UNESCO hace un llamado a tomar acciones en el sector educativo tras los bajos resultados de América Latina y el Caribe en PISA 2022

Confirmando las tendencias en estudios anteriores, se evidenció un estancamiento en los aprendizajes de los estudiantes de países de la región y un rendimiento deficiente en las pruebas PISA 2022, particularmente en Matemáticas. Más de la mitad de los estudiantes no logra competencias básicas en la asignatura, lo cual requiere de medidas urgentes.  El evento de Lanzamiento de PISA 2022 para América Latina y el Caribe fue organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago y contó con la participación de especialistas en educación y representantes de gobiernos de la región.  “Los resultados de PISA 2022 revelan que, aunque América Latina y el Caribe mostró un menor retroceso en los niveles de aprendizajes evaluados comparado con otras regiones del mundo de mayor desarrollo, una inmensa proporción de jóvenes de 15 años de la región no alcanza las competencias mínimas en Matemáticas, Ciencias y Lenguaje necesarias para afrontar exitosamente los retos del mundo actual”, señaló en el lanzamiento Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago.  Uribe agregó: “esta evaluación internacional muestra además un estancamiento generalizado en la mayoría de los países de la región en niveles muy bajos de aprendizajes, situación sobre la que ya veníamos alertando desde el estudio ERCE 2019 de la UNESCO aún antes de la pandemia. Es por tanto urgente que los países tomen acciones decididas y acertadas para revertir esta tendencia y asegurar que el estudiantado adquiera las habilidades y competencias necesarias para vivir, convivir y trabajar en un mundo con muchos desafíos”. El Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), es realizado en la UNESCO por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), que trabaja desde hace casi 30 años evaluando el aprendizaje de estudiantes de primaria en América Latina y el Caribe, para dar cuenta de diversos aspectos relacionados con la calidad de la educación. Actualmente, el LLECE se encuentra implementando una evaluación especial pospandemia y preparando el próximo estudio ERCE, que se implementará en 2025.  Según el estudio ERCE 2019, a pesar de los avances educativos de las últimas décadas en la región, antes de la pandemia ya se veían signos visibles de estancamiento. Esto, también, de acuerdo con diagnósticos de dos estudios divulgados en 2022: el Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022: la transformación de la educación como base para el desarrollo sostenible, de la CEPAL, y el Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030, elaborado por la UNESCO, UNICEF y CEPAL. Tras la COVID-19, existía un alto riesgo de una generación perdida que debía abordarse con urgencia, advertía el año pasado la Comisión. “Los resultados de la medición 2022 de la prueba PISA confirman nuestros peores temores sobre el deterioro general de los aprendizajes de toda una generación de escolares, no solo en la región, sino en todo el mundo. El apagón educativo en América Latina y el Caribe provocado por la pandemia de COVID-19, el mayor experimentado en todo el mundo, ha dejado daños y cicatrices, que desafortunadamente, serán visibles en la región por muchos años más”, alertó José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, en el evento.  Andreas Schleicher, director de Educación y Habilidades de la OCDE, señaló que “si bien debemos estar preocupados por la disminución general del rendimiento en todos los países participantes en PISA, nuestros últimos resultados muestran que, a pesar de los considerables desafíos, algunos países de América Latina han logrado avances notables en términos de rendimiento en Matemáticas, Lectura y Ciencias, a la vez que han mejorado en términos de equidad y escolarización”. Resultados en detalle PISA mide la capacidad de los estudiantes de 15 años (que cursan al menos el séptimo grado) para utilizar sus conocimientos y habilidades de Lectura, Matemáticas y Ciencias para afrontar los retos de la vida real. Según se informó durante el evento, unos 690.000 estudiantes de 15 años en 81 países y economías participaron en PISA 2022, incluidos 14 países de América Latina y el Caribe: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.  El nivel promedio de América Latina y el Caribe sigue siendo bastante menor que el promedio OCDE. En la región, tres de cada cuatro estudiantes no alcanzan las competencias mínimas en Matemáticas (en comparación con un 31% de la OCDE), 55% no cuenta con habilidades básicas de Lectura y 57%, de Ciencias. Todos los países de la región están mejor posicionados en Lectura que en Matemáticas y Ciencias. PISA 2022 registró una caída sin precedentes en el desempeño de los países OCDE en Matemáticas y Lectura. En cambio, en la región la evolución de los países es mixta. En Matemáticas, por ejemplo, Costa Rica, México, Uruguay y Perú bajaron su rendimiento; Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Panamá se mantuvieron estables; y República Dominicana, Paraguay y Guatemala mejoraron su rendimiento. Se evidencia, por otra parte, una alta desigualdad en el rendimiento educativo que perjudica a los estudiantes en situación de mayor vulnerabilidad: en promedio, el 88% de los estudiantes más pobres de la región tienen bajo desempeño en Matemáticas, comparado con el 55% entre los más ricos. En esa línea, PISA 2022 da cuenta de una mayor escasez de recursos humanos y pedagógicos en las escuelas de menor nivel socioeconómico de la región. De acuerdo con datos de la CEPAL, en promedio, en 2022, el gasto público en educación en América Latina y el Caribe cumplía con al menos uno de los dos compromisos globales de financiamiento educativo: un gasto de al menos 4% del PIB o 15% del gasto público total. No obstante, los países que más invierten en educación en la región invierten menos que prácticamente todos los países de la OCDE. En promedio, los países de la OCDE invierten por estudiante casi 5 veces lo que invierten los países de América Latina y el Caribe. Para abordar estos y otros desafíos, a finales de enero de 2024
Instagram