Uruguay

Se fortalecen cooperación entre Ministros de Educación de América Latina y la UNESCO

La reunión fue convocada por la UNESCO, en donde congregó a miembros de la Comunidad Araucaria, una red integrada por ministros de educación de la región y tuvo como objetivo avanzar en la cooperación regional para la transformación educativa. La cita se dio en el contexto de un viaje de ministros nacionales y subnacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Uruguay a Chile, con el fin de conocer las políticas y reformas educativas del país anfitrión. La directora de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Esther Kuisch Laroche, inauguró la cita destacando el liderazgo de la región en los debates sobre políticas educativas. “América Latina será anfitriona del mayor evento mundial para la coordinación educativa global. La Reunión Mundial sobre la Educación, que tendrá lugar del 31 de octubre al 1 de noviembre en Fortaleza, Brasil, marcará un momento clave para la educación, al reunir a la comunidad internacional, incluyendo a actores gubernamentales y de la sociedad civil, con el fin de acordar estrategias para acelerar el resto de la Agenda 2030, teniendo en cuenta la visión transformadora de la educación”, afirmó. Durante el encuentro, Alejandro Vera, jefe de la sección de Monitoreo y Planificación de la Educación de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, presentó el trabajo que realiza la Oficina Regional junto a las demás oficinas e institutos de la UNESCO, mientras que Amparo Naranjo, especialista del Programa de Educación de la misma oficina, expuso sobre los avances en materia de coordinación educativa regional, enfocándose en la Reunión Ministerial de Educación de América Latina y el Caribe, celebrada en Santiago de Chile en enero de 2024. La jornada culminó con dos grupos de trabajo. El primero, liderado por Alegría Crespo, ministra de Educación de Ecuador, quien abordó los retos de la movilidad humana y la inclusión educativa. El segundo grupo, liderado por Virginia Cáceres, presidenta de la Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay, se centró en la calidad educativa y la evaluación como herramienta para mejorar los aprendizajes. Alegría Crespo, ministra de educación de Ecuador, destacó: “Compartimos ideas valiosas y regionales sobre educación. Nuestro objetivo máximo es la calidad, la inclusión y la equidad educativa, por lo que siempre es enriquecedor intercambiar experiencias con colegas comprometidos con esta noble causa”. Por su parte, Agustín Porres, director regional de la Fundación Varkey, resaltó la importancia de la Comunidad Araucaria: “Cuando los ministros y secretarios de Educación se escuchan, debaten, comparten desafíos y modelos, y encuentran juntos soluciones para sus distritos, cualquier transformación educativa es posible. Eso es Comunidad Araucaria y eso es lo que está sucediendo en esta experiencia con foco en Chile”. El ministro de Educación de Chile, Nicolás Cataldo, expresó su satisfacción por la visita: “Estamos muy contentos de haber recibido a los miembros de la Comunidad Araucaria y que nos hayan acompañado en la sede de la UNESCO en nuestro país. Como copresidentes del Comité Directivo de Alto Nivel del ODS 4, creemos fundamental impulsar instancias como esta para lograr mejoras sustantivas en la calidad de la educación en la región. Estas reuniones también nos preparan para la próxima Reunión Mundial de Educación 2024, donde esperamos mostrar los avances en la cooperación regional”. Conozca más sobre la Reunión Mundial sobre la Educación 2024 (GEM 2024) que se celebrará en Fortaleza, Brasil. Fuente: [2024-11-octubre]. UNESCO. Ministros de Educación de América Latina fortalecen cooperación con la UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/ministros-de-educacion-de-america-latina-fortalecen-cooperacion-con-la-unesco

Se fortalecen cooperación entre Ministros de Educación de América Latina y la UNESCO Leer más »

Debates sobre políticas educativas con referentes técnicos: UNESCO

La UNESCO y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), con el apoyo de la Cátedra UNESCO sobre Educación Híbrida de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), llevarán a cabo dos eventos con el objetivo de fomentar un diálogo constructivo sobre los desafíos y las políticas públicas de educación, contribuyendo así a una campaña electoral informada y centrada en las necesidades educativas del Uruguay. El primer evento es un desayuno de trabajo sobre las políticas públicas de educación 2025-2030 que se realizó el pasado 25 de julio a las 09:00 horas en la sede de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Este encuentro contó con la participación de los referentes educativos de cada partido político con representación parlamentaria, quienes ya fueron designados por los candidatos presidenciales. Estos son: Alejandro Bordagorri por Cabildo Abierto, José Carlos Mahía por el Frente Amplio, Robert Silva por el Partido Colorado, Javier Lasida por el Partido Independiente y Gonzalo Baroni por el Partido Nacional. El panel estará moderado por Renato Opertti, quien presentará brevemente los principales desafíos educativos que deberá enfrentar el próximo gobierno y formulará preguntas clave a los participantes. El segundo evento es un debate con candidatos presidenciales que se llevará a cabo el 14 de agosto a las 09:00 horas, también en la sede de ALADI. En esta ocasión se ha invitado a las candidaturas a la presidencia de todos los partidos políticos con representación parlamentaria para debatir sobre las políticas educativas que proponen implementar en caso de ser electos. La actividad es abierta a la prensa y se transmitirá vía redes sociales de UNESCO y OEI. Macarena Llauradó, representante permanente de OEI en Uruguay, resalta la necesidad de “colocar la educación en la agenda política, brindar mejor información para ayudar a la ciudadanía a decidir y a la vez explorar las coincidencias que puedan existir entre los distintos candidatos y sus equipos”. Ernesto Fernández Polcuch, director de la Oficina Regional UNESCO Montevideo, destaca la relevancia de estos eventos: “Estos encuentros proporcionan una plataforma crucial para que la ciudadanía pueda conocer las visiones que se tiene respecto a los principales desafíos en materia educativa, potenciar el intercambio y diálogo entre los actores políticos, difundir los estándares internacionales en la temática, así como promover una conversación basada en evidencia sobre la educación”. Fuente: [2024-18-julio]. UNESCO. Debates sobre políticas educativas con referentes técnicos y candidatos a la presidencia. https://www.unesco.org/es/articles/debates-sobre-politicas-educativas-con-referentes-tecnicos-y-candidatos-la-presidencia

Debates sobre políticas educativas con referentes técnicos: UNESCO Leer más »

Apoyos de Movilidad Estudiantil Saliente 2024 B

La Universidad de Guadalajara con el objetivo de fortalecer el perfil internacional de los estudiantes, emite la convocatoria de “Apoyos de Movilidad Estudiantil Saliente 2024 B”, la cual pretende que quien participe desarrolle habilidades interculturales y competencias globales que promuevan una mejorcomprensión del contexto actual para su inserción en el mundo global. Es por eso que la Coordinación de Internacionalización de la Universidad de Guadalajara invita a todos los estudiantes de la Red Universitaria que realizarán o se encuentran realizando una estancia de intercambio en el calendario escolar 2024 B, en el marco del Programa de Estancias Académicas (PEA) en Instituciones de Educación Superior (IES) internacionales y nacionales, a solicitar un Apoyo de Movilidad Estudiantil Saliente, atendiendo las siguientes bases: Los Apoyos de Movilidad Estudiantil Saliente se otorgarán para las disciplinas de Arte, Arquitectura y Diseño, Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Ciencias Económico Administrativas, Ciencias Exactas e Ingenierías, Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales y Humanidades; siempre considerando el número de solicitudes por Centro Universitario y el Sistema de Universidad Virtual, manteniendo inclusión de toda la Red Universitaria. La estancia académica deberá iniciar durante el ciclo escolar 2024 B. El número de apoyos de movilidad a otorgar, se establecerá en función de los recursos disponibles. Los apoyos de movilidad consistirá en otorgar un apoyo económico que se entregará en una sola exhibición para cubrir uno o más de los siguientes conceptos:● Transporte aéreo.● Transporte terrestre.● Seguro internacional.● Trámite migratorio.● Hospedaje.● Alimentación.● Materiales académicos.● Paquetería internacional para envío de documentación. Los montos de los apoyos serán asignados de acuerdo a los siguientes grupos de países (organizados en función del idioma y la región geográfica). También te compartimos la fechas importante que no debes dejar pasar si deseas participar en esta convocatoria. El link de registro y las demás especificaciones de la convocatoria las podrás revisar en este enlace. http://ci.cgai.udg.mx/es/ames-2024b

Apoyos de Movilidad Estudiantil Saliente 2024 B Leer más »

Miles de docentes unirán la comunidad educativa para la sostenibilidad más grande de Latinoamérica

Más de 12.000 docentes de diferentes países pretenden crear un mundo más sostenible. Esta propuesta puede ser posible porque participarán en la Certificación Docente en Innovación Social para el Desarrollo Sostenible, la cual es una formación gratuita y de calidad internacional impulsada por UNESCO y Learning by Helping que tiene como objetivo transformar las aulas en semilleros de conciencia ambiental y social.  Estos docentes, que enseñan en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay, entre otros países de la región, se convertirán en agentes de cambio, inspirando a sus estudiantes a través de proyectos educativos con impacto tangible en sus comunidades. “Desde Learning by Helping entendemos que construir un mundo más sostenible es urgente. Nos llena de entusiasmo saber que educadores y educadoras de toda la región comparten esta mirada y buscan oportunidades de formación para abordar este desafío desde las aulas. Estamos convencidos de que las y los docentes de la región son agentes de cambio indispensables para generar los cambios profundos que necesita nuestro planeta” Tomy Megna, Fundador de Learning by Helping Este tipo de cursos tiene un costo promedio de 1200 dólares en Latinoamérica. Sin embargo, la propuesta de UNESCO y Learning by Helping cuenta con un esquema de financiamiento y el compromiso de cada uno de los actores del ecosistema que permiten que sea posible impulsar una formación orientada a la educación para la sostenibilidad a gran escala y totalmente gratuita para quienes participan.  Pero en esta ocasión fue completamente gratuita, esto debido al apoyo Google for Education, Fundación Botnar, Fundación Leo Werthein, DIRECTV y SKY, desde su programa de educación Escuela Plus, y de muchas más organizaciones del tercer sector, empresas y estudiantes. También fue clave el compromiso de las autoridades educativas de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay.  Por su parte, Ernesto Fernandez Polcuch, Director de la Oficina Regional UNESCO Montevideo, destacó: “La articulación con Learning by Helping nos brinda un nuevo enfoque para abordar los desafíos urgentes relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el campo de la educación. De este modo, enriquece el Programa de Fortalecimiento en Capacidades Docentes en Innovación Social para el Desarrollo Sostenible y demuestra nuestro compromiso compartido con la educación de calidad y la promoción de un futuro sostenible para todos. Definitivamente, tenemos que seguir trabajando para que las y los docentes de la región sean agentes de cambio para alcanzar la Agenda 2030”.  “Sabemos que la formación de nuestros docentes es algo muy serio y que el tiempo que le dedican es muy importante. Esta formación va más allá de lo profesional o de aprender cómo llevar el Desarrollo Sostenible a las aulas, estamos convencidos de que es una forma de crecer como individuos, de entender mejor el mundo en el que vivimos. La colaboración con learning by Helping, así como con diversas organizaciones, ministerios y referentes regionales es fundamental para fortalecer este programa y su impacto en la formación de ciudadanos globalmente conscientes. Cuando se combinan las buenas ideas, la solidez del conocimiento, y la voluntad de nuestros docentes por seguir aprendiendo es una fórmula de éxito”, destaca Zelmira May, Especialista en Educación de UNESCO. Una región con la potencia del cambio En realidad han sido más de 30.000 docentes de toda la región que se han unido, más del objetivo que se esperaba, pues en esta primera edición se esperaba formar tan solo 10.000 docentes, que claramente fue superado, lo que amplió altamente las expectativas respecto del interés que despertó la propuesta.  Tras un proceso de revalidación y compromiso con la formación, se amplió la primera cohorte a más de 12.000 cupos. Esta primera edición tuvo foco en 5 países de la región en los que habrá instancias presenciales optativas. Entre los más de 12.000 inscriptos se destacó la participación de educadores de Argentina, con 5200 inscriptos, y de Colombia, con 3715, seguidos de Chile (868), Ecuador (644) y Uruguay (420). Además, participarán más de 1000 docentes de otros países de Latinoamérica como Perú, México, Venezuela, Bolivia, entre otros.  La Certificación inició el 7 de mayo y, durante 6 meses, permitirá que docentes de la región accedan a clases semanales online, sincrónicas y con posibilidad de acceder de forma asincrónica, con la más alta excelencia docente.  Además, desarrollarán proyectos educativos para la sostenibilidad, contarán con espacios de retroalimentación compartidos con pares de toda la región, talleres presenciales optativos, mentorías personalizadas online y podrán acceder a más de 80.000 libros digitales.  “Durante el trayecto formativo se presentarán propuestas que inspirarán a quienes participen de la formación, tales como Jóvenes por el clima, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, entre otras. Queremos que quienes enseñan tengan un amplio abanico de acciones posibles para trabajar en sus aulas junto con sus estudiantes”, afirmó Guadalupe Penas, Project Manager de Learning by Helping. Además, quienes participen contarán con el acompañamiento de referentes en pedagogía y accederán a estrategias didácticas basadas en la metodología de Innovación Social diseñada por Learning by Helping y que ya ha sido implementada en más de 90 países.  La propuesta pone foco en el desarrollo de proyectos de impacto que partan de la exploración de problemáticas, el procesamiento de la información, la generación y selección de ideas, la creación de prototipos y experiencias de testeos y la presentación al ecosistema social. Las voces del cambio Quienes se encuentran participando de la Certificación expresaron su entusiasmo y expectativas respecto de los contenidos que están recibiendo. Según sus un puntaje de 9,2/10 de satisfacción con el contenido de la primera clase.  Una de las invitadas especiales de la primera clase fue Nicki Becker, activista climática y co-fundadora de Jóvenes por el Clima de Argentina. Durante su participación, destacó: “Me llena de esperanza saber que tantas personas de mi edad, o incluso mucho más jóvenes, se van a ver impactadas por todo lo que aprendan las personas que están haciendo este curso. Creo que ni siquiera podemos, más allá de los números, medir el impacto que esto puede tener; nos va a dar la posibilidad de prender un montón de chips en un montón de

Miles de docentes unirán la comunidad educativa para la sostenibilidad más grande de Latinoamérica Leer más »

smartphone, woman, girl-982559.jpg

Primer encuentro sobre Ciudadanía Digital como Política Pública en Educación

La UNESCO, en colaboración con Microsoft, el pasado mes de mayo (días 21 y 22) llevaron a cabo el Primer Encuentro sobre Ciudadanía Digital como política pública en educación en Punta del Este, Uruguay, el 21 y 22 de mayo de 2024. Este evento reunió a representantes Ministerios y Secretarías de Educación, Trabajo, Juventud y Ciencia y Tecnología de varios países de América Latina. Tiene como objetivo reflexionar sobre las mejores estrategias para incorporar la ciudadanía digital en las políticas públicas educativas a lo largo de la vida. Consolidación de la ciudadanía digital en América Latina La era digital ha traído consigo desafíos y oportunidades que demandan una ciudadanía digital consciente. Problemas como la exposición de la privacidad en las redes sociales, el ciberacoso, el discurso de odio, el grooming y la desinformación son cada vez más prevalentes. Al mismo tiempo, las tecnologías de información y comunicación ofrecen grandes oportunidades para niños, niñas y jóvenes.  Con el objetivo de abordar estos desafíos, la UNESCO, con el apoyo de Microsoft, ha desarrollado el primer Programa de Educación en Ciudadanía Digital para América Latina. Este programa busca promover y fortalecer los principios de la ciudadanía digital a través de la educación, en todos sus ámbitos, ayudando a comprender el entorno digital y su impacto en la vida cotidiana.  Desde 2019, se han llevado a cabo diversas instancias de capacitación para instituciones gubernamentales en países como Argentina, Ecuador, México y Uruguay, buscando crear una red de entidades interesadas en la formación de equipos técnicos y el desarrollo de políticas.  Ernesto Fernández Polcuch, Director de la Oficina Regional de la UNESCO en Montevideo, destaca la relevancia de este encuentro: “La ciudadanía digital es un componente esencial para la formación de ciudadanos críticos y responsables en el siglo XXI. Este evento es una oportunidad única para que los países de América Latina colaboren y compartan experiencias en la creación de políticas públicas que promuevan estas competencias esenciales.”  El Primer Encuentro del Programa Latinoamericano en Ciudadanía Digital como Política Pública en Educación representa un esfuerzo significativo para enfrentar los desafíos del entorno digital actual.  Con el apoyo de la UNESCO y Microsoft, y la participación de diversos actores gubernamentales, se espera fomentar una red de colaboración regional que promueva la formación y el desarrollo de competencias digitales esenciales para la sociedad contemporánea.  Por su parte, Zelmira May, Especialista de Educación de la UNESCO, subraya el impacto esperado del programa: “A través de este encuentro, buscamos fortalecer la capacidad de los educadores para integrar la ciudadanía digital en sus prácticas pedagógicas, asegurando que los estudiantes no solo sean consumidores pasivos de tecnología, sino participantes activos y críticos en el entorno digital.” Fuente: [2024-16-05]. UNESCO. Primer encuentro del Programa Latinoamericano en Ciudadanía Digital como Política Pública en Educación. https://www.unesco.org/es/articles/primer-encuentro-del-programa-latinoamericano-en-ciudadania-digital-como-politica-publica-en

Primer encuentro sobre Ciudadanía Digital como Política Pública en Educación Leer más »

Secretarías de Educación de Bogotá y Tunja se articulan con Uruguay e Italia para fortalecer la educación inclusiva

Gracias a la colaboración de estas entidades, del 6 al 10 de mayo se realizó en Trento, Italia, en una visita de misión para explorar la educación inclusiva desde la perspectiva italiana y así mismo, socializar y ratificar varias de las acciones que en Colombia se vienen haciendo para promover la inclusión y la diversidad en el ámbito educativo, insumos de gran utilidad para proponer nuevos retos en el marco del nuevo Plan Distrital de Desarrollo. La iniciativa liderada por el Fondo de Cooperación Triangular Uruguay – Unión Europea para el Desarrollo Sostenible, y cofinanciada por la Unión Europea en el marco del Programa Adelante II, tiene como objetivo formar y fortalecer capacidades en comunidades educativas de Colombia desde la perspectiva del Diseño universal para el aprendizaje y Derechos Humanos. La formación y el fortalecimiento de capacidades en las comunidades educativas son fundamentales para crear entornos más inclusivos y respetuosos, donde cada individuo pueda desarrollar su potencial plenamente. En este proceso de colaboración, se compartirán conocimientos teóricos y prácticos de las experiencias italianas con las delegaciones uruguaya y colombiana. Particularmente, se busca conocer los aportes italianos en el establecimiento de la educación inclusiva a través de los procesos que se llevan en su sistema educativo, y se espera conocer cómo se implementan los diferentes enfoques en un marco del reconocimiento y valoración de la diversidad para el fortalecimiento de las políticas públicas en general. Esta integración de enfoques y experiencias enriquecerá el desarrollo de un modelo educativo más equitativo y accesible para todos los estudiantes. La colaboración entre estos países en la creación de una Guía de buenas prácticas para la educación inclusiva, demuestra el compromiso con la promoción de sistemas educativos más inclusivos y accesibles a nivel internacional. Este documento será un recurso valioso no solo para los países participantes en la cooperación, sino también para aquellos interesados en avanzar hacia enfoques educativos más equitativos y respetuosos y en los que precisamente Colombia ya ha venido trabajando a través de sus lineamientos de política de inclusión y equidad en la educación. Fuente: [2024-14-mayo]. Secretaría de Educación de Bogotá. Secretarías de Educación de Bogotá y de Tunja se articulan con Uruguay e Italia para fortalecer la educación inclusiva. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/nota/articulacion-para-fortalecer-la-educacion-inclusiva

Secretarías de Educación de Bogotá y Tunja se articulan con Uruguay e Italia para fortalecer la educación inclusiva Leer más »

Bogotá, Uruguay e Italia, construye un modelo de educación inclusiva para América Latina y Europa

La calidad educativa se construye colectivamente, dando y recibiendo, compartiendo entre pares. En este trabajo mancomunado con Uruguay e Italia esperamos mostrar el trabajo por la educación inclusiva en el que Bogotá es pionera y aprender de las experiencias de nuestros países aliados para contar con un modelo más robusto”, manifestó Isabel Segovia, secretaria de Educación del Distrito.  La Secretaría de Educación del Distrito (SED) y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) iniciaron el proceso para implementar un modelo de educación inclusiva denominado Proyecto Triangular en el que participan seis colegios públicos de Bogotá.  Es triangular porque participan tres países: Colombia, con Bogotá y Tunja, Uruguay e Italia, todos con experiencias en el trabajo de inclusión en sus procesos educativos dirigidos a poblaciones de especial protección. El objetivo es elaborar un modelo conjunto que se pueda aplicar en los tres países y replicar en otros de América Latina y Europa.  En el caso de Bogotá, el proceso hace parte de un memorando de entendimiento en el cual la Secretaría de Educación del Distrito y Uruguay se comprometieron a poner en marcha una alianza estratégica para promover, desarrollar y fortalecer la cooperación mutua y compartir sus buenas prácticas y experiencias educativas.  El primer frente de trabajo es la educación inclusiva, que comenzó con la visita a Bogotá de una misión de educadores uruguaya que hizo un trabajo de reconocimiento a seis colegios públicos, conoció de primera mano sus prácticas de educación inclusiva y socializó con las y los docentes y directivos de las instituciones la experiencia uruguaya ‘Iniciativa Educación para todas las personas: fortalecimiento de las capacidades docentes en el territorio’.  Como parte de la visita, se realizó un ejercicio de capacitación de docentes de cinco de los colegios participantes para hablar de las experiencias de educación inclusiva de cada institución.  Con la moderación de dos técnicas de inclusión del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay (MEC), las y los docentes y coordinadores reflexionaron alrededor de la inclusión como un desafío del entorno y no de individuos particulares. “Este proyecto de cooperación busca dar luz sobre las buenas prácticas que en el día a día no siempre logramos destacar”, explicó Lilian González, articuladora de inclusión en territorio del MEC de Uruguay.  Virginia Torres, directora de Inclusión de la Secretaría de Educación del Distrito, recordó que Bogotá es pionera en América Latina en atención a población migrante y a población con discapacidad, tiene lineamientos y rutas de atención para población con trastorno de espectro autista y atiende con estrategias educativas flexibles a personas que requieren enfoques diferenciales únicos. “Creo que Bogotá, a nivel de Latinoamérica, está siendo pionera en la atención de la población de especial protección”, explicó.  Entre tanto, en Uruguay se trabaja con un equipo de profesionales en la territorialización de los lineamientos de atención hacia las poblaciones de especial protección, mientras que Italia se destaca por contar con líneas de atención para la acogida de la población migrante y lleva muchos años implementando la educación inclusiva en todas las instituciones educativas.  La Dirección de Inclusión de la SED eligió para participar en este proceso a los colegios públicos Eduardo Umaña, Restrepo Millán, Instituto Técnico Industrial Piloto, Nuevo Chile, Manuel Cepeda Vargas y Sierra Morena, que se destacan por sus prácticas educativas inclusivas en diferentes localidades de Bogotá: “Me parece en verdad un plus muy bueno, porque la educación toda es cambiante, todo es como rápido y desafiante y qué importante trabajar entre pares, y a nivel internacional mucho mejor”, comentó Marina Castelblanco Chacón, rectora del colegio Restrepo Millán, tras el encuentro con la misión de Uruguay. “A veces creemos que las cosas ocurren solo aquí en Colombia, pero hay otras variables en el mundo que también pueden contar experiencias que nos pueden servir. Igual que ellos nos decían que hay muchas cosas nuestras que ellos pueden implementar o llevar a cabo en su país”, contó Richard Ladino, rector del Colegio Nuevo Chile. “Compartimos un objetivo común y es poner la inclusión en un lugar importante en el imaginario de la escuela, en el imaginario colectivo, porque esto tiene que ver con muchos procesos de formación, de sensibilización, son una prioridad para la educación de Bogotá”, explicó Adry Liliana Manrique, rectora del Colegio Manuel Cepeda Vargas. “Estos intercambios son excelentes porque podemos conocer experiencias de otros sistemas educativos, recibir aportes de inclusión y que nos observen con una visión diferente sobre lo que estamos haciendo para mejorar”, afirmó Ismael Antonio Gutiérrez Currea, el rector del Colegio Eduardo Umaña Mendoza. Las capacitaciones e intercambios técnicos continuarán de manera virtual para luego ser reforzadas con una segunda misión en Colombia de intercambios formativos. Bogotá espera contribuir a la estrategia con su experiencia en temas de inclusión a migrantes, víctimas del conflicto y minorías étnicas. La SED realizará una visita en mayo, a Italia, y una en agosto a Uruguay, para intercambiar saberes y a partir de ahí se espera poner en escena en agosto el documento final con las experiencias de los tres países. El origen de la estrategia triangular Esta iniciativa se enmarca en el Fondo de Cooperación Triangular Uruguay – Unión Europea (UE) para el desarrollo sostenible, cofinanciado por la UE en el marco del Programa Adelante II, e implementado por la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) como contribución al desarrollo sostenible y al cumplimiento de la Agenda 2030, a través de la Cooperación Triangular. La Unión Europea reconoció a la estrategia Proyecto Articuladores de Inclusión en Territorio de Uruguay como una práctica innovadora, pues busca contribuir al proceso de transición hacia una educación inclusiva y de calidad en todos los niveles de enseñanza. Como parte del proceso se decidió desarrollar un proyecto de cooperación triangular para exportar la estrategia y adaptarla a nuevos contextos. Fue así como se involucraron las secretarías de educación de Tunja y Bogotá para participar en este proyecto de Educación para Todas las Personas. Fuente: [2024-06-marzo]. Secretaría de Educación de Bogotá. Educación para todas las personas: Bogotá, junto con Tunja, Uruguay e Italia, construye

Bogotá, Uruguay e Italia, construye un modelo de educación inclusiva para América Latina y Europa Leer más »

En Uruguay 80.000 estudiantes se capacitaron en inteligencia artificial

Con el objetivo de que Uruguay lidere el desarrollo de la inteligencia artificial, Ceibal implementa propuestas de formación para alumnos de educación inicial, primaria y secundaria, a través del programa Pensamiento Computacional. El presidente de la entidad, Leandro Folgar, informó que, hasta el momento, participaron unos 80.000 estudiantes y la capacitación se impartió en el 80% de los establecimientos urbanos del país. El programa, que a partir de 2024 se denominará Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial, se ejecuta desde hace varios años, explicó el jerarca a Comunicación Presidencial. “Cuando los titulares de inteligencia artificial generativa llegaron a Uruguay, los centros educativos ya hacía dos años que estaban haciendo proyectos de aprendizaje automático”, indicó. En 2023, se publicó un marco referencial para la enseñanza respecto a este desarrollo tecnológico, dirigido a docentes, con el objetivo de orientarlos en la inclusión de contenidos en la propuesta pedagógica, señaló. Esta guía es la primera que se redacta en español y es considerada un modelo por sistemas educativos de otros países, agregó. Para complementar esta iniciativa, desde el centro también se ha trabajado en la capacitación de docentes. Unos 3.600 han recibido cursos y talleres sobre estrategias de inteligencia artificial y su incorporación en el aula. Hasta el momento, se han superado las 400 horas, manifestó. La formación también abarcó a unos 300 colaboradores de Ceibal. En sus orígenes, el programa estuvo orientado a estudiantes de 4.°, 5.° y 6.° años de primaria. Con el tiempo, se incorporaron propuestas para todo el sistema educativo. En inicial, 1.°, 2.° y 3.° de primaria, se enseñan principios básicos para entender las técnicas del pensamiento computacional, explicó. En secundaria, el abordaje se efectúa mediante el programa de Ciencias de la Computación para bachillerato, aseveró. En otro orden, Folgar recordó que entre el 5 y el 27 de febrero se implementará esta iniciativa en 23 centros de educación secundaria y la UTU. Se brindarán talleres acerca de distintas temáticas, entre las 09:30 y las 12:30 horas. El cupo es de 50 estudiantes por centro, informó. Fuente: [12-enero-2024]. Uruguay. Unos 80.000 estudiantes se capacitaron en inteligencia artificial en 2023. https://www.gub.uy/presidencia/comunicacion/noticias/80000-estudiantes-se-capacitaron-inteligencia-artificial-2023

En Uruguay 80.000 estudiantes se capacitaron en inteligencia artificial Leer más »

Instagram
Scroll al inicio