAP aplicación del Examen General de Admisión a 7 mil aspirantes

De acuerdo con el Proceso de Admisión 2024, este lunes 27 la BUAP inició con la fase de aplicación del Examen General de Admisión  para los aspirantes de ingreso al nivel superior (EGA-I), en dos sedes: los centros de Convenciones de Ciudad Universitaria (CU) y del Complejo Cultural Universitario (CCU). La institución tiene un registro de 72 mil aspirantes de nuevo ingreso, de los cuales 42 mil corresponden al nivel superior, y el resto al nivel medio superior y a los que buscan cursar una carrera en Ciudad Universitaria 2 (CU2). En promedio, diariamente 7 mil estudiantes presentarán su examen, el cual se aplicará en los horarios asignados (7:00, 11:00 y 15:00 horas). Se espera concluir con esta última fase del Proceso de Admisión 2024 el próximo 16 de junio. Tal y como la convocatoria lo marca, el examen incluye módulos sobre razonamiento del lenguaje y comunicación; razonamiento matemático; evaluación del pensamiento crítico, habilidades cognitivas y blandas; así como el manejo del inglés como lengua extranjera, aunque éste no influye en el puntaje final, sólo sirve para fines de ubicación del alumno. Para desarrollar la prueba, los aspirantes de nivel licenciatura tendrán un tiempo aproximado de dos horas con 40 minutos y los de medio superior de dos horas. Este proceso también contempla el examen en modalidad virtual (EGAV-I), sólo para los aspirantes a las carreras que se impartirán en CU2, quienes realizarán su prueba a partir del 4 de junio en sus horarios asignados. Es indispensable presentar impreso el Formato de Asignación del Examen General de Admisión y una identificación con fotografía. Asimismo, está prohibido el uso de calculadoras, materiales de apoyo o celular, así como el ingreso de botellas de agua, alimentos, mochilas, portafolios o cámaras fotográficas. Sólo se permite pasar lápices. En el caso de los dispositivos móviles, estos serán resguardados por el personal y entregados al finalizar la prueba. En el inicio de la aplicación del Examen General de Admisión, la sede del Centro de Convenciones de Ciudad Universitaria fue visitada por los perros del Centro de Atención Emocional y Terapia Ocupacional (CAETO), para apoyar a los aspirantes de nuevo ingreso, a quienes brindan soporte emocional para reducir estados de nervios o estrés.  En los próximos días se espera que visiten las dos sedes.    Cabe destacar que las carreras con mayor demanda en este 2024 son: Medicina, Derecho, Estomatología, Psicología y Arquitectura. Para consultar el cupo de cada unidad académica se puede acceder a https://admision.buap.mx/ Fuente: [2024-27-mayo]. BUAP Boletin. Inicia la BUAP la aplicación del Examen General de Admisión. https://www.boletin.buap.mx/node/3465

Inició la BUAP aplicación del Examen General de Admisión a 7 mil aspirantes Leer más »

Instagram
Scroll al inicio