2023

Equipamiento escolar llega a Escuelas Primarias de Guerrero de la mano del DIF estatal

A través del programa “Equipando para Transformar”, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Guerrero) entregó mobiliario a escuelas primarias en diversas localidades de las regiones Costa Chica, Costa Grande, Sierra y Tierra Caliente del estado. El evento estuvo encabezado por la Presidenta Honoraria del Sistema DIF Guerrero, Liz Salgado Pineda, con esta acción se beneficiaron 50 escuelas primarias, en beneficio de 1500 estudiantes en los municipios de Atoyac de Álvarez, Ajuchitlán del Progreso, Coyuca de Catalán, Cuautepec, Heliodoro Castillo, Eduardo Neri, Leonardo Bravo, San Luis Acatlán, San Miguel Totolapan, Tecpan, Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca. La entrega de este programa representó una inversión cercana a los 4 millones de pesos. El material distribuido consistió en sillas escolares, escritorios, pintarrones, borradores, marcadores para pintarrón y juegos didácticos, lo que permitirá mejorar las condiciones de las aulas escolares. En su intervención, Liz Salgado explicó que este programa, continuará creciendo para contribuir con la educación en Guerrero, garantizando que se imparta en condiciones de bienestar y con el propósito de cultivar el potencial de cada niña y niño en la región. La Presidenta del DIF, destacó el respaldo que siempre han recibido de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y de todo el Gobierno estatal. Aseguró que seguirán trabajando de la mano para suministrar las herramientas necesarias y asegurar un aprendizaje de calidad en todo el estado. Asimismo, rindió homenaje a las y los maestros de Guerrero, reconociendo su papel crucial no solo como docentes sino como figuras fundamentales en el desarrollo de la niñez. El equipamiento fue entregado directamente a las instituciones educativas beneficiadas mediante las directoras y directores de cada escuela, con el apoyo de los Sistemas DIF Municipales, asegurando que estos recursos lleguen directamente a las escuelas, donde impactarán en la experiencia educativa de las niñas y niños guerrerenses. Fuente: [2023-14-diciembre]. Gobierno del Estado de Guerrero. Equipamiento escolar llega a Escuelas Primarias de Guerrero de la mano del DIF estatal. https://www.guerrero.gob.mx/2023/12/equipamiento-escolar-llega-a-escuelas-primarias-de-guerrero-de-la-mano-del-dif-estatal/

Equipamiento escolar llega a Escuelas Primarias de Guerrero de la mano del DIF estatal Leer más »

Programas STEAM, la innovación educativa en presente

STEAM es un acrónimo compuesto a partir de las siglas iniciales de cinco asignaturas o materias, en inglés: Science (Ciencia), Technology (Tecnología), Engineering (Ingeniería), Arts (Artes o Humanidades) y Mathematics (Matemáticas). Representa una concepción metodológica en la que se integran distintas disciplinas, de forma instrumental, para conseguir un objetivo, mediante la realización de un proyecto, que resuelva un reto. La cofinanciación a través de fondos europeos ha permitido el impulso de dos proyectos: investigación aeroespacial aplicada al aula, robótica aplicada al aula y pensamiento computacional aplicado al aula. Con ellos la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional pretende mejorar la competencia digital del profesorado. También, fomentar los procesos de investigación y experimentación en el alumnado y aprender a resolver retos concretos de la vida cotidiana aplicando conocimientos y habilidades de distintas disciplinas del saber. Otro de los objetivos es fomentar el trabajo cooperativo y colaborativo a través de metodologías activas e inclusivas (Aprendizaje Basado en Proyectos, Aprendizaje Servicio, Aprendizaje Basado en Problemas, el Método del Caso, la Simulación, etc.) en la práctica docente y en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el centro, así como favorecer la integración de actividades y tareas con metodología STEAM en el desarrollo curricular de las materias directamente relacionadas con STEAM y en el Proyecto Educativo del centro.Y, ante todo, desarrollar vocaciones digital-científico-tecnológicas en el alumnado, especialmente en las niñas, fomentando su participación en actividades STEAM. Investigación Aeroespacial aplicada al aula Este programa educativo persigue promover en el alumnado la aplicación del método científico mediante procesos de investigación donde se lleve a cabo la observación sistemática, la medición, la experimentación y la formulación, el análisis y la modificación de hipótesis de manera general pero, concretamente, en un contexto de temática aeroespacial. Como en los otros Programas STEAM, se pretende, además, aumentar el número de niñas que desarrollan interés por el ámbito digital-científico-tecnológico. La participación en este Programa para la Innovación Educativa permite al alumnado y al profesorado realizar actividades en colaboración con diferentes entidades aeroespaciales, como la Oficina Europea de Recursos para la Educación Espacial de España (ESERO Spain) de la Agencia Espacial Europea (ESA, en inglés), enfrentarse a retos y problemas reales mediante una metodología de trabajo cooperativo y/o colaborativo, donde tienen que poner a prueba las habilidades y competencias básicas adquiridas en el desarrollo del currículo, en el contexto aeroespacial, y les permite poner en práctica su competencia digital a través de la implementación de kits y recursos educativos digitales en el aula así como en la participación en concursos aeroespaciales que también están relacionados con la robótica y la programación. En su primera convocatoria, este programa contó con la participación de 572 centros educativos sostenidos con fondos públicos en Andalucía, de los que 343 repitieron en el curso 2021/22, un 59,96%. Teniendo en cuenta que el número de centros participantes el curso anterior era de 468, esto significa una tasa de fidelización del 73,3%. En el curso 2022/23, 572 participaron en este programa. En cuanto al profesorado implicado en el Programa STEAM: Investigación Aeroespacial aplicada al aula, ascendió el pasado curso a 8.684 docentes, que impactaron en más de 125.000 alumnos. Robótica aplicada al aula Este programa educativo persigue desarrollar en el alumnado la capacidad para resolver problemas colaborativamente mediante la aplicación del pensamiento lógico, es decir, que se analicen y se descompongan y/o dividan estos problemas en otros más pequeños, y se comparen distintos procedimientos para aportar su solución eligiendo el más apropiado, y a través de la creación o manipulación de tecnología (robots, programas, apps, etc.). Como en los otros Programas STEAM, se pretende, además, aumentar el número de niñas que desarrollan interés por el ámbito digital-científico-tecnológico. El pasado curso, el Programa STEAM: Robótica aplicada al aula contó con la participación de 1.475 centros educativos sostenidos con fondos públicos en Andalucía, lo que supuso un aumento del 86% con respecto al año anterior. El profesorado implicado en el Programa STEAM: Robótica aplicada al aula asciende a 19.637docentes, que han impactado en más de 250.000 alumnos andaluces. Pensamiento Computacional aplicado al aula Este Programa STEAM pretende fomentar en el alumnado la organización de datos, descomponiendo la información en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada, para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana. Como en los otros Programas STEAM, se pretende, además, aumentar el número de niñas que desarrollan interés por el ámbito digital-científico-tecnológico. Este Programa se configura en tres niveles temáticos de participación. Por un lado, el Pensamiento Computacional Desconectado, recomendado para Educación Infantil y primer ciclo de Primaria. Para el segundo y tercer ciclo de Primaria y primer ciclo de Secundaria se recomienda la Programación por bloques, diseño de aplicaciones móviles y videojuegos, y para el segundo ciclo de Secundaria y Bachillerato, Lenguajes de Programación e Inteligencia Artificial. En la convocatoria del Programa STEAM: Pensamiento Computacional aplicado al aula del pasado curso participaron 588 centros educativos sostenidos con fondos públicos en Andalucía, más de 8.000 docentes y más de 126.000 estudiantes. La Consejería ha puesto, en cada uno de estos programas, a disposición de los centros educativos participantes, dotación específica y de equipamiento tecnológico para el adecuado desarrollo e implementación de estos programas. Fuente: [2023-19-diciembre]. Diario de Sevilla. Programas STEAM, la innovación educativa en presente. https://www.diariodesevilla.es/suplementos-diario-de-sevilla/educacio-junta-andalucia/Programas-STEAM-innovacion-educativa-presente_0_1858614348.html

Programas STEAM, la innovación educativa en presente Leer más »

Mineduc presenta el Consejo Asesor que definirá la hoja de ruta para la Educación Digital en Educación Técnico Profesional

El Ministerio de Educación anunció la creación del Consejo Asesor para la Educación Digital, específicamente para la educación Técnico Profesional (TP), cuyo objetivo es recoger recomendaciones y definir una hoja de ruta para el desarrollo de la educación digital en el sector, junto con identificar las brechas existentes e impulsar una transformación digital en las instituciones de educación superior. Se trata de una instancia asesora y consultiva, no vinculante, convocada por la Subsecretaría de Educación Superior, que incluye al mundo público y privado, con el propósito de preparar al subsistema TP para la educación del futuro. De esta forma, se busca que las instituciones modernicen su gestión, generen nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje, incorporen el uso de tecnologías y avancen en la oferta de educación online e híbrida, contemplando calidad, pertinencia y regulaciones. El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, explicó que “tenemos el desafío de enfrentar el futuro y el presente con todas las herramientas disponibles para mejorar nuestra formación académica. Parte de nuestra agenda como cartera es trabajar en una modernización de la educación superior, que implique la innovación, desarrollo tecnológico, y una educación digital, que vaya de la mano con los derechos sociales, y que sea para todas y todos. Queremos vincular el desarrollo productivo con las políticas de formación y crecimiento, y un gran punto de partida es la creación de este Consejo Asesor”. En esa línea, Luz María García, gerenta general de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI) y miembro del Consejo, agregó que “estamos muy expectantes y muy motivados de poder aportar desde nuestro sector, representando la posición y visión que nosotros tenemos y, particularmente, haciendo un ejercicio de esfuerzo y colaboración convergente para que, en un diálogo multisectorial, logremos avances significativos para el desafío de la educación digital de nuestro país”. El Consejo Asesor Digital, cuya primera sesión fue el 15 de diciembre, está compuesta por la Subsecretaría de Educación Superior y por representantes de la Superintendencia de Educación Superior, de la Comisión Nacional de Acreditación, del Consejo de Rectores de Instituciones TP (IP y CFT), del Consejo Nacional de Instituciones Privadas de Educación Superior (CONIFOS), y de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI). El consejo sesionará regularmente entre diciembre de 2023 y junio de 2024, para preparar una hoja de ruta que permita desarrollar esta materia acorde a las necesidades de Chile, detectar oportunidades, desafíos y metas, y aportar a la generación de políticas públicas. Fuente:[2023-19-diciembre]. Ministerio de Educación. Mineduc presenta el Consejo Asesor que definirá la hoja de ruta para la Educación Digital en Educación Técnico Profesional. https://www.mineduc.cl/mineduc-crea-consejo-asesor-para-la-educacion-digital-en-sector-tp/

Mineduc presenta el Consejo Asesor que definirá la hoja de ruta para la Educación Digital en Educación Técnico Profesional Leer más »

playstation, computer, console-1845880.jpg

Gaming en las aulas: la gamificación en espacios educativos de Latinoamérica

La educación requiere de constante actualización e innovación no solo desde las temáticas, sino también en los métodos de enseñanza que puedan optimizar y adaptar los diferentes procesos de aprendizaje. Una de los nuevos métodos que ha implementado la docencia es la gamificación, una estrategia de enseñanza que pone al juego en el centro de la enseñanza para integrar varios de sus elementos y así motivar e impulsar a las y los estudiantes. El juego usado en educación interpela al docente a problematizar las estrategias de enseñanza, buscando lograr la participación de los estudiantes y la promoción de un entorno que estimule a cada estudiante en la construcción de un conocimiento. De esta manera, se trata de emplear la gamificación educativa como una estrategia importante para mejorar los aprendizajes, ya que permite realizar actividades de observación, evaluación, reflexión, práctica, resolución de problemas, entre otros. Este tipo de proceso educativo es destacable sobre todo porque de las infancias y las adolescencias, con la complejidad del mundo actual, tienen un difícil aprendizaje, lo cual se ahonda si se continúa con la enseñanza de una institución pensada en otro momento histórico y que no da respuestas a los intereses de los más chicos. Beneficios de la gamificación La gamificación consiste en aplicar elementos del diseño de los videojuegos a contextos o actividades no recreativas. Algunas características comunes que pueden estar presentes son los desafíos donde el usuario deba cumplir con un reto, ofrecer recompensas y progresiones y establecer límites de tiempo o condiciones para seguir en juego. De acuerdo con Mónica Maluy, profesora de nivel preparatoria en el Tec de Monterrey campus Saltillo, utilizar la técnica de gamificación involucra a los estudiantes en su propia formación. “Los mismos alumnos cambian su actitud cuando ven que una clase puede ser divertida y aprenden de una manera más lúdica. Están muchísimo más involucrados tanto en la clase como con sus compañeros”. La también directora del Departamento de Letras, Humanidades e Idiomas de PrepaTec Saltillo, comentó que implementar la gamificación también ayuda a que los mismos académicos rompan con paradigmas de la educación. “En un inicio podemos tener miedo a que nuestro curso no se dé para la gamificación, pero hay que recordar que la gamificación no es jugar todos los días, sino utilizar elementos de juego para impartir nuestro propio material”, subraya la académica del Tec de Monterrey. Fuentre: [2023-19-diciembre]. Infobae. Gaming en las aulas: Cómo implementar la gamificación en espacios educativos de Latinoamérica. https://www.infobae.com/educacion/2023/12/19/gaming-en-las-aulas-como-implementar-la-gamificacion-en-espacios-educativos-de-latinoamerica/

Gaming en las aulas: la gamificación en espacios educativos de Latinoamérica Leer más »

Coparmex lanza acciones para una educación de calidad

Al referirse a los resultados de la Prueba PISA, la Confederación Patronal de la República Mexicana, señaló que la educación de calidad, no debe ser un privilegio, sino un derecho de la niñez mexicana para abatir la crisis profunda en la que está sumida la educación y el retroceso en el que se encuentra. El organismo aseguró que no puede ocultarse la realidad y destacó que para revertir la pérdida de aprendizajes son necesarias al menos 7 acciones urgentes: Visión de largo plazo Replantear los planes, programas y materiales Retomar experiencias exitosas Impulsar la colaboración público-privada Escucha y trabajo cercano con Padres y Madres de Familia Apoyar y profesionalizar a los Docentes así como destinar los Recursos públicos adecuados. Se estimó que el país destina un presupuesto educativo insuficiente, solo el 2.96% del PIB, lejos del 4% recomendado por la UNESCO. Por lo que advirtió se requiere un aumento de 355 mil. 500 millones de pesos para cumplir con este estándar, lo que equivale a un aumento del 35% en el presupuesto promedio por alumno. Fuente: [2023-18-diciembre]. Coparmex lanza acciones para una educación de calidad. https://enfoquenoticias.com.mx/coparmex-lanza-acciones-para-una-educacion-de-calidad/

Coparmex lanza acciones para una educación de calidad Leer más »

hands, friendship, friends-2847508.jpg

Infancias trans en CDMX: La ‘deuda’ de la SEP en el acceso a una educación sin discriminación

Llegar a la escuela, entrar al salón de clases, pasar lista de asistencia es una rutina diaria para la mayor parte de las infancias y adolescencias en México. Para niños, niñas y jóvenes de la diversidad sexual, esta rutina puede pasar muchas veces por actos de discriminación. Tanto las infancias trans como las no binarias viven cada día las consecuencias de la falta de un protocolo de atención y reconocimiento en las escuelas de la Ciudad de México, al igual que en otros estados de la República. Este año, las organizaciones de familias de niñas, niños y adolescentes transgénero en la Ciudad de México han impulsado una lucha por el reconocimiento de la identidad de sus hijas e hijos en las escuelas de educación pública y privada con el lema “Mi derecho a la educación”. Madres y padres de la Red de Familias Trans, la organización Transfamilias MX y la Asociación por las Infancias Transgénero han pedido que sus hijos e hijas puedan acceder a las escuelas sin sufrir discriminación. Denuncian que algunas escuelas se les ha negado u obstaculizado la inscripción señalando que no tienen “instalaciones necesarias para atenderles”. Pero la presencia de personas trans en las escuelas no requiere la construcción de aulas especiales. En todo caso, las familias han pedido que se les permita hacer uso de instalaciones sanitarias acorde a su género. Señalan que la Secretaría de Educación Pública (SEP) no tiene lineamientos claros para orientar a las familias con hijas e hijos trans sobre los pasos a seguir para la corrección de datos personales en los documentos escolares de sus hijos e hijas una vez que han modificado sus actas de nacimiento y piden que la autoridad educativa apruebe un protocolo que facilite el reconocimiento e integración a una vida escolar libre de discriminación. Tania Morales, fundadora de la Asociación por las Infancias Transgénero, explica que con frecuencia, las autoridades escolares tienen preguntas y dudas sobre cómo hacer el proceso de cambio de nombre en documentos escolares oficiales. Estas son algunas de las sugerencias que contempla el Protocolo: Fuente: [2023-16-diciembre]. El Financiero. Infancias trans en CDMX: La ‘deuda’ de la SEP en el acceso a una educación sin discriminación. https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2023/12/16/infancias-trans-en-cdmx-la-deuda-de-la-sep-en-el-acceso-a-una-educacion-sin-discriminacion/

Infancias trans en CDMX: La ‘deuda’ de la SEP en el acceso a una educación sin discriminación Leer más »

Educación contesta a la RAE por sus advertencias sobre el sistema educativo: “Muestran una opinión parcial”

Educación ha respondido al informe que sobre el estado de la enseñanza de la lengua y literatura en nuestro país ha elaborado la Real Academia Española (RAE). En él, advertían de la necesidad acuciante de llevar a término un pacto de Estado entre Gobierno y oposición para revertir el mal uso, la falta de conocimiento y las carencias que en el estudio del español y de su literatura está demostrando el sistema educativo. El ministerio de Pilar Alegría ha contestado a la RAE señalando que el informe está basado en otros 15 informes de colaboradores y que, entienden, “muestra una opinión, en todo caso, parcial”. A lo largo de otros seis puntos argumentativos, defienden que la última ley, la Lomloe, nació con la intención que se mejorasen los resultados, la calidad y la equidad de la educación, así como para tratar de “reducir la tasa de repetición” y, citan como guía las recomendaciones del Consejo de Europa, el modelo de Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Pero también que su política en el asunto sigue la senda que han marcado las normas que le antecedieron y citan que se han mantenido el mismo número de periodos lectivos y que se sigue anteponiendo el fomento de la lectura literaria y la actualización de los autores clásicos “desde los propios textos frente al enfoque eminentemente teórico”. Critican, asimismo, de forma un tanto velada, que la Academia se pronuncie con tal rotundidad respecto a una norma que aún se está implantando: “Cuestionar una norma que está implementándose ahora, siendo todo cambio progresivo y gradual, se separa del principio de realidad de cualquier cambio estructura“, advierten. La reciente publicación del Informe PISA de este 2023, al cual citan, le da la razón a la RAE. En un año los alumnos españoles del último curso de la ESO, cuarto, han caído tres puntos en compresión lectora. La institución que dirige Muñoz Machado constatan en el documento las “carencias objetivas” en la capacidad lectora y fluidez en el verbo muestran los jóvenes y denuncian que parte del problema está en que se han relajado los “niveles de exigencia” para ser docente y su especialización, así como en la marginación de las lenguas clásicas. Desde el Ministerio aseguran que el enfoque competencial que impone su Lomloe antepone el uso del idioma desde un “punto de vista comunicativo” y “apuesta, sobre todo” por la asimilación de textos orales y escritos con el propósito de ahondar en “la alfabetización mediática y el enfoque crítico del discurso”. Desmienten que el papel de los contenidos meramente teóricos haya quedado mermado defendiendo que apuestan por ellos “integrados en un proceso enseñanza-aprendizaje que busca también la aplicación práctica en la vida cotidiana”. Fuente: [2023-16-diciembre]. La Razón. Educación contesta a la RAE por sus advertencias sobre el sistema educativo: “Muestran una opinión parcial”. https://www.larazon.es/cultura/educacion-contesta-rae-denuncia-sistema-educativo-muestran-opinion-parcial_20231216657dcd6ad7b0c3000192c650.html

Educación contesta a la RAE por sus advertencias sobre el sistema educativo: “Muestran una opinión parcial” Leer más »

Supervisión de menores al usar redes sociodigitales, responsabilidad compartida

El uso de las redes sociodigitales sin ningún tipo de control pone en riesgo a niñas, niños y adolescentes quienes son susceptibles a compartir información personal sin medir las consecuencias, advirtió Anahiby Becerril Gil, académica visitante de Línea de Investigación en Derecho e Inteligencia Artificial, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. La especialista comentó que ante el crecimiento exponencial que se registra en el uso de las plataformas digitales por parte de la población infantil, es importante alertarles sobre los riesgos. Aseguró que la mayoría de los usuarios carece de información y de las habilidades digitales necesarias para proteger sus datos personales, lo cual hace más difícil que puedan orientar o enseñar a los menores a resguardar su información personal. No hay ningún sistema que sea 100 por ciento seguro; lo más importante es buscar la forma de minimizar los riesgos, procurar que los infantes no utilicen productos o servicios inadecuados con su edad. La mayoría de las plataformas digitales, sobre todo de redes sociales, establecen en sus avisos de privacidad que la edad mínima para utilizarlas es de 13 años; “sin embargo, es una realidad que en nuestro país prácticamente nadie lee esos términos y condiciones, ni tampoco existe una ley que proteja a las infancias en el uso de servicios en línea, como sí hay en otros países”, destacó Becerril Gil. La investigadora agregó que en esta problemática existe una corresponsabilidad de los padres de familia o tutores quienes deberían mantener vigilancia más estricta sobre los contenidos que consumen, de la misma manera que se pone atención en el tipo de películas que pueden ver de acuerdo con su clasificación; los maestros podrían orientarlos sobre el cuidado de su empleo. En el uso de las redes y plataformas deberíamos pensar en un mecanismo de supervisión similar, porque también están diseñadas para ser utilizadas por ciertas personas, con determinados perfiles y grupos de edad, enfatizó. “Hay que terminar con esa falsa idea que utilizan muchos padres de familia para justificar su desatención o falta de información, al señalar que las niñas y los niños ya vienen con un chip integrado y que cuentan con las habilidades digitales necesarias para poder interactuar en redes sociales”, precisó. Becerril Gil recordó que las plataformas son desarrolladas para utilizarlas de manera intuitiva y accesible, lo cual permite que cualquier persona, incluidos los menores de edad, puedan acceder con relativa facilidad, sin algún tipo de capacitación, pero también sin ninguna advertencia sobre los riesgos que implica compartir datos personales. “No hay una conciencia clara entre las niñas y niños sobre los riesgos que implica compartir en redes sociales información personal, imágenes o fotografías que, una vez enviadas a la red, se pierde el control sobre las mismas y ya no pueden borrase ni eliminarse”, puntualizó. Otro “foco de atención” está en la facilidad con la que las infancias establecen comunicación virtual con personas desconocidas a través de las distintas plataformas o aplicaciones digitales, incluso se integran a redes de “amigos” supuestamente con intereses comunes, sin que los papás o familiares presten atención o supervisión necesarias, como lo hacen para verificar quiénes son las amistades con las que conviven en la escuela o en la colonia. La académica universitaria señaló que para ejemplificar el nivel de riesgo que enfrentan los menores, basta con recordar que casi la mitad de los perfiles que se manejan en internet son apócrifos, lo cual abre posibilidades para el mal manejo de nuestros datos personales que, en el mejor de los casos, son utilizados con fines de marketing digital. No obstante, también son usados con mayor frecuencia para actividades ilícitas o delictivas. Apuntó que en el análisis también se debe destacar que las tecnologías digitales, incluida ahora la inteligencia artificial, son herramientas indispensables para el intercambio de saberes y conocimiento, y pueden brindar grandes beneficios en los procesos de enseñanza-aprendizaje de niñas, niños y adolescentes, incluso en cuestiones de entretenimiento, por lo que la clave está en cómo deben emplearse y cómo se pueden aprovechar de mejor manera. Anahiby Becerril resaltó que los menores también tienen derecho a acceder y beneficiarse de las nuevas herramientas y al uso seguro de la red, para lo cual es necesario impulsar programas de capacitación o educación digital para toda la población, principalmente para padres de familia, tíos, hermanos mayores y maestros, con énfasis en la protección de los datos personales. Fuente: [2023-17-diciembre]. Boletín UNAM-DGCS-959. Supervisión de menores al usar redes sociodigitales, responsabilidad compartida. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2023_959.html

Supervisión de menores al usar redes sociodigitales, responsabilidad compartida Leer más »

La UNESCO y ACNUR presentan dos informes sobre la integración de los refugiados en los sistemas educativos

En una época marcada por niveles sin precedentes de desplazamientos prolongados a escala mundial, el mundo hace frente a un desafío crucial: garantizar el derecho a la educación de millones de niños y jóvenes refugiados. En respuesta a ello, la UNESCO, en colaboración con ACNUR, ha publicado dos informes sobre la inclusión de los refugiados. Publicados antes del Foro Mundial sobre Refugiados (FGR) de 2023, estos informes se basan en el compromiso del FGR de 2019 de la UNESCO de reforzar los sistemas educativos nacionales con miras a la inclusión integral de los refugiados en todos los niveles. Mediante el análisis de los datos y las políticas de los 35 principales países de acogida de refugiados, y a través de siete estudios de casos a fondo, estos informes proporcionan una visión global de los retos y las oportunidades de integrar a los estudiantes refugiados en los sistemas educativos nacionales, proporcionando una perspectiva de las prácticas prometedoras y de los obstáculos y facilitadores de la inclusión. Las conclusiones muestran importantes brechas en la recopilación de datos y la formulación de políticas holísticas, lo que obstaculiza la plena inclusión de los estudiantes refugiados en los sistemas educativos nacionales y los países de acogida. La educación es un salvavidas en tiempos de crisis, que proporciona esperanza en medio de la incertidumbre a millones de refugiados. La inclusión en los sistemas educativos nacionales puede ayudar a los gobiernos de acogida a garantizar un acceso equitativo a la educación, fomentar la cohesión social y proporcionar a los refugiados las herramientas necesarias para reconstruir sus vidas. Sin embargo, a menudo no se tiene en cuenta a los refugiados en la elaboración de políticas educativas ni en la recopilación de datos, lo que impide a los alumnos vulnerables acceder a un futuro mejor. Aunque tres de cada cuatro países estudiados garantizan el acceso de los refugiados a la educación, a menudo no se consigue su plena inclusión. Los marcos jurídicos y las políticas carecen a menudo de disposiciones inclusivas para los refugiados, lo que obstaculiza su progresión en los sistemas educativos. En algunos países, los refugiados también hacen frente a restricciones en su derecho a permanecer o trabajar en los países de acogida, lo que limita su capacidad para contribuir de manera significativa a las sociedades de estos países y sacar provecho de su educación para construir un futuro sostenible. La comprensión de los progresos de los refugiados a través de todos los niveles de la educación también se dificulta gravemente por la falta de datos fiables, ya que sólo cuatro de cada diez ejercicios de recopilación de datos identifican con precisión a los refugiados. Esto significa que los refugiados siguen siendo en gran medida invisibles en las estadísticas educativas, lo que limita la capacidad de los responsables políticos y los profesionales para evaluar y abordar sus necesidades mediante una planificación y elaboración de políticas eficaces. Además, los datos recopilados tienden a centrarse en el acceso a la educación, descuidando otros aspectos cruciales, como la calidad y la seguridad. Urge cerrar esta brecha y fomentar una mayor inclusión de los refugiados en los sistemas nacionales de datos sobre educación que recojan con precisión sus experiencias educativas, junto con políticas inclusivas que garanticen el pleno ejercicio de los derechos y el potencial de los alumnos refugiados. A medida que los Estados y las partes interesadas se reúnen para el FRG, estos informes sirven como referencia clave, contribuyendo al compromiso de la UNESCO para 2023 de proporcionar apoyo a los Estados Miembros con el diseño y la puesta en práctica de políticas basadas en datos y evidencias para la inclusión de la educación de los refugiados. Asimismo, subrayan la importancia de la cooperación internacional para lograr un aprendizaje de calidad, seguro y a lo largo de toda la vida para todos, en consonancia con los compromisos del Foro y la más amplia Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Ambos informes tienen por objeto movilizar a las alianzas a escala mundial que apoyan la educación de los refugiados, haciendo hincapié en la importancia de aumentar la transparencia de los datos, mejorar la asignación de recursos y poner en marcha iniciativas educativas estratégicas e inclusivas. Estas conclusiones y recomendaciones ofrecen una hoja de ruta para la acción, una oportunidad para transformar las trayectorias educativas de millones de alumnos desplazados y fomentar sociedades más inclusivas y equitativas para todos. Fuente: [2023-18-diciembre]. UNESCO. La UNESCO y ACNUR presentan dos informes sobre la integración de los refugiados en los sistemas educativos. https://www.unesco.org/es/articles/la-unesco-y-acnur-presentan-dos-informes-sobre-la-integracion-de-los-refugiados-en-los-sistemas

La UNESCO y ACNUR presentan dos informes sobre la integración de los refugiados en los sistemas educativos Leer más »

Instagram
Scroll al inicio