UNESCO comparte herramientas para el logro del ODS 4 en Congreso de pedagogos cubanos
- La UNESCO presentó investigaciones científicas recientes para enfrentar los desafíos actuales de la educación en la región de América Latina y el Caribe.
Durante el XIX Congreso Internacional Pedagogía 2025 en La Habana, organizado por el Ministerio de Educación de Cuba, la Oficina Regional de la UNESCO presentó investigaciones científicas recientes para enfrentar los desafíos actuales de la educación en la región. Más de 10 millones de niños, niñas y adolescentes están fuera de la escuela, el 30% de los jóvenes no concluyen la secundaria, y hay una disminución en la inscripción en carreras pedagógicas, un bajo gasto educativo y estancamiento en logros de aprendizaje.
El evento reunió a autoridades, docentes e investigadores de todo el mundo para reimaginar el futuro del sector educativo. Del 10 al 13 de febrero, 1715 académicos de 32 países se congregaron en la capital cubana.
La UNESCO, en apoyo a este encuentro, compartió los últimos hallazgos en aprendizaje socioemocional, inteligencia artificial, alfabetización mediática e informacional, y presentó la recién aprobada Recomendación para la Paz, los Derechos Humanos y el Desarrollo Sostenible, así como el Marco de Educación Artística y Cultural.
Igualmente, el congreso fue el escenario para la presentación de la exposición fotográfica que recoge lo ocurrido en la Ruta “Reconstruir la Esperanza”, iniciativa con la cual la UNESCO respondió a las situaciones de desastres en el oriente y occidente de Cuba a finales año anterior. Con la colaboración de docentes, músicos y otros artistas, se visitaron 24 escuelas en 8 municipios, interactuando con 5,600 estudiantes y casi mil maestros.
En esta actividad participaron especialistas de la sede de la UNESCO en París, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), la Oficina Regional de Santiago de Chile, Centro UNEVOC de la UNESCO para la Formación Técnica y la Oficina Regional de La Habana. Estas contribuciones enriquecieron el debate regional para acelerar el logro del ODS 4 de la Agenda 2030 y la meta de “no dejar a nadie atrás”.
Aprendizaje socioemocional para transformar la educación
La UNESCO ha propuesto el aprendizaje socioemocional como una ruta transformadora de cambio social y educativo, dirigida a cultivar sentimientos de solidaridad y empatía, apreciar la diversidad cultural y comprometerse con el cuidado de la naturaleza. En una publicación reciente, la UNESCO instó a los países a equilibrar las dimensiones cognitiva, conductual y afectiva en la enseñanza y las políticas educativas, valorando esta última como una prioridad igual que la alfabetización y la aritmética.
Cecilia Barbieri, Cecilia Barbieri, jefa de la sección de Ciudadanía Global y Educación para la Paz de la UNESCO, en París, afirmó: “Los argumentos a favor del aprendizaje social y emocional están bien consolidados. Está integrado en las políticas educativas y en los instrumentos normativos, incluida la Recomendación de la UNESCO del 2023 sobre Educación para la Paz, los Derechos Humanos y el Desarrollo Sostenible. La cuestión ahora es: ¿cómo integrarlo?”.
El trabajo “Integración del aprendizaje social y emocional en los sistemas educativos: Guía de política”, desarrollado junto al Instituto Mahatma Gandhi de Educación para la Paz y el Desarrollo Sostenible y presentado en el Congreso, propone que el Aprendizaje Socioemocional (ASE) debe integrarse en el currículo, las pedagogías, la evaluación, el desarrollo profesional docente, el liderazgo escolar y la comunidad.
Henry Renna, especialista de la Oficina de la UNESCO en La Habana, alertó sobre la creciente desafección de la juventud del sur global con la escolarización. Antes de la pandemia, en América Latina y el Caribe, ya había doce millones de niños y jóvenes fuera de la escuela. Más de la mitad de los jóvenes están insatisfechos con la escuela, un tercio cree que no funciona y un quinto señala que lo que se aprende no es útil para la vida o el trabajo.
El aprendizaje socioemocional es una ruta para reimaginar la escuela y la enseñanza en el siglo XXI. En el trabajo “Transformar-nos: marco para la transformación educativa basado en el aprendizaje socioemocional en América Latina y el Caribe”, se propone una transformación de largo plazo, desarrollando tres etapas interrelacionadas: generar oportunidades de aprendizaje socioemocional en el aula, la escuela, el territorio y el sistema educativo; facilitar los factores de apropiación de dicho aprendizaje; y asegurar sus escenarios de despliegue en prácticas pedagógicas, formación y bienestar de equipos, organización y cultura de espacios educativos, marco curricular y comunidad.
Héctor Opazo, consultor de UNESCO La Habana, presentó los hallazgos preliminares del “Mapeo de Aprendizaje Socioemocional en América Latina y el Caribe”, que identificó prácticas de ASE en la región, considerando su diversidad cultural y geográfica. Los resultados mostraron que las prácticas de aprendizaje socioemocional son heterogéneas en los escenarios que usan y diversas en las rutas que desarrollan. Sin embargo, se observa una preeminencia de su incorporación en las prácticas pedagógicas cotidianas, planes y programas de estudio, y formación docente, con una subatención en la comunidad, redes, organización y cultura del espacio educativo, evaluaciones y materiales de estudio.
El análisis estableció 11 desafíos para la implementación de ASE: escaso apoyo de la comunidad educativa, falta de interés de los participantes, preconcepciones de la cultura escolar, resistencias docentes, factores de contexto, bajo apoyo institucional, debilidad en las capacidades de actoría, déficit de recursos institucionales, dificultades en la continuidad de las acciones, limitaciones para integrar acciones y actores, y sobrecarga horaria de la escuela.
Marco para la Educación Cultural y Artística: Aprender para la diversidad
En el marco del debate mundial sobre el replanteamiento de la educación, la UNESCO ha desarrollado un enfoque intersectorial que integra los sectores de la cultura y la educación. Este enfoque, denominado Marco para la Educación Cultural y Artística, busca aprovechar plenamente las competencias de ambos sectores para enriquecer los contenidos y enfoques de aprendizaje mediante la integración de la cultura y las artes en la educación.
Durante el Congreso, Cecilia Barbieri, jefa de la sección de Ciudadanía Global y Educación para la Paz de la UNESCO, destacó que el marco “está diseñado para ser holístico y transformador, abogando por sistemas educativos inclusivos y equipados para interactuar con la diversidad cultural como fuente de fortaleza y oportunidades, incluidas las profesionales”. Además, el marco “recomienda integrar la cultura y las artes en todas las actividades educativas para todas las personas a lo largo de la vida” y “promueve que la educación, desde su planificación hasta su puesta en práctica, implique diversos espacios y actores culturales en entornos formales, no formales e informales”.
El Marco adopta un enfoque verdaderamente intersectorial, con el objetivo de eliminar los silos dentro, entre y más allá de los sectores, superando las divisiones entre disciplinas, instituciones, espacios y actores.
Fuente: [2025-26-febrero]. UNESCO. UNESCO comparte herramientas para el logro del ODS 4 en Congreso de pedagogos cubanos. https://www.unesco.org/es/articles/unesco-comparte-herramientas-para-el-logro-del-ods-4-en-congreso-de-pedagogos-cubanos