Padres de familia

Reanudan entrega de tarjetas del Banco del Bienestar de Becas Benito Juárez

La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez (CNBBBJ), informa que durante el mes de agosto se reanuda el proceso de entrega de tarjetas del Banco del Bienestar para las y los beneficiarios de los tres programas de becas que aún no cuentan con una. Para verificar día, hora y sucursal del Banco del Bienestar a la que deben de acudir, así como los documentos a presentar para la entrega de tarjeta, las y los becarios tendrán que acceder con su Clave Única de Registro de Población (CURP) al Buscador de Estatus en el apartado Bancarización. Por seguridad de las y los beneficiarios, la CNBBBJ informa que, al recibir la tarjeta, deben hacer el cambio de NIP original por uno nuevo. Para realizar este trámite, personal del Banco del Bienestar los apoyará al momento de la entrega. Dentro de las recomendaciones que emite la CNBBBJ a becarios para el cambio de NIP, está seleccionar una mezcla de 4 dígitos y memorizar el número para mayor protección de la cuenta, y no optar por: En caso de requerir asistencia personal pueden comunicarse al número telefónico 55 1162 0300 de lunes a viernes de 8:00 a 22:00 h, y sábados de 9:00 a 14:00 h (tiempo del centro de México). Becas para el Bienestar Benito Juárez En lo que va de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, se han entregado becas a 23.37 millones de estudiantes de todos los niveles de enseñanza con inversión histórica de más de 404 mil millones de pesos. De 2019 a la fecha, en Educación Básica, 10.8 millones de estudiantes reciben beca educativa de 920 pesos mensuales durante los 10 meses del ciclo escolar. En este mismo periodo en Educación Media Superior, 11.4 millones de estudiantes reciben 920 pesos mensuales durante los 10 meses de ciclo escolar. Y en Educación Superior, un millón de estudiantes inscritos en escuelas prioritarias reciben beca de dos mil 800 pesos mensuales hasta por 10 meses. En el caso de becas de posgrado a cargo de Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), se realizaron 523 pagos de becas de posgrado a 180 mil estudiantes. Fuente: [2024-31-julio].CNBBBJ Reanuda SEP entrega de tarjetas del Banco del Bienestar para beneficiarios de Becas Benito Juárez. https://www.gob.mx/becasbenitojuarez/prensa/reanuda-sep-entrega-de-tarjetas-del-banco-del-bienestar-para-beneficiarios-de-becas-benito-juarez?idiom=es

Reanudan entrega de tarjetas del Banco del Bienestar de Becas Benito Juárez Leer más »

Participan más de 2 mil pobladores indígenas en “Ferias Educativas”

El gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Educación, informa que un total de mil 820 docentes, 650 alumnos y 426 padres de familia de educación indígena, participaron en 36 “Ferias Educativas”, con el propósito de presentar los trabajos pedagógicos elaborados durante el ciclo escolar, además de reforzar valores, su lengua, y tradiciones, así como, promover el fortalecimiento a la práctica docente. Las actividades fueron efectuadas en distintas plazas cívicas municipales, donde las y los participantes hablantes de las siete lenguas indígenas en el estado (náhuatl, tutunakú, tepehua, otomí, popoloca, mixteco y mazateco), presentaron proyectos educativos con un enfoque intercultural y bilingüe, a través de obras de teatro, declamaciones y oratoria (enfocadas a la vida y cultura de sus comunidades); las y los profesores expusieron los “libros artesanales” que muestran temas como: la herbolaria, recetas gastronómicas, bordados de sus comunidades, entre otros. También, hubo presentación gastronómica de 17 regiones y localidades de las siguientes entidades: Ajalpan, Atempan, Cuetzalan, Ciudad Lázaro Cárdenas, Guadalupe Victoria, Huauchinango, Huehuetla, Puebla, Quimixtlán, San Sebastián Alcomunga, Tepexi de Rodríguez,  Tehuacán, Tehuacán Sur, Tetela de Ocampo, Teziutlán, Xicotepec, y Zacapoaxtla; es importante mencionar que, dicha actividad fue elaborada con la producción obtenida de los huertos escolares como parte de los proyectos didácticos de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Con estas acciones, la comunidad escolar impulsa sus capacidades, expresa sus talentos y habilidades, además de forjar identidad en los aprendientes, inclusión social y valores. Fuente: [2024-15-julio]. SEP Puebla. Participan más de 2 mil pobladores indígenas en “Ferias Educativas”: SEP. https://sep.puebla.gob.mx/index.php/comunicados/participan-mas-de-2-mil-pobladores-indigenas-en-ferias-educativas-sep

Participan más de 2 mil pobladores indígenas en “Ferias Educativas” Leer más »

Graduados 2024: Colorín colorado nos vamos a primer grado

Es tiempo de graduaciones, y si bien es cierto que hace más de 200 años se empezó a celebrar estas ceremonias, actualmente se han convertido en un momento único en cada familia, en cada persona, en cada historia de vida. Hablaremos de aquellas graduaciones que son las que marcan los recuerdos de los primeros años, de aquellas en las que parecía que vivíamos en un ritmo temporal diferente al resto, donde el tiempo solía pasar lento y el periodo vacacional de verano parecía eterno; las graduaciones de preescolar. Al término de esta experiencia educativa los niños y niñas tienen la posibilidad de cimentar la primera base para  favorecer su personalidad, autopercepción, lenguaje, desarrollo sensorial y motor, afectivo y social, que será sustancial para su formación académica consecutiva. La educación preescolar se convierte en sus primeros pasos a su autonomía, donde su mundo se hace más grande y se encuentran ante confrontaciones de diferentes índoles, que desde un mundo adultocéntrico pueden carecer de valor. Sin embargo, el miedo de alejarse de casa y de quienes cuidan de ti, la frustración de no lograr comprender las reglas y normas, la probable negación a compartir, la presión por entender los contenidos curriculares, el sentirse perdido entre esos contenidos, y muchas más experiencias, hacen realmente repensar el valor que tiene este primer logró educativo. La curiosa aprehensión que tienen del mundo, los significados que le atribuyen, su capacidad de asombro, y de honestidad, son algunas propiedades que caracterizan el peculiar mundo infantil. Donde las respuestas a cualquier pregunta, sin duda, son las más integras, de modo que, en entrevista con algunos de los graduados de un preescolar del Estado de Tlaxcala, nos compartieron que ante la celebración de su graduación se sienten: Triste porque no veré a mis amigos, y alegría porque estoy creciendo (Astrid H. C.)”. “Siento que ya no voy a estar con mis amigos, que voy a extrañar a mis amigos, siento que ya no voy a estar feliz, triste porque ya no estaré con mis amigos, voy a extrañarlos y a mi maestra, (…) y un poco de miedo de la primaria (Ian V. G.)”. “Me siento feliz porque ya me voy a la primaria, pero un poco triste porque voy a extrañar a mi miss y no me gustan las vacaciones porque no veré a mis amigos y quiero jugar con ellos a los poderes. (A. Sam A. H.)”. Y en paralelo, sus mamás y papás expresaron con relación a la graduación de sus hijos e hijas que se sienten: (…) un conjunto de emociones que se tejen y reconfiguran. Por un lado el inevitable recuerdo de mi propia infancia y la transición ritualistica de un paso a otro. Y por otro lado, la experiencia como padre admirado y sorprendido por el crecimiento de mi hija, nostalgia por aquellos momentos en donde ir por ella al preescolar parecía nunca acabar, mientras ella y yo hablábamos de un tema corto en tanto llegábamos a casa. (…) su primer y último día; la emoción de su primer día, y paralelamente, el recuerdo de su alegría, así como sus últimos juegos en el preescolar en este día. Veo en ella, con alegría su capacidad para poder comunicar sus emociones mediante gestos, como, una carta, y un dibujo, que hablan de su estilo y propia trascendencia. Si bien, la pregunta es, qué siento… no puedo dejar de pensar-sentir en todo esto. Lo que me lleva a tratar de decir sin más: me siento orgulloso y emocionado por los retos que le esperan, sabiendo que disfrutaré junto con ella su nueva etapa (Papá de Astrid). Me siento satisfecha porque mi pequeño adaptó sus habilidades y su carácter a la etapa que acaba de culminar, pero al mismo tiempo me siento triste, porque mi pequeño ha dejado esa etapa en la que, pues, como niños pequeños demuestran con más emoción su amor, sus cariños, sus demostraciones de afecto, hacia mí o hacia papá, en la que poco a poco empiezan a formar su carácter, empiezan las cohibiciones, empieza cierto tipo de actitudes que adoptan de sus amigos, y que muchas veces pues no son las indicadas con su edad, sin embargo, pues entendemos que solo estamos como acompañantes de esta nueva etapa en su vida, y también como guías para que puedan tomar las mejores decisiones que se puedan para su futuro (Mamá de Ian). Son sentimientos contradictorios, sin duda estoy muy feliz porque terminó esta experiencia educativa, y más porque aprendió a expresarse, a socializar, a apalabrar el mundo, un reto que nos costó muchas tardes de estudio. Pero también me siento melancólica porque Indudablemente está dejando atrás a la niña pequeña que siempre disfrute, con su inocencia y ocurrencias. Y ciertamente ahora mis preocupaciones aumentan porque cada vez más y más se expone a la sociedad y solo me queda seguirla educando, amando y enseñándole con base a valores el cómo enfrentarse a los retos del futuro, gracias (Mamá de Sam). Como hemos podido apreciar, los sentimientos de las y los graduados así como de sus padres y madres, coinciden en una dicotomía muy peculiar; felicidad y añoranza, de los momentos, experiencias, de las personas y recuerdos que se han sumado hasta ahora a largo de sus vidas. Notoriamente las graduaciones sin importar el nivel educativo, son conmovedoras, empero, las graduaciones de preescolar son aquellas que marcan la infancia, en donde muchas de las cualidades propias de esta edad con el tiempo se transforman, dejando solo recuerdos de lo que un día fue ser niñas y niños. Es tiempo de graduaciones, es tiempo de celebrar los logros no solo educativos, sino, logros de vida, de superación y de crecimiento, ¡enhorabuena!

Graduados 2024: Colorín colorado nos vamos a primer grado Leer más »

Fortalecerá SEP formación lectora de estudiantes de educación obligatoria

El gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Educación, dio a conocer los resultados obtenidos de la aplicación del programa estatal fortalecimiento a la lectura denominado “Hagamos Comunidades Lectoras”, con el objetivo de diseñar diversas acciones que permitan tener un mejor desempeño escolar y mantener una actitud abierta al conocimiento y la cultura; estas actividades las realizarán un millón 651 mil 107 alumnos de educación obligatoria durante el ciclo escolar 2024-2025. Con la asistencia de la subsecretaria de Educación Básica de la SEP federal, Martha Velda Hernández Moreno, funcionarios de la dependencia en Puebla mostraron las estrategias que diseñaron los docentes a partir de los indicadores obtenidos en la aplicación del programa en 264 aprendientes de primero a sexto grado de la escuela primaria “Himno Nacional”, mismas que difundirán durante el siguiente periodo escolar. En su oportunidad, Hernández Moreno agradeció la colaboración de docentes y padres de familia por sumarse a este proceso que es parte del Plan de Estudios 2022, que entre sus objetivos está reforzar la lectura y escritura, para transformar actitudes, comportamientos, y conformar individuos y sociedades responsables y críticos, mediante la estimulación de la imaginación y la construcción de significados. Durante tres meses, las y los estudiantes fueron parte de una evaluación diagnóstica para conocer las causas que dificultan la comprensión lectora; a través de actividades como: cuentos, círculos de lectura, obras de teatro, juegos de palabras, sopa de letras, crucigramas, entre otros, las y los participantes expresaron sus ideas y puntos de vista. Para el gobierno presente de Sergio Salomón la educación es prioridad, es por ello que incrementa las oportunidades de desarrollo académico de las y los escolares. Fuente: [2024-04-julio]. SEP Puebla. Fortalecerá SEP formación lectora de estudiantes de educación obligatoria. https://sep.puebla.gob.mx/index.php/comunicados/fortalecera-sep-formacion-lectora-de-estudiantes-de-educacion-obligatoria

Fortalecerá SEP formación lectora de estudiantes de educación obligatoria Leer más »

Capacita SEP a comités de Participación Social y Consejos Escolares

Con la finalidad de fortalecer la calidad educativa y mejorar el entorno en las escuelas, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Educación, organizó  el congreso denominado “Salud escolar, medio ambiente, y alimentación saludable”, a la que asistieron 60 padres de familia pertenecientes a los comités de Participación Social, Consejos Escolares, docentes y directivos de los niveles de preescolar y primaria. Participaron tres ponentes con los siguientes temas: “Salud escolar y sustancias nocivas para la salud”, “Alimentación saludable y establecimiento de consumo escolar” y, “Cuidado del medio ambiente y limpieza del entorno escolar”; durante el encuentro, los oradores reiteraron la necesidad de fomentar conductas orientadas a mejorar la salud a través de la supervisión de los tutores quienes deben evitar que sus hijos consuman sustancias tóxicas, que en los hogares realicen actividades físicas y que promuevan alimentación sana. El evento fue presidido por el secretario técnico del Consejo Estatal de Participación Social en la Educación, Gerardo Mejía Ramírez, quien destacó el trabajo coordinado con los comités de padres de familia, docentes y directivos de las escuelas, agregó que la finalidad es buscar mecanismos de trabajo que promuevan espacios de sana convivencia, y que impacten en el desarrollo académico de los estudiantes, mencionó que, durante el mes de junio seguirá la capacitación para los planteles de preescolar, primarias, secundarias generales, técnicas y telesecundarias. El Gobierno del Estado prioriza la participación de la comunidad escolar, incentiva en las y los alumnos, el análisis y la reflexión de las problemáticas sociales, con el fin de formar ciudadanos críticos y comprometidos con su comunidad. Fuente: [2024-20-junio]. SEP Puebla. Capacita SEP a comités de Participación Social y Consejos Escolares. https://sep.puebla.gob.mx/index.php/comunicados/capacita-sep-a-comites-de-participacion-social-y-consejos-escolares

Capacita SEP a comités de Participación Social y Consejos Escolares Leer más »

Ministerio de Educación advierte que uso de celulares en clase debe ser concertado y aportar en el desarrollo académico

Tras los anuncios realizados por una asociación de colegios no oficiales de suspender y restringir el uso de teléfonos celulares en sus instalaciones, el Ministerio de Educación manifiesta que, en concordancia con la autonomía que tienen los establecimientos de educación de carácter privado, respeta dicha decisión en el entendido de que el uso permanente de pantallas puede generar efectos negativos en el desarrollo psicosocial y en el aprendizaje de los estudiantes. Así lo manifestó el viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media, Óscar Sánchez Jaramillo, al mencionar que la tecnología, como todos los grandes avances, puede tener efectos positivos o negativos según cómo se maneje; y por ello, Colombia ha venido optando, desde hace años, porque el uso de los celulares, y en general de las pantallas en los colegios y en la sociedad, tengan un uso regulado. De igual manera, señaló que antes de hacer extensiva la medida a todos los establecimientos educativos del país, se deben adelantar espacios de diálogo y concertación al interior de cada consejo académico, junto con rectores, docentes, estudiantes e incluso padres de familia para establecer en qué momentos se puede restringir el uso de dispositivos electrónicos. “Colombia nos dice normativamente que antes de los 14 años no debemos darle, de manera permanente, un teléfono celular a un niño o a una niña. Pero sí hay muchos maestros que hacen uso creativo de la tecnología y lo importante es que esos docentes tengan la libertad de establecer las normas específicas para cada comunidad educativa y colegio”, expresó el viceministro. Adicionalmente, señaló que en el país hay casos de escuelas rurales, principalmente luego de la pandemia, en donde el celular es la única oportunidad de acceso a la conectividad de internet, y que a través de estos se desarrollan prácticas pedagógicas innovadoras que incluyen, por ejemplo, juegos matemáticos, metodologías de investigación o creación artística; de esta forma, el celular es, en muchas ocasiones, una oportunidad. Por ello, es necesario evaluar la particularidad de cada colegio y desde allí adoptar las medidas que mejor atiendan a las necesidades de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. “Los colegios internacionales que ahora han decidido restringir de manera absoluta el uso del celular tienen toda clase de pantallas, herramientas digitales, tabletas, computadores y laboratorios que hacen que no les haga falta tecnología al momento de restringir el uso del celular; ellos tienen esa particularidad que también se entiende, pero que no es la del conjunto del país”, puntualizó el representante de la cartera Educativa. En el siguiente vídeo podrás ver las declaraciones del viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media, Óscar Sánchez, referente al uso de pantallas y dispositivos electrónicos en los establecimientos educativos. Fuente: [2024-09-mayo]. Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación advierte que el uso de pantallas y dispositivos celulares en clase debe ser concertado y aportar en el desarrollo de las actividades académicas. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/420683:Ministerio-de-Educacion-advierte-que-el-uso-de-pantallas-y-dispositivos-celulares-en-clase-debe-ser-concertado-y-aportar-en-el-desarrollo-de-las-actividades-academicas

Ministerio de Educación advierte que uso de celulares en clase debe ser concertado y aportar en el desarrollo académico Leer más »

Fortalecen las habilidades socioemocionales en estudiantes y sus padres

Para fortalecer las habilidades socioemocionales de estudiantes, con herramientas integradas que incluyen la participación de las madres y padres de familia, la Secretaría de Educación del Gobierno de Yucatán (Segey), a través de la Coordinación para la Prevención de la Violencia en Educación Básica, llevó a la escuela “Consuelo Zavala Castillo” de Kanasín, las acciones de la Estrategia “Preparados en Casa, Listos para la Vida”. La actividad estuvo encabezada por el titular de la Segey, Liborio Vidal Aguilar, quien destacó el enfoque de esta estrategia que informa, sensibiliza y genera ambientes de reflexión en madres y padres de familia sobre la importancia de desarrollar habilidades socioemocionales en los estudiantes, así como fomentar la corresponsabilidad entre la escuela y la familia, a través de la crianza positiva, inteligencia emocional y la comunicación afectiva. De este modo, psicólogos de diversos programas de la Segey, imparten temáticas que apoyan y refuerzan a las madres y padres de familia en temas importantes en el desarrollo de sus hijos, con herramientas que los motiva a autoevaluarse respecto a las formas de crianza de sus hijos, tales como ¿Qué hago como mamá y papá?, Hábitos para enfrentar problemas de forma positiva, entre otros. Vidal Aguilar resaltó que esta actividad además de fortalecer los lazos familiares permite compartir experiencias que enriquecen el aprendizaje colectivo de madres y padres de familia, por lo que invitó a los asistentes a nutrirse de todo el conocimiento posible para beneficio de sus hijas e hijos. El regidor de Educación del Ayuntamiento de Kanasín, Aaron Solís Herrera destacó la sinergia lograda con la Segey, para enfrentar los retos que surgen en los planteles mejorando la calidad educativa del municipio y del estado, e impactando en la construcción académica de alumnas y alumnos para alcanzar sus metas. Ante la directora del plantel, Jazmín Simón Patrón, la coordinadora para la Prevención de la Violencia en Educación Básica, Patricia Sosa Díaz, explicó que esta estrategia se ha replicado en 824 escuelas de Educación Inicial, Preescolares, Primarias Regulares, Preescolares y Primarias Indígenas, Centros de Atención Múltiple, Centros de Educación Básica para Adultos, Misiones Culturales y el Centro Estatal de Bellas Artes. Por su parte, la titular del Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey), Johana Briceño Ascencio, puntualizó que desde el Gobierno del Estado se trabaja en diversas acciones enfocadas a prevenir la violencia, destacando que la crianza positiva es parte fundamental de la construcción de una sociedad con valores sólidos y relaciones basadas en el respeto y amor. La psicóloga Vanesa López Escalante, impartió previamente, una plática en la que motivó la participación de los padres de familia en temas fundamentales para una crianza positiva y amorosa, abordando estrategias socioemocionales, la importancia de establecer prioridades en la enseñanza, la creación de ambientes de confianza y consejos para garantizar una educación integral, que considera tanto la integridad física como emocional de sus hijas e hijos. Fuente: [2024-06-mayo]. Segey. Fortalecen las habilidades socioemocionales en estudiantes y sus padres. https://educacion.yucatan.gob.mx/boletines/view/1016

Fortalecen las habilidades socioemocionales en estudiantes y sus padres Leer más »

SEE atiende oportunamente casos en la Escuela Primaria Juan Escutia

La Secretaría de Educación del Estado (SEE) ha brindado atención oportuna ante los señalamientos que se han denunciado en la Escuela Primaria Urbana Federal Juan Escutia, incluso sumando esfuerzos con la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH). Pese a que las investigaciones no brindaron elementos suficientes para confirmar algún agravio, se reforzó el compromiso por parte de la autoridad educativa, así como de la CEDH con la cultura de paz y prevención de la violencia; en conjunto se emitieron algunas charlas de concientización tanto para alumnas y alumnos de la escuela, como para padres de familia. En el plantel se dieron pláticas principalmente para los grupos de 4.°, 5.°, y 6.° año, mismas que se impartieron a finales de febrero; además de que se llegó a otros acuerdos para prevenir incidentes y seguir implementando acciones preventivas. Ambas situaciones ya fueron resueltas y se cuenta con los documentos que avalan los acuerdos y las medidas implementadas, todos ellos firmados de conformidad por los padres y madres de familia de los menores involucrados, así como de las docentes de los grupos y la directora responsable del plantel. Fuente: [2024-12-abril]. SEE. SEE atiende oportunamente casos en la Escuela Primaria Juan Escutia. https://see.michoacan.gob.mx/see-atiende-oportunamente-casos-en-la-escuela-primaria-juan-escutia/

SEE atiende oportunamente casos en la Escuela Primaria Juan Escutia Leer más »

Segunda versión del programa de Transparencia y Ética Pública 2024

El Programa de Transparencia y Ética Pública -PTEP- 2024 es una herramienta que permite recoger y fortalecer las medidas y capacidades institucionales que se han desarrollado en la Secretaría de Educación del Distrito, a través del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano, para prevenir la corrupción y mejorar continuamente la atención a la ciudadanía.  Este trabajo se realiza a través de la identificación y gestión de riesgos de corrupción, la optimización de los mecanismos de transparencia y acceso a la información, la mejora en el acceso a los trámites y servicios que presta la Entidad, la continua rendición de cuentas a la ciudadanía, los mecanismos para mejorar la atención al ciudadano y todas aquellas acciones que promueven la integridad entre los servidores de la Entidad.  Conforme a la ley 2195 de 2022 y el lineamiento de la Alcaldía Mayor al respecto, se incorporan al PTEP 3 componentes nuevos: Apertura de Información y Datos Abiertos, Participación e Innovación en la Gestión Pública y Medidas de debida diligencia, prevención y gestión del riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo.  El objetivo general del Programa de Transparencia y Ética Pública es fortalecer la capacidad institucional a través de:  Los componentes del Programa de Transparencia y Ética Pública son:  La Secretaría de Educación del Distrito invita a docentes, directivos docentes, estudiantes, padres de familia, administrativos, contratistas, academia, organizaciones, gremios, órganos de control, proveedores, ciudadanía y demás partes interesadas internas y externas a conocer y divulgar las estrategias propuestas en la versión 2 del Programa de Transparencia y Ética Pública -PTEP-2024.   El documento está disponible en la página web de la SED, desde el 28 de febrero de 2024, en el enlace:  https://educacionbogota.edu.co/portal_institucional/transparencia-etica-publica  Fuente: [2024-29-febrero]. Educación Bogotá. Conoce la segunda versión del programa de Transparencia y Ética Pública 2024. https://educacionbogota.edu.co/portal_institucional/noticia/conoce-la-segunda-version-del-programa-de-transparencia-y-etica-publica-2024

Segunda versión del programa de Transparencia y Ética Pública 2024 Leer más »

Padres de jóvenes con discapacidad protestaron en Bogotá: ‘les niegan el derecho a estudiar’

Padres y madres de familia de estudiantes de colegios públicos de Bogotá el pasado jueves salieron a protestar de manera pacífica a la Plaza de Bolívar, el motivo de su movimiento es para exigir a la alcaldía la contratación inmediata de intérpretes de lenguas de señas, pues comentan que sus hijos están perdiendo clases. Mi hija se encuentra estudiando en la Institución Educativa Isabel II, pero no hay intérpretes que le colaboren con su condición. La Secretaría de Educación dice que es cuestión del rector y los coordinadores, pero ellos, desde el año pasado solicitaron a los profesionales. Seneida Serrano, madre de estudiante La acudiente sostiene que debido al cambio de administración se ha demorado la contratación de interpretes, ya que al parecer, se pretende “contratar bachilleres, pero nosotros necesitamos intérpretes profesionales para que ellos no pierdan más clase, ya que hay semanas en las que van un solo día”. Ante esto la Secretaría de Educación responde que ha abierto convocatorias a mediadores, enfermeros, auxiliares e intérpretes, esto lo hicieron desde desde hace varias semanas; sin embargo, no se han encontrado a 15 de las 76 personas que se requieren con habilidades de lenguas de señas colombianas. La entidad está haciendo un gran esfuerzo para encontrar el personal que falta. En este contexto, se tiene la espera de que en este mes se pueda tener al personal necesario, que se requiere para 10 colegios que ofertan la bilingüe bicultural, y que atienden a 259 estudiantes con discapacidad auditiva. Secretaría de Educación de Bogotá Los padres de familia de los menores de edad comprenden que es difícil conseguir el personal idóneo, pero insisten en que este detalle se ha presentado desde hace meses atrás, que era entonces donde se debían dar inicio con las convocatorias porque ya van a cumplir seis semanas sin la ayuda que requiere esta población, “nuestros hijos se sienten excluidos, le niegan el derecho a estudiar y nos faltan al respeto”, dice una de las madres afectadas. Ante esto, el Distrito solo pide paciencia, esto mientras se logran contratar al personal, el cual puede ser bachiller o profesional, “este perfil de talento humano, dada su especialidad, capacidad e idoneidad, no es fácil encontrar en el mercado laboral. Incluso hay un déficit en todo Colombia”. Convocatoria para intérpretes de lenguas de señas. La oferta está orienta para desarrollar actividades de manera virtual o presencial con estudiantes con discapacidad auditiva, docentes sordos y oyentes, para lo que se requieren bachilleres con mínimo doce meses de experiencia en interpretación en Lengua de Señas Colombiana (LSC). Si estas interesado en postularte envía al correo vtorresm1@educacionbogota.gov.co su hoja de vida. Fuente: [2024-29-febrero]. Red+. Padres de jóvenes con discapacidad protestan en Bogotá: ‘les niegan el derecho a estudiar’. https://redmas.com.co/colombia/Padres-de-jovenes-con-discapacidad-protestan-en-Bogota-les-niegan-el-derecho-a-estudiar-20240229-0020.html

Padres de jóvenes con discapacidad protestaron en Bogotá: ‘les niegan el derecho a estudiar’ Leer más »

Instagram
Scroll al inicio