Congregan a bibliotecas de la Red Macro de AL y el Caribe para disminuir la brecha digital

En el II Foro Virtual de Bibliotecas organizado por la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe (Red Macro), mencionó la importancia de abordar retos como la inteligencia artificial (IA) y su uso ético para aprovechar de manera adecuada esta herramienta. Este esfuerzo de congregar a las bibliotecas significa una gran aportación para disminuir la brecha digital en nuestra región y para procurar mayor establecimiento de relaciones regionales horizontales, que después se pueda concretar en una aportación a nivel global, indicó. Lee Alardín aseguró que el grupo de trabajo de la Red Macro se ha consolidado para la realización de este segundo encuentro académico, el cual ayudará a acrecentar este espacio de diálogo, intercambio y colaboración, a fin de facilitar el acceso a la información mediante servicios que apoyen las nuevas modalidades de enseñanza, aprendizaje y acceso para las labores de investigación de las comunidades académicas y estudiantiles de nuestras instituciones. Cabe destacar que durante el Foro se buscó compartir y difundir las innovaciones, tendencias y acciones que emprenden las Bibliotecas de las 37 instituciones de educación superior de 20 países que conforman la Red Macro, ante los desafíos del siglo XXI. El objetivo es que sus colecciones, servicios y espacios estén acordes con las nuevas tendencias y retos de sus procesos educativos, programas y actividades de investigación y de sus eventos e iniciativas de difusión y preservación de la cultura. Al hacer uso de la palabra, el rector de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y presidente de la Red Macro, Ricardo Jorge Gelpi, destacó que actualmente es posible revisar un texto científico en casa sin pagar nada, incluso imprimirlo; son progresos grandes. Sin embargo, este avance tecnológico en la transmisión del conocimiento y de la información académica conlleva numerosos problemas que están considerados en el programa del Foro, como el tema del plagio en las publicaciones científicas y la necesidad de acordar límites éticos para abordar este tema. Hoy en día hay programas que detectan qué cantidad de frases o palabras están copiadas de otro texto, incluso se permite hasta 10 por ciento de este con frases copiadas, recordó. El Foro se estructuró en cuatro mesas redondas, en las cuales participaron especialistas de México, Honduras, Costa Rica, Brasil, Chile, Venezuela, Bolivia y Argentina, quienes abordaron los siguientes temas: Revolución digital en el sistema de bibliotecas: adaptándose a los desafíos del sigo XXI; Bibliotecas, ética y tecnología: desafíos y oportunidades; Visibilidad y acceso a la información: compartiendo experiencias; y Bibliotecas 2.0: conectando la academia con la sostenibilidad y la innovación. A su vez, la directora general de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la UNAM, Elsa Margarita Ramírez Leyva, explicó que el propósito es fortalecer las relaciones interbibliotecarias de los recintos que conforman la Red Macro, para promover el acceso a la información, educación y alfabetización digital frente a los retos del presente siglo. La idea es que este foro sea de apoyo a las universidades y sus comunidades. Informó que a partir de 2022 se cuenta con un micrositio, y en un primer encuentro comenzaron a identificar temas y proyectos para seguir enriqueciendo el trabajo conjunto. Además, pusieron en marcha Metametrix, un proyecto para mejorar la accesibilidad a las revistas académicas que se producen en las instituciones de educación superior participantes, a fin de que el público usuario recupere la información de manera más exacta y rápida en este sistema de acceso abierto. En el micrositio se han registrado 689 personas como visitantes y usuarios, provenientes de países de la región y también de Europa, Asia y África, apuntó. Fuente: [2024-27-mayo]. Boletín UNAM-DGCS-401. Congregan a bibliotecas de la Red Macro de AL y el Caribe para disminuir la brecha digital. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2024_401.html

Experiencias docentes usando la inteligencia artificial

Transcurrido cerca de un año desde que OpenAI hizo público ChatGPT 3.5, son muchas las inquietudes y debates que han ido surgiendo en el mundo de la educación superior, tanto sobre cómo sacar partido a esta increíble herramienta, como sobre cómo lidiar con las implicaciones no deseadas que conlleva su uso. La preocupación inicial –y en algunos casos también primordial– acerca del plagio y la integridad académica ha ido rodeándose de otras preocupaciones de otro tipo, tales como la confiabilidad de los datos que arrojan ChatGPT y otros chatbots de IA, el lugar en el que queda la capacidad analítica y crítica de los estudiantes, el cómo fomentar su uso ético y respetar la integridad académica, la necesidad de repensar en algunos casos la docencia y la evaluación, o los vertiginosos cambios que están teniendo lugar y tendrán en los distintos ámbitos profesionales, entre otros. Por todo ello, la Oficina de Apoyo a la Innovación Docente organizó el Encuentro LED, “Experiencias Docentes con ChatGPT y otras IA”, una jornada en la que seis profesores de los diferentes centros y facultades de Comillas expusieron ante otros compañeros su experiencia usando el ChatGPT tanto en tareas docente como con sus propios estudiantes en clase y en distintas actividades. Diego Agullo, profesor de Derecho en Comillas ICADE; Magdalena Custodio, de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Comillas CIHS); Pedro Chana, profesor de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia “San Juan de Dios”; David Alfaya, de Comillas ICAI; Francisco Ramírez, SJ, profesor de Teología y Derecho Canónico, y el docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Eduardo César Garrido, compartieron sus experiencias al utilizar ChatGPT en sus asignaturas. Todos ellos explicaron los orígenes de su interés inicial por esta herramienta, cómo la implementaron en sus clases con los estudiantes, cuáles fueron los resultados (tanto los previstos como los inesperados), y cuáles son las nuevas preguntas que ahora se hacen sobre sobre el presente y el futuro de la educación superior. Así mismo, ofrecieron recomendaciones a aquellos colegas docentes que estén considerando cómo integrar la IA generativa en su docencia. En este contexto de cambio, es importante que los docentes conozcan y exploren las posibilidades de esta tecnología. Experimentar activamente con la IA y, especialmente, generar espacios de diálogo con los estudiantes sobre su uso ético y responsable dentro de los diferentes campos de conocimiento son aspectos fundamentales para su formación integral. Fuente: [2023-22-diciembre]. Comillas. Experiencias docentes usando la inteligencia artificial. https://www.comillas.edu/noticias/experiencias-docentes-usando-la-inteligencia-artificial/

Remite SEP a UNAM oficio por el caso del presunto plagio de tesis

Remite SEP a UNAM oficio por el caso del presunto plagio de tesis La Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que el dictamen del Comité de Integridad Académica y Científica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, por el caso del presunto plagio de una tesis de nivel licenciatura, se remitió a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para que las autoridades universitarias realicen los procedimientos correspondientes con base en su legislación interna. Lo anterior, de acuerdo con en el artículo 3º, fracción VII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece: Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas…” Cabe señalar que, en tanto la UNAM no determine la invalidez del título al que refiere el oficio 3/230011, entregado a esta dependencia, la Dirección General de Profesiones (DGP) de la SEP carece de facultades para intervenir de forma alguna en el asunto.   Fuente: [2023-16-enero]. SEP. Boletín 9 Remite SEP a UNAM oficio por el caso del presunto plagio de tesis. https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-9-remite-sep-a-unam-oficio-por-el-caso-del-presunto-plagio-de-tesis?idiom=es  

México: Las músicas tradicionales de México enfrentan plagio y explotación

México: Las músicas tradicionales de México enfrentan plagio y explotación La investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Georgina Flores Mercado, comentó en una entrevista para la UNAM que México es una potencia cultural, evidenciado a través de lo que denominó como una impresionante diversidad musical. En este sentido, ejemplificó hay matices musicales, el mariachi de Jalisco o de Nayarit no es igual, sin embargo, la mayoría de la gente consume un solo estilo y así se propicia la homogenización musical, abundó la especialista. También comentó que pesé a que se tienen casos registrados como exitosos, como la pirekua (canto tradicional del pueblo p’urhépecha) y el mariachi –inscritos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, en 2010 y 2011, respectivamente–, hacen pensar a las músicas tradicionales bajo la óptica del patrimonio, mirada que exige una delimitación de marcos legales, políticos y sociales que deberían impactar positivamente en lo que se hace a nivel institucional y lo que sucede en las comunidades.Sin embargo, pesé a ello, la diversidad musical se ha visto soslayada, denigrada, folclorizada, y su sentido y significado se ha caricaturizado reduciéndola a simple espectáculo y discriminada frente a otro tipo de músicas. De igual manera, afirmó que existen vacíos de investigación en torno a las políticas culturales y los programas gubernamentales dirigidos a las músicas tradicionales. “Tenemos publicaciones desde la antropología o la etnomusicología, pero este aspecto se ha abordado muy poco”. Por lo que, ante el panorama, la especialista inició el proyecto científico “Músicas tradicionales como patrimonio cultural de México”, cuyo objetivo es analizar, reflexionar y proponer iniciativas en torno a ellas, para su recreación y vinculación con la construcción de identidades culturales, especialmente, de pueblos indígenas y afrodescendientes. Asimismo, analizar los procesos de valoración y recreación dancístico-musicales a nivel comunitario, y los problemas socioculturales, que afectan dichas tradiciones. Reiteró que una política cultural y leyes de patrimonio generales, donde no se establecen medidas específicas para la música, se suman problemas graves, como el plagio y la explotación de esas prácticas culturales por parte de agentes –instituciones y empresarios– que no consultan, ni toman en cuenta a los compositores, además de que tergiversan sus significados. Agregó que identifica la necesidad de que en México es necesario realizar registros de todas las músicas tradicionales, y de los músicos y otros actores que participan en la tradición, que permitan tenerlas identificadas, si no por entidades, por lo menos por regiones, y conocer las condiciones en que se encuentran, porque hay casos donde ya sólo unas pocas personas mayores las interpretan. “Aún no tenemos forma de identificar cuando una práctica musical está en riesgo y debe hacerse una intervención de emergencia para que no se pierda, o por lo menos quede una memoria de esa música y de quienes la creaban”. Al mismo tiempo, hay que identificar otras problemáticas de las comunidades, incluida la migración y el crimen organizado, que afectan las tradiciones musicales, recalcó Flores Mercado. Para preservar este patrimonio cultural de México, sostuvo, se requiere educación musical en las comunidades: que quienes saben, transmitan dignamente sus conocimientos a las siguientes generaciones. También, construir puentes para que los participantes de las creaciones, músicos y fabricantes de instrumentos, establezcan un diálogo con las instituciones, y que los proyectos tomen en cuenta las necesidades y acciones ya emprendidas. Referencia UNAM (19 de julio de 2021) Boletín UNAM-DGCS-594 ENFRENTAN LAS MÚSICAS TRADICIONALES DE MÉXICO PLAGIO Y EXPLOTACIÓN. Recuperado de https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_594.html
Instagram