Explotación sexual

Premian a periodistas en el Primer Concurso Nacional de Prensa “Levántate Panamá contra la Trata de Persona y la Explotación Sexual”

En conmemoración al Día Internacional contra la Trata de Personas y la Explotación Sexual, se realizó la premiación del Primer Concurso nacional de Prensa denominado “Levántate Panamá”, actividad organizada por la Procuraduría General de la Nación a través de la Comisión Nacional para la Prevención de Delitos contra la Explotación Sexual CONAPREDES; la Fundación OUR Panamá, el Colegio Nacional de Periodistas y la Comisión contra la Trata de Personas del Ministerio de Seguridad Pública. Los ganadores de las distintas categorías fueron: Radio, Diana Rodríguez de RPC Radio; Prensa Escrita, Katherine Collins, del Diario El Siglo; Medios Digital Web, Adiel Bonilla, de El Siglo Digital y en la categoría Televisión, la galardonada fue la periodista Briceida Delgado de SerTV. El jurado calificador encargado de escoger a los trabajos galardonados fueron Astrid Salazar, Directora General de la Dirección de Comunicación del Estado; Dayra Dawson, Secretaria Ejecutiva de CONAPREDES y Magda Maxwell, Directora de Información y Relaciones Públicas de la Procuraduría General de la Nación. La Procuradora General de la Nación encargada, Melissa Navarro, en su intervención manifestó que lamentablemente Panamá no escapa a la realidad de este flagelo de la explotación sexual y trata de personas que afecta a niños, niñas, adolescentes y adultos. Resaltó que el Ministerio Público reafirma su compromiso de erradicar estos delitos, llevando ante los tribunales de justica a las personas vinculadas. Por su parte, Rubén González, de la Fundación OUR Panamá, dijo que lo que se busca con este concurso nacional de prensa es crear conciencia en los gobiernos y en la sociedad sobre las consecuencias de este crimen cuya magnitud y rentabilidad solo es equiparable al tráfico de drogas y armas. Por su parte la presidenta del Colegio Nacional de Periodista, Griselda Esther Melo, dijo que el concurso tiene como propósito visualizar la problemática y promover que los medios de comunicación social y periodistas divulguen más información sobre este delito, que muchas veces pasa desapercibido en nuestra sociedad. También recibieron certificado de reconocimiento los periodistas María Alabarca, Radio Mía; Dangela De León, Radio Mi Favorita; Pablo Castillo Miranda, Diario El Siglo; Leyden Nieto diario digital Revista Alternativa de Educación. Al acto de premiación también estuvieron presentes Su Excelencia Lilibeth Cárdenas Chanis, viceministra de la Mujer; Irving Castillo, Director de la DIJ; Luis Rodríguez, Director General de Inspectoría del Ministerio de Seguridad Pública e Irving Muñoz, del Colegio Nacional de Profesionales de los Servicios de Policía. Cada 23 de septiembre se evoca el día internacional contra la trata de personas y la explotación sexual, instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición contra el Tráfico de personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres de Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999.

Premian a periodistas en el Primer Concurso Nacional de Prensa “Levántate Panamá contra la Trata de Persona y la Explotación Sexual” Leer más »

SEP estrena documental sobre la trata de personas: “El silencio de la trata”

En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, que se conmemora el 30 de julio, la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Dirección General @prende.mx, estrena el documental El silencio de la trata, dirigido y producido por María de Lourdes Rasso y Héctor Ortega Este audiovisual tiene como objetivo principal contribuir a la protección de la adolescencia, ante un riesgo tan común, real y complejo como la trata de personas. A través de testimonios y entrevistas a especialistas, el documental expone el tema de la trata de personas con fines principalmente de explotación sexual; profundiza en cómo se constituyen y funcionan las cadenas de complicidad que sustentan este delito, y cuáles son las acciones y medidas de protección para evitar caer en las redes de la trata y que sigan operando. A pesar de la complejidad de los crímenes de trata, este documental brinda una oportunidad para volver a creer que hay otras y mejores formas de construir relaciones interpersonales. @prende.mx invita a las comunidades escolares de nivel secundaria, bachillerato y público interesado en el tema a ver el documental, para hacer conciencia activa sobre su entorno y la seguridad que, como sociedad, brindamos a nuestras adolescencias y juventudes. Fuente: [2024-29-julio]. SEP. Boletín 97 SEP estrena El silencio de la trata documental sobre la trata de personas. https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-97-sep-estrena-el-silencio-de-la-trata-documental-sobre-la-trata-de-personas?idiom=es

SEP estrena documental sobre la trata de personas: “El silencio de la trata” Leer más »

La Trata invisible

Artículo por Leyden Nieto. “La trata de personas una oscura, pero verdadera realidad en medio de la humanidad, donde yacen escondidos hasta en la virtualidad” Leyden Nieto La situación de la trata es invisible en esta época, reacciona de una forma que es insospechable, juegan con la necesidad de las personas, se involucran en las redes de emprendimientos, redes sociales confiables, para lograr conseguir sus cometidos. Ya hemos visto en varias situaciones que se manifiestan ofreciendo trabajos estables. En el año 2024, según los datos que muestra el Instituto de Trata de Personas, señalan que hay miles de casos activos de trata de personas en todo el mundo. Las formas más comunes de trata son la explotación sexual y el trabajo forzado.  Las poblaciones vulnerables, incluidas mujeres y niños, están particularmente en riesgo. Según CONAPREDES el delito sexual ha incrementado hasta en un 92 % de víctimas que son mujeres. En Panamá también se registra la explotación sexual, que radica mucho en el ámbito laboral, esta explotación consiste en ofrecerle a la persona estabilidad y trabajo a cambio de sexo. Cabe destacar, que esta conducta ha ocurrido desde hace mucho tiempo permaneciendo invisible y callada pasando de un delito a una normalidad. Actualmente, la crisis del desempleo ha crecido  Notablemente y esa crisis ha originado aristas de necesidades que han traído en efecto la explotación sexual como fuente de ingreso en la sociedad. Una prueba de ello es el lenguaje soez que utilizan algunas personas al referirse a los desempleados indicando que si no tienes empleo debes abrir una cuenta de Onlyfans, lo cual te permitiría subir tus ingresos y salir de pobreza. Muchas y muchos han preconcebido este concepto como modelo a su estilo de vida, incluso han acomodado su vida a la poligamia con tal de llevar una vida llena de lujos con pocos sacrificios. En consecuencia, de esta acción, los experimentales atraviesan un desgaste físico y emocional que va cobrando vida a lo largo de los años. La Licda. Dayra Dawson, Secretaria de CONAPREDES, nos ilustró a fondo de este tema de la trata de personas y la explotación sexual en la que nos mencionó que un 69 % de las víctimas que ocupan la trata sexual se manifiestan en mujeres y un 31% en trata laboral se manifiesta en hombres. En una experiencia personal pude ver de cerca un posible hecho de trata laboral, con fines de explotación sexual, cuando en medio de mi desesperación de búsqueda de trabajo decidí buscar oportunidades laborales a lo externo del país y fue justamente en la plataforma de Linkelink cuando apliqué en una plaza laboral que tenía por nombre: “Se busca personas para trabajar en call center”, yo accedí a la oferta muy confiada y al momento de ser entrevistada empecé a observar algunos comportamientos muy extraños de los reclutadores, los cuales dejaban al descubierto que eran poco profesionales y hábiles para el rol que estaban tomando. Cuando paso la segunda fase de la entrevista me dicen que tengo que hacer una segunda entrevista al día siguiente y esta iba a ser en la Ciudad de Juárez, México. Yo me sorprendí cuando me mencionaron el lugar porque ya tenía mucha historia con relación a la trata de personas, no obstante, estaba dispuesta a gastar lo poco que tenía por conseguir un empleo justo. Posteriormente a la entrevista analicé cada situación y se la mencioné a una amistad que ya tenía más experiencia trabajando para medios internacionales y cuando me pregunta si iba a tener permiso de trabajo y le digo que no me mencionaban nada de eso en particular, me dice: ¡No lo hagas puede ser una trata de personas, tu vida está en riesgo si haces eso!  Y así fue que no accedí a la propuesta laboral, pero es importante que este tema se aborde más porque se está vinculando mucho con las acciones de ciberdelito que se han acrecentado posterior a la pandemia.

La Trata invisible Leer más »

Instagram
Scroll al inicio