LA TRANSFORMACIÓN PARADIGMÁTICA DE LA REALIDAD.

LA TRANSFORMACIÓN PARADIGMÁTICA DE LA REALIDAD LA CIENCIA COMO MITO Y RELIGIÓN DE LA MODERNIDAD   Hablar de experimentación puede remitirnos a conceptos básicos de la metodología de la investigación, así como del desarrollo mismo de la ciencia que nació formalmente a finales del siglo XVIII. Muchos han sido los intentos por estructurar e imponer paradigmas para que la ciencia sea el saber único, certificado, incuestionable exclusivamente auténtico por encima de cualquier otro. Vastos han sido los personajes encargados de generar el tema y posicionarlo continuamente como paradigma dominante no sólo para guiar lineamientos científicos y de investigación, sino de hacerlo de manera trascendental para tener un impacto el terreno político, económico y social. Algunos de ellos parten desde el idealismo y la moral como Kant, Hegel, hasta personajes como: Comte, Durkheim, Marx, Weber, entre otros… y han hecho de las ideas una herramienta completamente interesante que en ciertos momentos ha pasado a ser peligrosa pues cotidianamente pasa invisibilizada o desapercibida por el ojo de la sociedad civil, empero, pese a que en esencia originaria ha ayudado a que el conocimiento científico se amplíe en pos del bienestar humano, también ha sido utilizado para condicionar y adoctrinar el raciocinio individual; es decir, como bien lo expresó Marcuse (1965) en El hombre unidimensional; el pensamiento de la cultura de masas es sometido a una programación donde se instauran mitos que en su mayoría operan como “doctrinas de fe” altamente subjetivas y carentes de comprobación; casi emulando lo que ha hecho que las se perpetúen las religiones en la historia social y política, mediante determinismos. Este fenómeno puede ilustrarse con el auge y asenso del positivismo lógico en la segunda mitad del siglo XIX, y su impacto en las ciencias del siglo XX y XXI. ¿Quién no ha escuchado en el lenguaje popular avalar una suposición de manera determinista solamente por mencionar que es producto de “un estudio científico”?Es por ello que desde el surgimiento de la modernidad con el triunfo de la razón del siglo de las luces y las revueltas tan famosas de la historia, en los ámbitos políticos, científicos y tecnológicos, se instauró un paradigma para comprender al mundo y la realidad misma. Dichos parangones surgidos desde las ideas tuvieron un impacto en el terreno empírico en vastas ocasiones, hasta el grado de desestabilizar la paz mundial. ¿Quién no recuerda la aparición de la miseria y la desigualdad de aquellos cambios paradigmáticos?, muy acentuados en el siglo XIX con las alarmantes revueltas populares alimentadas por la metodología marxista —crítica del socialismo utópico y la social democracia— en oposición al capitalismo y las estructuras de los Estados. Podemos remitirnos también a los asensos nacionalistas radicales del siglo XX —o también sinónimos de la jaula de hierro teorizada por Weber—; las dictaduras, la exacerbación ideológica de la teoría del Estado moderno, o específicamente al terror tan del holocausto durante la Segunda Guerra Mundial y posteriormente la Guerra Fría con los gulags soviéticos. Esto sin hacer de lado que la propia ciencia se utilizó como herramienta del terror con sus avances científicos y tecnológicos, los cuales contrastaron con aquel viejo mito que se instauró con la modernidad; es decir, aquel que definía a la ciencia como promotora de la paz y la estabilidad humana. Estos sucesos siempre tuvieron la confrontación metodológica y acentuaron el cisma que ayuda a comprender al mundo y la propia realidad que se instauró con el paradigma científico, desde lo cualitativo o lo cuantitativo, es decir; entre quienes defendieron el idealismo, como los teóricos y los filósofos que también estuvieron al servicio de los radicalismos ideológicos de los Estados-modernos, al igual que los científicos “duros” que contribuyeron con aportes para la guerra. Esto sin olvidar la postal de la tragedia del siglo XX con la explosión de Hiroshima y Nagasaki, suceso histórico avalado por la famosa carta firmada por Robert Oppenheimer y Albert Einstein en el proyecto Manhattan.El antiquísimo pasado que heredó la imposición y lucha de los paradigmas también generó diversas reacciones que fueron desde conciliar la guerra metodológica entre la filosofía y la ciencia, hasta el grado de reconfigurar nuevas propuestas metodológicas como “el método mixto” y finiquitar por fin, o conciliar las diferencias dicotómicas entre diversas disciplinas científicas (Walsh, 2012). Tal es el caso de Mario Bunge (1989; 1997; 2007; 2000) —un referente en dichos estudios—, al igual que Isadore Newman & Carolyn R. Benz (1998), Tashakkori & Teddlie (1998), Gary King, Robert Keohane y Sidney Verba (2000), hasta otros más contemporáneos que reafirman a la metodología mixta para ser el paradigma dominante en la investigación como John Gerring (2014), etc.A pesar de la búsqueda para conciliar el idealismo y el dato empírico, las diferencias se siguen defendiendo a ultranza y no falta encontrar en la vida académica a personajes deterministas que rechazan lo teórico para defender lo empírico como “dogma de fe religioso” —tal y como se realizó en el siglo XIX con el ascenso del positivismo lógico—; tanto científicos duros, como científicos sociales de toda índole que lo único que demuestran es la ignorancia del desarrollo y evolución de la metodología de investigación. Este fenómeno devela que quien más se fanatiza con la ciencia, es porque desconoce su funcionamiento interno, o en pocas palabras: desconoce el método científico y nunca ha hecho investigación honesta. Sin embargo, desde la caída del muro de Berlín en 1989 hasta el colapso de la URSS en 1991, la realidad misma reafirmó que nada puede ser una “verdad absoluta”; pues no existen “leyes universales”, ni “saberes totales” y que los paradigmas no son más que meros intentos para concebir al mundo y sus caracterizaciones, o en pocas palabras se puede seguir reflexionando que la ciencia ha sido un desarrollo del propio pensamiento del ser humano, el cual, encierra un infinito de complejidades (Morin, 1994). El daño causado por la guerra de parangones únicamente colapsó reflejando una serie de inestabilidades en el mundo, y se sabe que la propia ciencia está cimentada en procesos de observación, apreciación, interpretación,

Repensar el trabajo docente para la escuela de hoy

Repensar el trabajo docente para la escuela de hoy Ana Lidia Martínez Martínez Este y otros escritos subsecuentes pretenden entretejer diferentes nodos que han surgido ante la evolución del conocimiento y que la escuela no puede seguir dejando para después. La reflexión vertida surge de las conversaciones y seminarios realizados con estudiantes de la Licenciatura en educación básica y la Maestría en educación, en la Universidad Pedagógica Veracruzana, al analizar los problemas educativos desde otra condición de mundo y desde la nueva época que nos envuelve. En este sentido, las diferentes subjetividades detonaron, de manera recurrente a develar algunos desafíos para el trabajo docente ante la escuela de hoy, mismos que requieren repensarse desde nodos epistemológicos, hermenéuticos, éticos y de praxis. Dada mi función como formadora de docentes, en los diferentes programas donde participo, hago especial énfasis en clarificar algunas categorías de análisis que abonen a la construcción de sus investigaciones y sus documentos recepcionales. Este proceso, al abrir la charla hacia los problemas educativos en México y el mundo, nos posiciona en diferentes dimensiones, desde el indispensable recorrido sucinto de la política pública internacional-nacional-local, la toma de decisiones, el poder, el gobierno, el currículum escolar, entre otros referentes base, justos para abonar las múltiples  perspectivas de maestrantes y de estudiantes de licenciatura. Paralelamente, sumamos al diálogo algunos problemas de aprendizaje identificados en el aula y la escuela, de manera que aspiramos a desarrollar perspectivas globales y locales al disoñar (1) la intervención docente. Desde este escenario, donde converge la pluralidad de elementos contextuales, se ha hecho posible delimitar proyectos de investigación educativa que nuestros estudiantes plantean en sus estudios de posgrado, incluso de quienes están en licenciatura desde sus tesis y propuestas de intervención pedagógica. Aún con nuestra intencionalidad por ampliar y actualizar las perspectivas de la educación en nuestros estudiantes, las problemáticas detectadas por ellos son enunciadas desde los mismos tópicos, los mismos problemas de lectura, de escritura, de las operaciones básicas; en menor número, observan problemáticas correspondientes al desarrollo físico o de manera reciente aquellos relativos al ámbito socioemocional. Existe el reconocimiento de que sus propuestas son legítimas, ya que recuperan la realidad de sus contextos escolares y, es sumamente necesario hacer de sus planteamientos, significativas oportunidades para mejorar los aprendizajes de sus propios estudiantes; sólo que, aparentemente, seguimos constreñidos a una realidad escolar ciega de la multidimensionalidad universal (2). Con la oportunidad de participar en la Maestría en Educación (ME) de mi universidad, desde la experiencia de aprendizaje Horizontes emergentes en la educación (3), quiero expresar que hubo un efecto interesante en las conversaciones grupales, al introducirnos en la reflexión de algunas prioridades educativas emergentes, como la educación ambiental y sustentabilidad; educación para la salud, el autocuidado y educación emocional; la educación para la paz; educación inclusiva, diversidad y género; educación digital; el desarrollo y consumo; eco pedagogía; entre otras temáticas más. Los maestrantes realizaron singulares aportaciones individuales y colectivas en los diferentes seminarios, nueva epistemología interpeló sus realidades escolares, sus subjetividades se conflictuaron al relacionar conceptualizaciones que no necesariamente han correspondido con lo aterrizado en el aula, por ejemplo, hubo quien dijo, asumí que trabajar los temas de paz negaban el conflicto y en mi aula insistí en no hablar de problemas, cuando lo que requerimos es construir la paz desde otras consciencias que reconozcan el error, el desacuerdo para aprender a convivir en sociedad; y así, problematizaron sus propias certezas dando paso a reconocer desafíos en el saber, el hacer y el ser del docente. Los productos de aprendizaje -en su mayoría-, alcanzaban a hacer pronunciamientos enérgicos para ellos mismos y demás involucrados en la educación, fundamentados en Edgar Morin, Leonardo Boff, Paulo Freire, Francisco Gutiérrez, entre otros pensadores, que nos aproximan a vislumbrar la necesidad de cultivar consciencias más planetarias en el currículum escolar. Puedo asegurar que en las dos generaciones donde estuve a cargo de Horizontes emergentes en la educación (generación 2020 y 2021) vivenciamos un verdadero gozo al ampliar los marcos referenciales con los que llegaron a la ME, se desencadenaron hallazgos con utilidad práctica y metodológica en sus intervenciones, se movilizaron argumentos asumiendo posicionamientos sobre la transversalidad de temas emergentes locales, sin duda, se estableció una relación dialógica con el currículum escolar (4).  Mientras me ocupaba de documentar la experiencia, nos vimos envueltos en la pandemia y por supuesto, emergieron un sin fin de cuestionamientos más, donde el Universo, la Tierra y la vida, revolucionaron lo más ínfimo de nuestras realidades. Ante el inusitado cambio de época que impactó el brote del coronavirus SARS-COV-2 en diciembre de 2019, la formación docente transitó al espacio digital y la incertidumbre, la enfermedad, la muerte, el desconcierto, nos han hecho otros, hasta el día de hoy. Los últimos 18 meses, han mostrado que vivimos interrelacionados -se quiera o no-, y aquello que sucede al otro lado del mundo nos impacta día tras día. La escuela de hoy nos ha colocado ante realidades complejas y nuevas concepciones de aprendizaje, sin duda, vivimos multirealidades dinámicas y cambiantes que amplían los desafíos para el trabajo docente, sobre todo de un proyecto ético formativo para vernos como ciudadanos del mundo y descubrirnos en la emergencia cotidiana que nos despoje la de la visión antropocéntrica. Desde mi tesis doctoral, me he manifestado por renovar el currículum escolar en los diferentes espacios académicos de la formación docente, hemos conspirado entre colegas y estudiantes, focalizamos la necesidad de aproximarnos a nuevas epistemologías del conocimiento para nuestra propia función y de aquellos en formación, que nos lleve a co-construir otro ethos docente para la escuela de hoy. (1) Neologismo creado por los participantes de la Asociación para el Desarrollo Campesino (ADC), en la Laguna la Cocha (Pasto, Colombia), para expresar que su trabajo lo han diseñado a partir del diálogo colectivo, buscando hacer realidad sus sueños de una sociedad justa y solidaria, a pesar del terror que han sufrido de manos de los que no desean que el diálogo oriente la convivencia (Calvo, 2008). (2) La conciencia de la multidimensionalidad

México: Es tiempo de regresar a las escuelas; 18.5 millones de alumnos asisten al día de hoy a las actividades presenciales

México: Es tiempo de regresar a las escuelas; 18.5 millones de alumnos asisten al día de hoy a las actividades presenciales Alrededor de 18.5 millones de alumnos del Sistema Educativo Nacional asisten a las escuelas públicas del país, por lo que ya es tiempo de regresar a las actividades presenciales en las aulas, informó la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez. Tras encabezar la incorporación de las y los estudiantes de nuevo ingreso al programa de Beca Universal para estudiantes de Educación Media Superior, en las instalaciones del Instituto Politécnico Nacional (IPN), refirió que en las escuelas se cuenta con un buen manejo de los protocolos, y la participación de padres y madres de familia, lo que garantiza la seguridad en los planteles. Al día de hoy, las autoridades educativas de las 32 entidades del país reportan la apertura de 173 mil 278 centros escolares en todos los niveles de enseñanza. La titular de Educación reiteró que no hay como la actividad presencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje, aunque destacó que, con el apoyo de los distintos medios digitales y el compromiso de maestras y maestros, es posible mantener las actividades escolares. Gómez Álvarez alertó que la falta de convivencia social de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes provoca afectaciones en su salud, pues hay registros de casos de depresión, aumento de peso, entre otros padecimientos. Finalmente, celebró que con el Programa de Becas para el Bienestar Benito Juárez García se apoye a las y los jóvenes para construir la base de la sociedad que la presente administración busca alcanzar. El coordinador nacional de Becas, Abraham Vázquez Piceno, dio a conocer el inicio de la incorporación de 1.5 millones de alumnas y alumnos de nuevo ingreso, para ser beneficiarios de la Beca Educación Media Superior Benito Juárez. Informó que en el presente ciclo escolar se atiende a 4.1 millones de estudiantes en todo el país, e indicó que en las 32 entidades se realiza el mismo proceso de incorporación de jóvenes estudiantes, para generar su expediente digital y formalizar su registro como becarios. En el Gimnasio de Exhibición Edel Ojeda Malpica, y en presencia del director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, Vázquez Piceno dijo que la Beca Universal entrega 800 pesos mensuales, que se dispersan durante los 10 meses del ciclo escolar, por lo que las y los estudiantes que cursen los tres años de bachillerato podrían recibir hasta por 30 meses este apoyo. Destacó que, con esta ayuda, y por el hecho de estar inscritos en escuelas públicas del nivel Medio Superior, las y los estudiantes obtienen una cuenta personal, que les permite acceder al servicio bancario. Además, puntualizó que el proceso de incorporación inicia hoy y se mantendrá durante el mes de noviembre y hasta iniciar el receso de fin de año.   Al informar que en varios de los planteles ya se ha regresado, poco a poco, a las actividades presenciales en la modalidad mixta, el director general del Politécnico, Arturo Reyes Sandoval, enfatizó “Esta casa de estudios actualmente cuenta con una matrícula de 79 mil 464 estudiantes inscritos en el nivel medio superior y la cobertura de la Beca Educación Media Superior Benito Juárez es de 78 mil 318 alumnos, lo que representa el 98 por ciento de las y los jóvenes politécnicos beneficiados”. Subrayó que el gobierno de México ha instrumentado una serie de medidas que dan cumplimiento a lo establecido en las leyes y revierten el abandono escolar en esta etapa tan importante de la vida, como es la Beca Educación Media Superior Benito Juárez, cuyo objetivo es fomentar que las alumnas y los alumnos inscritos en instituciones públicas de educación media superior, permanezcan y concluyan sus estudios. Reyes Sandoval aseveró que es responsabilidad del Estado garantizar una educación obligatoria, gratuita, de calidad e incluyente, con lo que, a su vez, se garantiza que las y los jóvenes puedan desenvolverse como sujetos libres, valiosos, merecedores de respeto y bienestar. Ratificó el compromiso del Politécnico para seguir trabajando de manera conjunta con las autoridades federales, así como de la Ciudad de México, para hacer efectivo el derecho a la educación de las y los jóvenes mexicanos. El titular del IPN invitó a todos los jóvenes politécnicos a no solo creer en el futuro, sino a construir uno nuevo, a nunca perder de vista que su Instituto es el acceso a mejores condiciones de vida y les brinda las herramientas del pensamiento siempre crítico, para fortalecer la conciencia de la dignidad propia y la de aquellos que los rodean. Por su parte, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó que la Beca Educación Media Superior Benito Juárez es parte de la esencia de la Cuarta Transformación que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, y la cual concibe a la educación como un derecho. “Estos 800 pesos que reciben todos, absolutamente todos los estudiantes que van a la preparatoria en nuestro país, a la preparatoria pública, lo que hacen es dar la oportunidad a que la educación sea un derecho y no sea un privilegio. Eso significa que estamos viviendo un cambio en nuestro país, una transformación de fondo”, añadió. Referencia SEP Federal (2021, 08 de noviembre) Boletín SEP no. 249 Es tiempo de regresar a las escuelas; 18.5 millones de alumnos asisten al día de hoy a las actividades presenciales. Gobierno de México. https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-sep-no-249-es-tiempo-de-regresar-a-las-escuelas-18-5-millones-de-alumnos-asisten-al-dia-de-hoy-a-las-actividades-presenciales?idiom=es

Reflexiones sobre la Innovación

Reflexiones sobre la Innovación Julio Cesar Vázquez Méndez El tema de la innovación se ha hecho latente como una necesidad presente en todos y cada uno de los sectores de la sociedad, ha ido creciendo significativamente a través del tiempo y se ha convertido en un factor imprescindible para responder a las necesidades de esta sociedad globalizada, inmersa en la inmediatez, el conflicto y el consumismo.         La innovación desde mi perspectiva, ha sido una palabra que ha perdido cierto sentido a lo largo de la historia. En su concepto, no solo se trata de hacer algo diferente, la intención y el contexto, juegan un papel fundamental para que realmente se considere una innovación. Existe confusión con términos como nuevo, tecnológico, sustentable, sostenible y con otros que tienen su propia intencionalidad. La innovación busca solventar una necesidad, resolver un problema, el mejoramiento de un proceso o producto, de algo que ya existe, pero, que, a través de la reestructuración de sus componentes, cambios en su proceso de creación o aplicación, puede mejorar su funcionamiento haciéndolo más eficiente, funcional para otras aplicaciones, todo basado en una intención clara y con un horizonte bien definido. Lo que hoy se aplica como innovación, mañana posiblemente no, requiere una visión de futuro, con una prospectiva clara hacia dónde se va y qué se busca.   Las clasificaciones clásicas para explicar la innovación se dividen en dos: la primera, es la innovación empírica o informal, surge a partir de una idea, descubierta en una práctica, o incluso se opera sin un fundamento específico. La forma de mediar es con la observación, no se investiga, no se mejora, puede pasar desapercibida por los demás involucrados, sólo el innovador la conoce y sabe cómo funciona. Esta clasificación no toma en cuenta el contexto, es inmediata y funcional por tiempo regularmente corto.   La segunda, es la Innovación formal, surge a partir de un proceso creativo estructurado vinculado a una investigación formal, con el apoyo de instrumentos que permiten recoger información para mejorar o perfeccionar, por ello, todos los involucrados son conscientes la conocen y se capacitan para su operacionalización dentro de un contexto y con una visión de prospectiva.     La innovación empírica o informal con una guía y trabajo investigativo, puede convertirse en formal, considerando la visión del innovador y citado como un ciudadano de mundo consciente de su historia, de su contexto dinámico y cambiante, que ha sabido interpretar su realidad, sobre su hacer y su actuar en la sociedad. En su aplicación, los referentes pueden ser global o local, dependiendo de su punto de partida, se convierte en ascendente o descendente. Es esencial que el innovador se concentre en un contexto real, para poder descubrir errores o bien darse cuenta que nadie ha hecho nada igual y que su idea no solo es una innovación sino una creación única, perfectible, producto de su nivel de conciencia de futuro.   La innovación resuelve paradigmas y conflictos generados a partir de creencias extemporáneas o ya no funcionales, catalogadas como imposibles, que no tenía solución, a fin de solventar necesidades, mejorar procesos, hacer más eficientes los recursos y hasta resuelve hipótesis. Se ha visto como el bálsamo para la cura de todos los males. La falta de claridad, tergiversar, el para qué sirve, su sentido, es poco entendido y, por ende, se ve como complicado de aplicar, dar soluciones, puede convertirse en un acto circense solo para llamar la atención. De ahí, que los actores involucrados en hacer algo diferente a lo que convencionalmente se tiene, se usa o se piensa, son conscientes de su realidad y temporalidad.   En sí, la innovación está en el impacto que puede generar cierta resistencia al cambio, temor a lo desconocido, creencias y paradigmas que juegan un papel importante en el pensar y actuar. Su inmersión es gradual, necesita tiempo de adaptación, gestión y seguimiento. Se puede valorar a través de su sostenibilidad, sustentabilidad y el aporte de la sociedad. Aunado a la aceptación de los involucrados, sin olvidar que cuesta mucho trabajo re-aprender, más cuando se trata de algo que se ha realizado durante mucho tiempo. Por ello,  la innovación no es para todos, es para aquellos que están abiertos al cambio, que se adaptan, que son disruptivos, que tienen una visión diferente de las cosas,  bien podría ser una nueva competencia global.   Referencias: Hernández de la Rosa, Eduardo, & Moreno Hernández, Hugo César. (2019).Juventud universitaria: preludio para comprender suespecificidad. Conrado, 15(69), 104-109. Epub 02 de septiembre de 2019.Recuperado en 01 de agosto de 2023, dehttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000400104&lng=es&tlng=es.

México: Se festejan 50 años de trabajo de la DGETI en favor de la educación técnica en el país

México: Se festejan 50 años de trabajo de la DGETI en favor de la educación técnica en el país La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, encabezó el inicio de los festejos por los 50 años de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (DGETI), institución que se ha convertido en el subsistema de Educación Media Superior más grande de México y Latinoamérica. Durante la ceremonia, Gómez Álvarez reconoció a la DGETI por servir y apoyar a los jóvenes, quienes son el mayor tesoro que tiene una sociedad. Por ello, agradeció a todos los que la integran porque a través de su profesionalismo, basado en el compromiso y la vocación de servicio, han logrado resultados que no sólo inciden en el conocimiento sino también en la formación del ser humano. “Alumnos que logran analizar, criticar, reflexionar, pero, sobre todo, proponer acciones tendientes para lograr una mejor sociedad”, dijo Gómez Álvarez, quien también consideró que los docentes de este sistema educativo deben sentirse orgullosos de lo que han logrado por el bien de México. Aseguró que los verdaderos artífices de los buenos resultados en cinco décadas de la DGETI son las y los alumnos, así como los docentes. “Yo me siento muy orgullosa de ser maestra, me siento muy comprometida para mejorar y lograr lo que tanto queremos: que es la calidad educativa”, agregó. Dijo que para el gobierno federal lo prioritario son los maestros, darles esa dignificación. Además de hacer ese trabajo colaborativo, en equipo, con ellos. Comentó que la pandemia dejó la reflexión de que la sociedad no puede actuar de manera independiente, sino que todos deben trabajar al unísono para lograr el objetivo de subsistir ante esta situación. Ante maestras y maestros de la DGETI, la titular de Educación reiteró que la SEP está abierta y se pone a su servicio, y anunció que próximamente se realizará un foro para recabar todas las experiencias docentes que dejó la pandemia. Sostuvo que la SEP tiene como política que toda la parte de planeación, diseño curricular, libros de texto y materiales, debe surgir de los maestros frente a grupo, pues son quienes más conocimiento tienen del tema. El subsecretario de Educación Media Superior, Juan Pablo Arroyo Ortiz, expuso que de cada 100 egresados de este tipo educativo sólo 40 estudiantes ingresan a la Educación Superior, por lo que propuso incorporarlos a un centro de capacitación permanente con el apoyo de organismos como el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer), a fin de favorecer su ingreso al mercado laboral. Arroyo Ortiz afirmó que la continuidad en los aprendizajes de las y los jóvenes es una de las prioridades de la dependencia, pues se busca disminuir el impacto que generan el embarazo adolescente, los grupos criminales, y el trabajo informal. Asimismo, indicó que hoy en día se requieren técnicos con competencias certificadas y con capacidad de adaptación a las necesidades actuales y de innovación, a diferencia de otras especialidades que, por el gran número de egresados, están saturadas. Destacó, además, que en la última década se incorporó el conocimiento de la lógica, la ética y la filosofía, con lo que se otorgó un carácter humanista a la educación tecnológica, que en esta administración se fortalece notablemente. Recordó que la educación tecnológica inició con la capacitación para el trabajo de las mujeres, durante la administración de Benito Juárez, y que, con José Vasconcelos, al frente de la SEP, se puso en las misiones culturales un énfasis especial, no sólo en artes y oficios, sino también en la capacitación de personas para la organización de procesos productivos. Por su parte, el director general de Educación Tecnológica, Industrial y de Servicios, Rafael Sánchez Andrade, informó que la DGETI atiende a más de 620 mil jóvenes que estudian alguna de las 48 carreras que ofrecen, con una plantilla superior a 43 mil docentes y no docentes, distribuidos en 456 planteles. Informó que más del 98 por ciento de las alumnas y alumnos, son beneficiados con la Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez. Añadió que DGETI norma académicamente a 769 escuelas particulares incorporadas que ofrecen el bachillerato tecnológico a más de 84 mil alumnos. En total, añadió, la DGETI coordina la atención a más de un millón 163 mil bachilleres en el país, lo que representa el 22 por ciento de la matrícula nacional de Educación Media Superior. Aseguró que se mantienen las condiciones sanitarias necesarias para un regreso seguro a clases. Actualmente más del 86 por ciento de los alumnos de ese subsistema están en sus salones de clase. Francisco Javier Ramírez Ortega, docente con 49 años de servicio, y quien recibió junto con otras maestras y maestros de la DGETI un reconocimiento por su labor en la institución de parte de la titular de Educación, dijo que los festejos demuestran que la voz de los maestros son esencia de la transformación y base para la Nueva Escuela Mexicana. Señaló que el conocimiento debe compartirse sin egoísmos y como meta del desarrollo, así como para la toma de decisiones. Agradeció a la DGETI por contribuir a que los docentes se convirtieran en agentes de cambio. Las actividades culturales, académicas, deportivas y de esparcimiento de la DGETI, que iniciaron hoy con la entrega de reconocimientos a docentes y un concierto de la Orquesta Sinfónica del estado de Hidalgo, se llevarán a cabo en lo que resta del año y se extenderán hasta agosto de 2022. Referencia SEP Federal (2021, 033 de noviembre) Boletín no. 245 Encabeza Delfina Gómez Álvarez festejos por los 50 años de trabajo de la DGETI en favor de la educación técnica en el país.https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-no-245-encabeza-delfina-gomez-alvarez-festejos-por-los-50-anos-de-trabajo-de-la-dgeti-en-favor-de-la-educacion-tecnica-en-el-pais?idiom=es

Debaten estudiantes la recreación de la virtualidad

Debaten estudiantes la re-creación de la virtualidad Se lleva a cabo el espacio de Re-creando la virtualidad, durante el espacio académico “Estudiantes sin etiquetas” se han vertido un sin fin de comentarios y reflexiones sobre los espacios digitales que han contribuido en la reflexión permanente sobre lo que se ha vivido durante los procesos de virtualidad y que los testimonios de experiencias compartidas permitieran multiplicar las voces de los estudiantes y de la ciudadanía.   

México: Avanza regreso a escuelas en todo el país; están abiertos 169 mil 864 planteles

México: Avanza regreso a escuelas en todo el país; están abiertos 169 mil 864 planteles La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, informó que 18 millones 290 mil 948 alumnas y alumnos de Educación Básica, están en clases presenciales en las escuelas públicas del Sistema Educativo Nacional. Durante su participación en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, realizada en Palacio Nacional, indicó que, al día de hoy, están abiertas 169 mil 864 escuelas, con el apoyo de un millón 508 mil 224 trabajadores de la educación. Gómez Álvarez afirmó que cada semana se registra un aumento progresivo en la participación de las comunidades escolares, por lo que agradeció a las maestras y maestros, madres, padres de familia y, especialmente, al personal médico que enfrenta la pandemia. Finalmente, y al cumplirse el segundo mes del ciclo escolar 2021-2022, llamó al resto de los integrantes de las comunidades escolares a sumarse al regreso a los planteles, a fin de evitar el rezago en niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Por su parte, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, indicó que únicamente el 0.15 por ciento de las escuelas del país con actividades presenciales, han reportado algún caso de contagio, todos ellos leves, por lo que no hay un riesgo mayor para las y los alumnos. Referencia SEP Federal (26 d octubre de 2021)Boletín SEP no. 236 Avanza regreso a escuelas en todo el país; están abiertos 169 mil 864 planteles. https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-sep-no-236-avanza-regreso-a-escuelas-en-todo-el-pais-estan-abiertos-169-mil-864-planteles?idiom=es

IV Asia-Europe Forum on Education

IV Asia-Europe Forum on Education En un mundo de globalización económica, informatización y creciente diversidad cultural, la cuestión de la ética educativa para los jóvenes es el punto central del diálogo en la mayoría de los países. Como medio de utilizar de manera eficiente los métodos de introducción de la educación ética en las escuelas y mejorar la calidad de la educación para las generaciones más jóvenes, la Federación Mundial de Clubes, Centros y Asociaciones UNESCO (WFUCA), la Oficina Internacional de Educación (IBE), el La Federación de Clubes y Asociaciones para la UNESCO (EFUCA) y la Federación de Clubes y Asociaciones de Asia y el Pacífico para la UNESCO (AFUCA) han decidido organizar y promover anualmente el Foro de Educación Asia-Europa (AEFE). El primer y segundo Foro de Educación Asia-Europa en 2013 y 2014 se celebraron con éxito en China y el tercero en 2015 en Rumanía. Por iniciativa de las Federaciones de Clubes para la UNESCO de Kazajstán y Rumania, el IV Foro de Educación Asia-Europa “El desarrollo sostenible en nuestra sociedad” se llevará a cabo en línea del 29 al 30 de octubre de 2021. En el año del 75º aniversario de la UNESCO, 40 aniversario de la WFUCA y 20 años de actividades de la EFUCA, el proyecto creará una plataforma para revisar iniciativas importantes con un enfoque en la Agenda 2030. El objetivo principal del Foro es analizar la interconexión del desarrollo y la prosperidad ambiental, social, cultural y económica, así como intercambiar las mejores prácticas sobre el papel integrador e inclusivo de la educación en la promoción del desarrollo sostenible en nuestra sociedad. Programa Sesión de introducción – “Buenas prácticas de desarrollo sostenible en educación: explorando nuestro planeta”.Sesión 1 – “Coherencia e Integración para Alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.Sesión 2 – “Desarrollo de la calidad de vida y educación de calidad equitativa en nuestra sociedad”.Sesión 3 – “Fomento del entendimiento intercultural, la tolerancia, el respeto mutuo y una ética de ciudadanía global y responsabilidad compartida”.Sesión de clausura – Discusión final, propuestas y recomendaciones.   Descarga el programa aquí

Mundo: EPSON camino al equipamiento de las aulas

Mundo: EPSON camino al equipamiento de las aulas Ciudad de México. En entrevista con Leopoldo Parra, vocero de EPSON y Business Solutions Sales & Marketing Manager se ha profundizado sobre el Programa de renta de videoproyectores cuyo primer nivel se centra en las escuelas.  https://youtu.be/8lrmaIdRfHc En la entrevista a cargo de María Mercedes Corona Serrano, especialista en educación, se abordan los beneficios y orígenes del programa así como las alternativas que se ofrecen para la implementación del programa en las escuelas. 

México: Conacyt propone la creación de un Observatorio Intersectorial de los Ecosistemas del Golfo

México: Conacyt propone la creación de un Observatorio Intersectorial de los Ecosistemas del Golfo Al encabezar la presentación de la colección de libros “Regiones, especies y ecosistemas vulnerables ante derrames de petróleo de gran escala en el Golfo de México”, editada por el Consorcio de Investigación del Golfo de México (Cigom), la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces, destacó que el estricto cuidado del ambiente, así como la protección de la riqueza biocultural y de los bienes comunes de nuestro país, son objetivos prioritarios para el gobierno de la Cuarta Transformación y del Conacyt. La directora general del Conacyt consideró que el Consorcio de Investigación del Golfo de México (Cigom) es un ejemplo de articulación virtuosa de capacidades para desarrollar ciencia en torno a temas prioritarios para México. Asimismo, recordó que el CIGOM fue apoyado por el Conacyt, entre 2015 y 2020, y destacó la participación del CICESE, Centro Público de Investigación coordinado por el Conacyt. Además de reiterar que el Consejo seguirá apoyando este proyecto, la Dra. Álvarez-Buylla hizo un llamado a seguir aprendiendo de la naturaleza para lograr un enfoque sistémico de los fenómenos, que implique lo cuantitativo, lo predictivo, lo experimental y lo documental. En este contexto, la Dra. Álvarez-Buylla propuso la creación de un Observatorio Intersectorial para dar seguimiento a los ecosistemas del Golfo de México, que involucre al quehacer humanístico, científico, tecnológico y de innovación, y en donde el Consejo podría colaborar de manera conjunta con Petróleos Mexicanos y las Secretarías de Marina y de Energía. Esta iniciativa, dijo, se podría vincular con un Proyecto Nacional de investigación e Incidencia (Pronaii), dentro del Programa Nacional Estratégico (Pronaces) de Energía y Cambio Climático, en interacción con el de Sistemas Socio-Ecológicos y el de Agentes Tóxicos y Procesos Contaminantes. La titular del Conacyt destacó que la colección editorial del proyecto CIGOM, compuesta por un resumen ejecutivo y tres tomos, resulta una obra de consulta imprescindible para las autoridades de los sectores energético, de salud, turismo y medio ambiente, así como para los responsables de la prevención, atención y mitigación de posibles contingencias relacionadas con la industria de los hidrocarburos. Agregó que el conocimiento científico expuesto en esta obra aportará bases sólidas para fortalecer las políticas públicas dirigidas a normar y regular la conservación de los recursos naturales. La Dra. Álvarez-Buylla enfatizó que el Conacyt concibe la ciencia y la tecnología desde una perspectiva humanística, comprometida con el entendimiento de la naturaleza que procure la sustentabilidad del entorno socioambiental. Asimismo, dijo que el trabajo de las comunidades científicas honestas y comprometidas, con las que cuenta el país, es necesario para impulsar el proceso transformador de México y para el futuro de la humanidad.     Leer el discurso completo » En su turno, el Dr. David Hilario Covarrubias Rosales, director general del CICESE, agradeció el apoyo del Conacyt, de la Secretaría de Energía y de Petróleos Mexicanos para realizar este megaproyecto, al que calificó como un parteaguas en la investigación y la vinculación de la comunidad científica con la sociedad. La Dra. Paula Pérez Brunius, investigadora del CICESE y coordinadora de la colección editorial, explicó que el objetivo es sentar las bases para la planeación estratégica y el fortalecimiento de políticas públicas que permitan salvaguardar los recursos marinos como una fuente de beneficios sociales, económicos y ambientales. Agregó que este esfuerzo es resultado del análisis e integración de la información generada, entre 2015 y 2020, por un equipo de investigación multi e interdisciplinario de diversas instituciones que colaboran o son parte del Cigom. En su turno, la Dra. Leopoldina Aguirre Macedo, investigadora del Centro de Investigación y Estudios Avanzados, destacó este esfuerzo que conjugó la visión, experiencia y el talento de numerosos investigadores para contribuir a la generación de información estratégica para México. Dijo, además, que la variedad y riqueza de los ecosistemas del Golfo de México y la necesidad de su aprovechamiento sustentable, son la base de las investigaciones que dieron lugar a los tres tomos de la colección. Más adelante, el Dr. Francisco Chiappa Carrara, investigador de la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la UNAM, destacó que los escenarios posibles de circulación oceánica y de contaminación atmosférica, descritos en los volúmenes, fueron creados a partir de un amplio trabajo de modelación matemática que requirió de bases algorítmicas e información proveniente del Golfo de México. Asimismo, el M. en C. Fabián Vázquez Romaña, especialista en operaciones costa afuera y atención de emergencias petroleras, explicó que las operaciones de la industria de hidrocarburos se han vuelto muy relevantes “ya que el 82% de la producción actual del país proviene del Golfo de México”. También destacó que uno de los de grandes aciertos de la obra es establecer un diagnóstico base para saber cómo se encuentra actualmente el Golfo y cuáles podrían ser los efectos reales de contaminación y afectación a los ecosistemas y los hábitats marinos en caso de grandes contingencias. Finalmente, el Dr. José Alejandro Díaz Méndez, titular de la Unidad de Articulación Sectorial y Regional del Conacyt, subrayó que la investigación que dio pie a esta obra es un ejemplo muy claro de que la ciencia aporta a la nación, al medio ambiente y al planeta. Además, agregó que este esfuerzo contribuye a generar nuevas articulaciones científicas y tecnológicas que permiten garantizar, dentro de lo humanamente posible, que las fallas en la infraestructura pública asociadas a la explotación petrolera puedan ser atendidas. Las y los interesados en la colección “Regiones, especies y ecosistemas vulnerables ante derrames de petróleo de gran escala en el Golfo de México”, pueden descargar los libros, en formato digital, en el siguiente enlace: https://escenarios.cigom.org/ Participaron: Además de la directora general del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, participaron el director general del CICESE, David Hilario Covarrubias Rosales; la investigadora del CICESE, Paula Pérez Brunius; la investigadora del Cinvestav, Leopoldina Aguirre; el investigador de la ENES/UNAM, Francisco Chiappa Carrara; el especialista en Operaciones Costa Afuera y Atención de Emergencias Petroleras, Fabián Vázquez Romaña; el titular
Instagram