Patrimonio cultural

La Educación multilingüe ayudará a preservar las lenguas indígenas y la justicia

Las sociedades multilingües y multiculturales existen gracias a sus lenguas. Es a través de ellas que se transmiten y conservan los conocimientos, las tradiciones, y la identidad tanto de las comunidades como de las personas. La diversidad lingüística, sin embargo, se ve cada vez más amenazada por la acelerada desaparición de las lenguas. Según la UNESCO, al menos el 40% de las 7000 lenguas que se calcula que se hablan en el mundo están en peligro de extinción y cada dos semanas en promedio desaparece una lengua, llevándose así el patrimonio cultural e intelectual de las comunidades. Por eso, la importancia de revitalizar, conservar y promover todas las lenguas. La educación multilingüe fomenta sociedades inclusivas en las que se garantizan los derechos de todas las personas, y también es un pilar para preservar las lenguas no dominantes, minoritarias e indígenas. Las y los expertos coincidieron en que la base para el acceso a servicios y derechos en la lengua materna es la educación, pero destacaron la importancia de generar espacios y políticas públicas incluyentes donde la diversidad cultural y lingüística estén presentes. El sentido de los días internacionales es conmemorar, pero también hacer llamados a la acción y a la reflexión. La importancia de tener este documental es dar un mensaje de lo que se requiere hacer, que nos toca a todas y todos Viridiana García. Oficial Nacional de Comunicación e Información, UNESCO México. El documental retrata la vida de Rita Patiño, una mujer tarahumara cuya larga caminata la llevó de Chihuahua hasta el centro de Estados Unidos, donde fue recluida 12 años en un hospital psiquiátrico e inadecuadamente diagnosticada con esquizofrenia ante el desconocimiento y los prejuicios por su apariencia, comportamiento y forma de hablar. La historia de Rita expone las violaciones de derechos humanos que viven miles de personas ante la falta de enfoques de diversidad cultural y lingüística. La educación bilingüe en México no es igual para todas las personasEstudios destacan que utilizar las lenguas maternas del alumnado en la educación, elimina barreras y fomenta mejores resultados de aprendizaje, autoestima y la capacidad de pensamiento crítico. Solo unos centenares de lenguas tienen realmente cabida en los sistemas educativos y en el dominio público, y menos de un centenar se utilizan en el mundo digital. En la actualidad, el 40% de la población mundial carece de acceso a la educación en su lengua materna, cifra que supera el 90% en determinadas regiones. En México, el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales, identifica 364 lenguas o variantes lingüísticas, 68 agrupaciones lingüísticas y 11 familias lingüísticas. Si bien existen libros de texto en lenguas indígenas y la educación supone ser bilingüe y bicultural, solamente es una realidad para una parte de la población. “La educación bilingüe y bicultural solamente es de la población indígena para acá, ellos son los que tienen que ser bilingües y biculturales, y muchas veces las escuelas están funcionando como modelos castellanizadores” destacó Adrián Moreno, el lingüista que participó en el documental. En México, la educación no privilegia en muchas ocasiones la enseñanza y el fortalecimiento de las lenguas indígenas debido a que hay un desapego cultural y lingüístico, agregó el experto. “Es clave que ganemos la carrera contra la desaparición de lenguas vivas. Mientras las lenguas dominantes invisibilicen a otras poblaciones, se seguirán mermando los derechos de personas como Rita en las escuelas, hospitales, trabajos, la justicia y otros espacios públicos y privados que son clave para su bienestar y nuestro desarrollo como sociedades diversas” mencionó Carmen Morales, directora del Centro de Información de Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana. Fuente: [2024-06-marzo]. UNESCO. Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia. https://www.unesco.org/es/articles/educacion-multilingue-la-apuesta-para-preservar-las-lenguas-indigenas-y-la-justicia

La Educación multilingüe ayudará a preservar las lenguas indígenas y la justicia Leer más »

Turismo promocionará el Palmeral de Elche y su patrimonio cultural en Lisboa este fin de semana

La concejalía de Turismo ha establecido un convenio de colaboración con la secretaría autonómica Turisme Comunitat Valenciana para potenciar la promoción turística del Elche. VisitElche ha organizado varias actividades promocionales en la ciudad de Lisboa del 2 al 5 noviembre, para fomentar el potencial de Elche como destino cultural y patrimonial. El Palmeral de Elche será el eje sobre el que se desarrollarán estas actuaciones, con el objetivo de ensalzar el patrimonio cultural y paisajístico como un auténtico reclamo que contribuya a mejorar la imagen de destino Elche y Comunitat Valenciana en su conjunto. En primer lugar, se desarrollará una acción promocional en el Centro Comercial Amoreiras, uno de los más importantes de Lisboa. La actividad girará en torno al Palmeral de Elche uno de los principales símbolos de la ciudad, sin olvidar el resto de los recursos naturales, culturales y patrimoniales del municipio. La presentación se llevará a cabo durante 4 días y se instalará un stand apoyado por soportes audiovisuales, juegos, sorteos y folletos con propuestas sobre experiencias en Elche, así como material promocional y merchandising. Por otro lado, se desarrollará una presentación del destino Elche y su marca ‘Elche Oasis Mediterráneo’ a medios especializados y agentes del sector turístico portugués. La convocatoria y elección de medios se ha realizado con la colaboración y asesoría de la Oficina Española de Turismo en Lisboa y del colaborador Es Mediterráneo, en la comercialización del portal de experiencias en Elche. Esta presentación se realizará en un céntrico hotel de Lisboa. Se instalará un Stand en el centro comercial Amoreiras para repartir merchandising y folletos e informar a los asistentes todo lo que tiene Elche por ofrecer Estas dos acciones han estado precedidas por una campaña de comunicación en Lisboa y la región que comenzó el pasado 20 de octubre y que se prolongará hasta 4 de noviembre. Los objetivos principales: transmitir los valores asociados al aspecto patrimonial y cultural de Elche para hacer una promoción de destino y reforzar el posicionamiento de la marca Elche como destino cultural y patrimonial. Por otra parte, hacer una llamada a los residentes y visitantes de la Región de Lisboa a visitar el stand de Elche en el Centro Comercial Amoreiras durante estos cuatro días y participar de las acciones promocionales que allí se va a realizar. Otro de los objetivos a alcanzar con el desarrollo de las acciones, en línea también con los objetivos establecidos en el Plan Estratégico de Turismo de Elche, es la mejora del posicionamiento del destino Elche en sus mercados objetivo de ámbito internacional. “El elevado componente patrimonial y cultural de Elche puede contribuir a la desestacionalización de su visita, un objetivo principal del Plan Estratégico de Turismo de Elche”, ha manifestado la edil de Turismo, Irene Ruiz.   “Buscamos un salto cualitativo en la promoción de la ciudad, a un mercado internacional emergente para Elche posicionándolo como un destino turístico de interés cultural a merced de su rico”, ha añadido. Actualmente, Portugal ocupa el 13º puesto en el ranking de destinos internacionales en la Comunidad Valenciana, que ha ido creciendo en los últimos años con cerca de 130.000 turistas el año pasado. Fuente: [2023-31-octubre].Ajuntament d’Elx. Turismo promocionará el Palmeral de Elche y su patrimonio cultural en Lisboa este fin de semana. https://www.elche.es/2023/10/turismo-promocionara-el-palmeral-de-elche-y-su-patrimonio-cultural-en-lisboa-este-fin-de-semana/

Turismo promocionará el Palmeral de Elche y su patrimonio cultural en Lisboa este fin de semana Leer más »

China acogerá la reunión del Comité del Patrimonio Mundial tras un receso de un año

China acogerá la reunión del Comité del Patrimonio Mundial tras un receso de un año Este 16 al 31 de julio Fuzhou, China acogerá la 44a reunión anual del Comité del Patrimonio Mundial. En esta reunión se combinarán asuntos generales y otros pendientes desde 2020, dado que la sesión anual fue pospuesta debido a la pandemia mundial de la Covid-19. En este tenor, la reunión estará presidida por Tian Xuejun, viceministro de Educación y director de la Comisión Nacional de China para la UNESCO. Además, Tian Xuejun y Mechtild Rössler, directora del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, brindarán el 18 de julio a las 09:45 (horario central europeo) una conferencia de prensa que se retransmitirá en línea. El 16 de julio, la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, participará en la apertura de la reunión, en la que el Comité examinará el estado de conservación de 255 sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, 53 de los cuales figuran además en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro. A partir del 24 de julio, el Comité comenzará a examinar las candidaturas de inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial, empezando por las de aquellos sitios que no pudieron examinarse el año pasado. Para el caso de México se revisarán las siguientes candidaturas.   Categoría de los bienes Bienes Culturales Centro histórico de México y Xochimilco (1987) Centro histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán (1987) Centro histórico de Puebla (1987) Ciudad prehispánica de Teotihuacán (1987) Ciudad prehispánica y parque nacional de Palenque (1987) Ciudad histórica de Guanajuato y minas adyacentes (1988) Ciudad prehispánica de Chichén-Itzá (1988) Centro histórico de Morelia (1991) Ciudad prehispánica de El Tajín (1992) Centro histórico de Zacatecas (1993) Pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco (1993) Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatepetl (1994) Ciudad prehispánica de Uxmal (1996) Zona de monumentos históricos de Querétaro (1996) Hospicio Cabañas de Guadalajara (1997) Zona arqueológica de Paquimé (Casas Grandes) (1998) Zona de monumentos históricos de Tlacotalpán (1998) Ciudad histórica fortificada de Campeche (1999) Zona de monumentos arqueológicos de Xochicalco (1999) Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro (2003) Casa-Taller de Luis Barragán (2004) Paisaje de agaves y antiguas instalaciones industriales de Tequila (2006) Campus central de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (2007) Villa Protectora de San Miguel el Grande y Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco (2008) Camino Real de Tierra Adentro (2010) Cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla en los Valles Centrales de Oaxaca (2010) Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque (2015) Bienes Naturales Sian Ka’an (1987) Santuario de ballenas de El Vizcaíno (1993) Reserva de biosfera de la mariposa monarca (2008) Reserva de biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar (2013) Archipiélago de Revillagigedo (2016) Bienes Mixtos Antigua Ciudad Maya y bosques tropicales protegidos de Calakmul, Campeche (2002, 2014) Valle de Tehuacán-Cuicatlán – Hábitat originario de Mesoamérica (2018)   Sitios en Peligro Bienes Naturales Islas y áreas protegidas del Golfo de California (2005) La lista completa de las candidaturas a nivel mundial pueden consultarla aquí Referencias UNESCO (18 de junio de 2021) China acogerá la reunión del Comité del Patrimonio Mundial tras un receso de un año. Recuperado de https://es.unesco.org/news/china-acogera-reunion-del-comite-del-patrimonio-mundial-receso-ano

China acogerá la reunión del Comité del Patrimonio Mundial tras un receso de un año Leer más »

Instagram
Scroll al inicio