Aula

En esta sección podrás encontrar y compartir contenidos, materiales, actividades y recursos didácticos de diversas asignaturas, áreas y disciplinas para apoyar tu labor docente o tu estudio autónomo. También podrás acceder a plataformas, aplicaciones, juegos y otros recursos interactivos que te permitirán crear, personalizar y diversificar tus experiencias de aprendizaje.

Día Internacional contra el Bullying: las claves para promover una educación inclusiva y segura

En un mundo cada vez más conectado digitalmente, la lucha contra el bullying y el ciberbullying se ha convertido en una prioridad en el ámbito educativo. Un experto en el tema advirtió que es crucial transmitir valores que fomenten una convivencia respetuosa. Nos encontramos en un momento educativo en el que debemos abordar no solo la transmisión de conocimientos académicos, sino también la promoción de aquellos valores que sustenten una convivencia respetuosa y segura en nuestras escuelas. Uno de los desafíos más apremiantes que enfrentamos es la prevención del bullying y, en la era digital, debemos considerar el ciberbullying, que se ha convertido en una amenaza adicional, ya que suma el uso de la tecnología para hostigar a otros. Dos formas de acoso que dejan cicatrices profundas en la vida de los estudiantes. Continúa haciéndose visible el impacto de la violencia en los aprendizajes a partir del análisis realizado en las Pruebas Aprender 2019 por los Observatorios de Argentinos por la Educación y el de la Convivencia Escolar (UCCuyo), por los que conocemos que: un 75% de los estudiantes percibe que existe discriminación por el “aspecto físico”, casi un 68% discriminación por la religión, la nacionalidad, el género, alguna discapacidad) y un 54,5% señala amenazas y agresiones. Hoy la literatura especializada reconoce distintos aspectos que definen el clima escolar como: la estima hacia el colegio por parte de los alumnos (entusiasmo, compromiso por aprender, sensación de sentirse valorado por sus compañeros y docentes, etc.), el orden y la seguridad, las instalaciones de la escuela y la convivencia de todos los que directa o indirectamente tienen que ver con la vida de la escuela. Es sobre este clima social donde el acoso entre los estudiantes ha tomado protagonismo, y entendemos que aún no existe real conciencia de su gravedad. Mientras los estudiantes denuncian altos niveles de discriminación y violencia, los directivos responden en un 80,2% que los problemas de convivencia son “problemas menores” o “no son un problema” para el proceso educativo. Así, no hay posibilidad de incluir programas idóneos y perseverantes para gestionar el clima social escolar. Es fundamental este 2 de noviembre que celebramos el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, incluido el ciberacoso, reiterar a los responsables de las políticas públicas y a las comunidades educativas, la necesidad de prevenir e intervenir sobre estos hechos de violencia a partir de medidas más integrales e inclusivas, propuestas que deben considerar la complejidad de la conducta humana y las estructuras que se vinculan al acoso tanto dentro como fuera de la escuela. Somos conscientes de que, durante 50 años, académicos, profesionales de la educación, organizaciones civiles y expertos de distintas áreas, han seguido con preocupación el desarrollo de las conductas violentas y proponen soluciones al daño que provocan. Por eso es fundamental que la comunidad educativa, que incluye a docentes, personal escolar, estudiantes y padres, también se involucre de manera activa en la prevención del bullying, el ciberbullying y cualquier otro tipo de violencia. En esta reflexión, nos gustaría resaltar la importancia de abordar estos desafíos dirigiéndonos a quienes padecen el hostigamiento, a quienes lo producen y aquellos adultos que deben actuar en primera fila para dar respuestas de cuidado y modificar los climas de miedo e inseguridad que rompen con la pertenencia y destruyen la buena convivencia. Al abordar estos desafíos de manera proactiva y fomentar la justicia, el respeto y la empatía, contribuimos al bienestar de nuestros estudiantes para que puedan desarrollarse como ciudadanos comprometidos con la promesa de una nueva sociedad. Fuente: [2023-02-noviembre]. Infobae. Día Internacional contra el Bullying: las claves para promover una educación inclusiva y segura. https://www.infobae.com/tendencias/2023/11/02/dia-internacional-contra-el-bullying-las-claves-para-promover-una-educacion-inclusiva-y-segura/ 

Día Internacional contra el Bullying: las claves para promover una educación inclusiva y segura Leer más »

Epson recreará un aula inmersiva de la mano de Simmersive en SIMO Educación 2023

Bajo el lema “Aula inmersiva: conectando motivación, innovación y aprendizaje” la firma japonesa estará presente en el stand 6A12 junto a Simmersive, donde presentará sus proyectos centrados en dar apoyo a una transición digital y sostenible de la educación. Epson participará en la feria de referencia SIMO Educación 2023 en IFEMA del 14 al 16 de noviembre de la mano de su partner Simmersive para presentar las últimas novedades y tecnologías que garantizarán una transición digital sostenible en el sector educativo. En el stand 6A12, ambas marcas darán a conocer un nuevo concepto de aula creado mediante tecnología inmersiva, donde las personas que visiten el stand experimentarán las infinitas posibilidades de crear aulas mucho más innovadoras y adaptadas a las necesidades del futuro.  Según el 64% del profesorado, tal como apunta una encuesta reciente de Epson, alcanzar una mayor cuota de digitalización es el mayor reto al cual se enfrentan como profesionales. En este sentido, la tecnología audiovisual juega un papel clave: desarrollada para mejorar la productividad en múltiples sectores, es también una gran aliada para las aulas y otros entornos de aprendizaje. Las innovaciones de la compañía, basadas en la tecnología inmersiva, permiten aumentar la interacción en las clases y dotar a docentes y estudiantes de nuevas herramientas para fomentar el desarrollo cognitivo de los más jóvenes.  Además, Epson también presentará en SIMO diferentes iniciativas dirigidas a la comunidad educativa, como uno de sus proyectos estrella, EDU2030, que engloba todas sus iniciativas centradas en acelerar la transformación digital y sostenible de las aulas en España. Bajo el lema ‘Conectando futuros’, EDU2030 incluye distintas activaciones de escucha, análisis y acción, para entender y dar respuesta a las necesidades de la comunidad educativa del país, así como materiales formativos, charlas y otros recursos didácticos. Además, ofrece recursos y herramientas para desarrollar planes de transformación digital en las escuelas.  Raúl Sanahuja, responsable de comunicación de Epson Ibérica, apunta: “Las nuevas necesidades de las aulas españolas pasan, sin duda, por acelerar su digitalización y hacerlo, además, de una forma innovadora. Las grandes compañías, mediante nuestra tecnología y expertise, debemos ser capaces de capitalizar y liderar un nuevo camino para ayudar a todos los actores interesados en conseguir mejoras reales, medibles y valiosas tanto para nuestra sociedad como para el planeta”. Un líder en el ámbito de la videoproyección Epson es el fabricante de videoproyectores líder en el mundo y cuenta con más de una tercera parte del mercado mundial de videoproyección. La compañía está especializada en la fabricación de estos equipos con tecnología 3LCD y fuente de luz láser compactos, versátiles y de alta luminosidad, diseñados para su uso en todo tipo de ámbitos: desde el sector educativo, a la oficina, el sector retail e instalaciones de gran tamaño en centros de ocio, museos, galerías, eventos o atracciones turísticas. Los proyectores láser de alta luminosidad de Epson permiten crear entornos experienciales, inmersivos e interactivos en todo tipo de recintos y atracciones turísticas de todo el mundo. Accede a más información responsable a la página de biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Buena práctica de EPSON en el Anuario Corresponsables 2023. Fuente: [2023-25-octubre]. Corresponsables Fundación. Epson recreará un aula inmersiva de la mano de Simmersive en SIMO Educación 2023. https://www.corresponsables.com/actualidad/epson-aula-inmersiva-mano-simmersive-simo-educacion-2023

Epson recreará un aula inmersiva de la mano de Simmersive en SIMO Educación 2023 Leer más »

La educación pública y privada en Bolivia

En el mundo de la economía, la educación juega un papel crítico en la formación del capital humano y, por lo tanto, en el desarrollo económico de una nación. Uno de los enfoques que ha sido objeto de debate constante en esta área es el sistema de vouchers, una estrategia que merece una evaluación más profunda por sus grandes efectos. El sistema de vouchers, ideado por el renombrado economista Milton Friedman, se basa en la idea de que los consumidores, en este caso, los padres y estudiantes, deberían poder elegir libremente la institución educativa que mejor se adapte a sus necesidades. Bajo este sistema, se les proporciona un “voucher” financiero que pueden utilizar para pagar la educación en la escuela o universidad de su elección, ya sea pública o privada. Esto introduce la competencia en el sector educativo, lo que puede llevar a mejoras en la calidad y eficiencia en el uso de los recursos. Para comprender el valor económico de los vouchers en Bolivia, es fundamental considerar la situación actual de la educación pública. El país enfrenta diversos desafíos en cuanto a una gestión eficiente de los recursos por estudiante, grandes tasas de deserción y problemas de calidad educativa, quedando rezagados a nivel Latinoamérica y con un nivel más bajo aún si comparamos con la educación de países desarrollados. En este contexto, el sistema de vouchers podría ofrecer beneficios económicos y sociales significativos. Al permitir que los estudiantes o sus padres elijan escuelas que se adapten a sus necesidades, las instituciones educativas pueden especializarse y reducir la necesidad de capacitación posterior, lo que podría disminuir los costos de formación y propulsar a estos estudiantes a una educación con conocimientos actualizados, mallas curriculares personalizadas, entre otras particularidades. Asi como preparar a los estudiantes listos para llevar adelante cualquier proyecto que demande un mercado laboral tan competitivo y exigente como es el extranjero. Otro beneficio puede ser el aumento de productividad económica en el país gracias al crecimiento de una fuerza laboral más educada y competente. Los vouchers podrían contribuir a una fuerza laboral más preparada y, en última instancia, a un crecimiento económico más sostenible y una posible diversificación de la economía, no podemos seguir siendo simples extractivistas, debemos pasar a industrializar el conocimiento. Los vouchers tienen el potencial de dar más libertad al individuo, donde podrá primar la sana competencia entre escuelas y universidades para dar la mejor calidad al mejor precio posible, y no a la inversa como ocurre ahora, la peor calidad con el mayor gasto posible. En vez de que todos los recursos se centralicen en una sola entidad, se da la potestad al estudiante o padre de familia de decidir donde estudiará el mismo. Desde una perspectiva económica y social, el sistema de vouchers merece una consideración seria en Bolivia. La inversión en educación es la mejor herramienta contra la ignorancia, el populismo y autoritarismo, y los vouchers ofrecen una ruta que podría mejorar significativamente el desarrollo de las regiones. Sin embargo, la implementación exitosa requiere de un enfoque equilibrado y una regulación efectiva para garantizar la equidad y la calidad. Robespierre menciona lo siguiente: “El secreto de la libertad radica en educar a las personas, mientras que el secreto de la tiranía es mantenerlos ignorantes.” Y no es casualidad que tengamos uno de los peores sistemas educativos de la región. Fuente: [2023-20-octubre]. Hagamos competir la educación pública y privada en Bolivia. https://elpais.bo/opinion/20231020_hagamos-competir-la-educacion-publica-y-privada-en-bolivia.html

La educación pública y privada en Bolivia Leer más »

Convocatoria Escuelas por la Tierra 2023-2024

Fundación EDUCA México A.C., convoca a todas las instituciones educativas de cualquier nivel o sector, de México, España y Guinea Ecuatorial, a inscribirse al Programa Escuelas por la Tierra 2024. Este programa tiene como objetivo que las instituciones educativas que participen se logren transformar en comunidades sostenibles, esto mediante el proceso de Gestión Ambiental Escolar y el desarrollo de competencias para la educación sostenible y regenerativa de los estudiantes y docentes. Para este ciclo el programa tendrá dos líneas de trabajo: Comunidad Escuelas por la Tierra: se seleccionarán 10 escuelas de México, se apoyará durante 3 años con el diseño del Plan de Gestión Ambiental Escolar, capacitación y certificaciones CONOCER a docentes, instalación de huerto escolar, entre otros apoyos. Para las escuelas que han participado en años anteriores solo será necesario ingresar a la plataforma de Escuelas por la Tierra (https://escuelasxlatierra.educa.org.mx/ ) a partir del lunes 16 de octubre de 2023 y hasta el 15 de marzo de 2024 con sus datos de usuario y contraseña, y confirmar su participación. Concurso Escuelas por la Tierra: se reconocerán las mejores prácticas de gestión ambiental escolar y educativas en las escuelas participantes. Para las escuelas que participan por primera vez será necesario ingresar a la página https://escuelasxlatierra.educa.org.mx/ y registrarse a partir del lunes 16 de octubre de 2023 y hasta el 15 de marzo de 2024. El procedimiento para participar en el Concurso Escuelas por la Tierra se compone de 6 pasos: Firma de carta de compromiso sostenible. Autodiagnóstico de Gestión Ambiental Escolar. Diseño del Plan de Gestión Ambiental Escolar. Implementación del Plan de Gestión Ambiental Escolar. Envío de evidencias para evaluación y selección de mejores prácticas. Premiación. Como los proyectos son institucionales solo podrán registrar un proyecto por institución educativa, el cual puede integrar diferentes actividades y estas cumplan una misma meta. En el caso de las Universidades o Instituciones de Educación Superior puede ser un registro y proyecto por facultad o campus. Para presentar el proyecto cada institución educativa  habrá de haber realizado su Autodiagnóstico y Plan de Gestión Ambiental Escolar. En las evidencias se debe demostrar que el proyecto se apegó a los resultados de su Autodiagnóstico y Plan de Gestión Ambiental Escolar. En la plataforma podrán encontrar el Manual Escuelas por la Tierra 2024, así como los criterios generales de evaluación para la selección de proyectos ganadores. Estas herramientas junto con las capacitaciones y asesorías ayudarán a diseñar un proyecto original, viable y con mayor impacto. Premios Se otorgarán premios al primero, segundo y tercer lugar de cada categoría, divididas por niveles escolares.Estas son las categorías y su equivalencia en edades de estudiantes para facilitar el registro del plantel:• Preescolar (Jardín de niños) – 3 a 6 años.• Primaria – 6 a 12 años. Abarca de 1° a 6° grado.• Secundaria – 12 a 15 años. 1º, 2º y 3º grado o 7°, 8° y 9°.• Media superior (Bachillerato / preparatoria) – 15 a 18 años. 1º, 2º y 3º grado o 10°, 11° y 12°.• Universidad – Formación profesional, pregrado, licenciatura y posgrados.• Escuela Normal – Formación profesional de docentes (o Licenciaturas en educación). Premios para cada categoría: • Primer lugar: $50,000.00 (cincuenta mil pesos 00/100 MN) o 2,500 USD si la institución educativa está en España o Guinea Ecuatorial, en material escolar, para la continuidad de sus actividades en pro de la Educación Ambiental.• Segundo lugar: $30,000.00 (treinta mil pesos 00/100 MN) o 1,500 USD si la institución educativa está en España o Guinea Ecuatorial, en material escolar, para la continuidad de sus actividades en pro de la Educación Ambiental.• Tercer lugar: $20,000.00 (veinte mil pesos 00/100 MN) o 1000 USD si la institución educativa está en España o Guinea Ecuatorial, en material escolar, para la continuidad de sus actividades en pro de la Educación Ambiental. Jurado El Jurado evaluador estará conformado por el equipo de EDUCA y un grupo de expertas y expertos en Educación Ambiental y Sostenibilidad.El fallo del jurado será inapelable. Cualquier situación no prevista en la presente convocatoria será resuelta por el jurado. Ten presente las siguientes fechas:• Apertura de inscripción en la plataforma de Escuelas por la Tierra: lunes 16 de octubre de 2023.• Inicio de Autodiagnóstico en Plataforma: lunes 16 de octubre de 2023.• Cierre del Programa Escuelas por la Tierra: viernes 15 de marzo de 2024.• Cursos, capacitaciones, foros y material que se proporcionará a las instituciones educativas inscritas: octubre de 2023 a abril de 2024.• Recepción de evidencias del Concurso Escuelas por la Tierra: lunes 18 de marzo al lunes 6 de mayo del 2024.• Premiación Concurso Escuelas por la Tierra y Universidades por la Tierra:jueves 11 de julio de 2024. La convocatoria esta abierta desde el 16 de octubre 2023 y el cierre de registro es el 15 de noviembre del 2023. La publicación de proyectos seleccionados será el día 8 de diciembre del 2023.  Una vez cumpliendo con los requisitos cualquier escuelas puede participar tanto en el Concurso de Escuelas por la Tierra y/o postularse a la Comunidad Escuelas por la Tierra. Para mayor información comunícate con: Daniela del Angel daniela.delangel@educa.org.mx Verónica Raquel Brindisveronica.brindis@educa.org.mx Para más información revisa la plataforma de Escuelas por la Tierra 2024 https://escuelasxlatierra.educa.org.mx/

Convocatoria Escuelas por la Tierra 2023-2024 Leer más »

Impulsa SEP estrategias para mejorar las prácticas pedagógicas en las aulas

CIUDAD DE PUEBLA, Pue. Con la finalidad de analizar, reflexionar, planear y proponer estrategias para mejorar las prácticas pedagógicas en las aulas, así como dar seguimiento a la formación de los alumnos basado en los resultados de la evaluación diagnóstica, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Educación, realizó la “Segunda Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Estatal (CTE) y Taller Intensivo de Formación Continua (TIFCD)”. Durante el evento realizado en las oficinas centrales de la dependencia, y al que asistieron los 12 directores de educación: inicial, preescolar, primaria, secundaria general, técnica, telesecundaria, centros escolares, media superior, educación para adultos, especial, física e indígena, fueron analizadas las oportunidades de mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje que se presentan en los planteles educativos, a partir de la reflexión; los docentes decidirán  los ajustes que requiera la planeación didáctica y los proyectos en desarrollo acorde con las necesidades de los estudiantes. Por lo anterior, los profesores deberán adecuar los métodos y actividades de enseñanza, mediante del uso de los libros de texto, proporcionar guías para intervenir de forma oportuna, facilitar una retroalimentación personalizada y el acompañamiento del pedagogo a los escolares, esto en seguimiento a los preceptos de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Con estas acciones, el gobierno estatal promueve la educación como motor para detonar procesos de cambio desde la escuela y enriquecer las prácticas pedagógicas entre los trabajadores. Fuente: [2023-19-octubre]. Secretaria de Educación Bobierno de Puebla. Impulsa SEP estrategias para mejorar las prácticas pedagógicas en las aulas. https://sep.puebla.gob.mx/index.php/comunicados/impulsa-sep-estrategias-para-mejorar-las-practicas-pedagogicas-en-las-aulas

Impulsa SEP estrategias para mejorar las prácticas pedagógicas en las aulas Leer más »

piano, sheet music, music-1655558.jpg

Nuevas formas de aprender a través de la música, innovando la educación matemática actual

Un interesante estudio, liderado por el doctor Lianggi Espinoza, académico del Instituto de Matemática de la Universidad de Valparaíso, que busca entender los vínculos interdisciplinares entre la enseñanza de la matemática y la música, fue publicado recientemente en la Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa (Relime), revista WOS en español de más alto impacto y ranking en la matemática educativa a nivel mundial. Según explica el académico, la publicación en Relime, titulada “Enseñanza interdisciplinaria música-matemática: la guitarra y su rol protagónico en el desarrollo histórico de la música occidental”, asegura una visibilidad internacional considerable de los resultados de esta investigación, que realizó junto a la académica Andrea Vergara, de la Universidad Católica del Maule. Este trabajo continúa un desarrollo previo realizado junto a los académicos Juan Redmond, de Filosofía, y Pablo Palacios e Ismael Cortez, de Música. Lianggi Espinoza, doctor en Didáctica Educativa, releva que “estas investigaciones tienen como objetivo generar innovaciones en la enseñanza de ambas disciplinas y contribuir a la democratización de la educación matemática en el siglo XXI”. Asimismo, hace hincapié en que el estudio forma parte de una línea de investigación e innovación educativa que busca conectar estas dos disciplinas, las cuales “a menudo se consideran separadas y disconexas”. Sin embargo, apuntó el doctor Espinoza, a lo largo de la historia ha habido una relación profunda entre la música y las matemáticas. El académico del IMUV explica que “desde los griegos hasta los renacentistas existió un vínculo profundo entre ambas disciplinas y nunca se entendieron como áreas separadas del conocimiento. Por esto, es importante en la investigación ir a esos tiempos y entender en esos escenarios históricos la relación existente entre música y matemáticas. Nuestra aproximación es un enfoque sociocultural, en el que entendemos que las obras antiguas están inmersas en un contexto específico que también hay que entender para entender la obra. Coloquialmente, decimos ‘ponernos en los zapatos del autor de la obra para mirarla’”. De igual forma, el estudio plantea la posibilidad de repensar la enseñanza de contenidos geométricos utilizando el problema de la división proporcional del mástil de la guitarra. Esta línea de investigación se encuentra en su tercera fase de desarrollo, adelanta el doctor Espinoza. “La primera la realicé durante mis estudios posdoctorales, cuando me adentré con mis estudiantes de doctorado de la época a entender obras antiguas de teoría musical. En aquella investigación encontramos resultados que nos sorprendieron. La segunda fase la realicé llegando a la Universidad de Valparaíso, en un trabajo interdisciplinar junto a académicos de la Facultad de Humanidades de la UV. En un trabajo colectivo de dos años de duración, exploramos desde nuestras disciplinas la relación música matemática en obras de música antiguas. Construimos instrumentos medievales, creamos guitarras sin trastes, se compusieron piezas musicales, creamos clases innovadoras de matemáticas, etcétera. El fruto de esta investigación es un artículo que nos pareció muy interesante y que fue publicado en la Revista de Humanidades de la UV. La tercera fase del proyecto está comenzando, y trata de cómo —con base en todos los resultados de investigación— realizar innovaciones, tanto en la enseñanza de las matemáticas como en la enseñanza de la música, tanto a nivel medio como universitario”. Respecto a cómo ha influido el concepto de “temperamento” en la manera de concebir la música, el doctor afirma que “junto a los académicos UV Juan Remond, Pablo Palacios e Ismael Cortez, logramos importantes hallazgos respecto al vínculo interdisciplinar música/matemática, muy relevantes para la actualidad. Nuestra manera de concebir la música en occidente se llama ‘temperamento igual’, y consiste en que todos los semitonos son de intervalos sonoros iguales. Cuando escuchamos rock, balada, Jazz, reggaetón, o cualquier canción actual, suena bajo este principio. Pero la música occidental no siempre fue así. En relación a los resultados del estudio y cómo se podría repensar la enseñanza de algunos contenidos geométricos, como el teorema de Euclides y la progresión geométrica, utilizando el problema de la división proporcional del mástil de la guitarra, el doctor Espinoza respondió diciendo que “tenemos muchas expectativas de la innovación y desarrollo que puede tener este proyecto, tanto en el ámbito de la enseñanza de la música y la matemática, como aportes importantes para la enseñanza de la filosofía, pensando particularmente en el escenario educativo chileno de enseñanza media”. Añade: “Ya hemos diseñado diversos prototipos de clases y material didáctico que hemos estado implementando, pero el paso siguiente sería desarrollarlo desde una lógica de investigación acción. Como grupo sostenemos que la relación música/matemática generará grandes innovaciones en la enseñanza de la matemática. Esto puede tener implicancias humanas y sociales significativas. En efecto, hoy la apatía en estudiantes chilenos por las matemáticas que se enseñan y cómo se enseñan en la escuela está en aumento. Enfrentamos como desafíos actuales el desinterés y la deserción escolar, por lo que urge generar vínculos significativos entre la matemática que enseñamos y la experiencia social significativa que tienen nuestras y nuestros niños y jóvenes. Los desafíos de democratización de la educación en el siglo XX fueron de accesibilidad, y en el siglo XXI son de presencia. No basta con estar físicamente en el aula de matemáticas: se requiere estar presente en la clase y que el aula no se conciba como encerrada en cuatro paredes, sino que se abra para acoger las diversas experiencias individuales, colectivas y humanas del saber que enseñamos”. Complementa afirmando que si bien sus innovaciones pueden generar aportaciones significativas para el presente, también están mirando más allá: “Los cambios culturales y la irrupción de las nuevas tecnologías —como la inteligencia artificial— están planteando desafíos importantes a la educación matemática en el mundo. El cambio hoy no solo consiste en intervenir el sistema educativo actual, también se refiere a comenzar a dibujar la educación que se nos viene pronto y a pasos agigantados. En esta línea pensamos, por ejemplo, como un taller de guitarra puede involucrar el desarrollo de pensamiento matemático sin la necesidad de explicitar objetos matemáticos específicos. Es decir, entender la actividad matemática como una práctica humana y

Nuevas formas de aprender a través de la música, innovando la educación matemática actual Leer más »

La Senacyt promueve la enseñanza de las Ciencias de la Computación en la provincia de Chiriquí

Puerto Armuelles, Chiriquí. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), en conjunto con el Ministerio de Educación (MEDUCA) y la empresa Petroterminal, S.A. realizaron la Feria Tecnológica “Innovación, Creación y Aprendizaje de las Ciencias de la Computación”, en los terrenos de la Feria San Antonio, Puerto Armuelles, provincia de Chiriquí. Esta feria tiene como objetivo la presentación e intercambio de las distintas experiencias tecnológicas y exitosas que han tenido los estudiantes de 14 escuelas multigrados y unigrado de áreas rurales del Distrito de Barú, con respecto a las Ciencias de la Computación para comprender y participar activamente en debates actuales sobre la interacción entre la tecnología, la informática y la sociedad. A su vez los docentes que son capacitados por la Dirección de Innovación en el Aprendizaje de la Ciencia y la Tecnología, desarrollan habilidades de comunicación, resolución de problemas y la creatividad, para que se incremente en las zonas rurales multigrado y difícil acceso una forma de enseñar tecnología en el aula de clases, promoviendo una nueva habilidad del siglo XXI que es la de crear codificación o saber programación. Entre las escuelas participantes se encuentran: Escuela San Antonio, Brisas del Mar, Caña Blanca, Mellecitas, San Bartolo Límite, Puerto Balsa, Guanábano, Tres Brazos Baco, Márgenes de Corotú, Punta Burica, Quebrada de Tallo, Bella Vista y la Escuela de Cuervito. Durante la feria, se desarrollaron distintas actividades entre las que se destacan la presentación de maquetas con conceptos propios de las Ciencias de la Computación como: lógica, secuenciación, algoritmos, entre otros. Y actividades basadas en conceptos matemáticos como la exploración de números binarios, el uso de mapas y grafos, la criptografía que es el arte y la ciencia de ocultar mensajes con códigos secretos o enigmáticos, entre otros. Por otra parte, las escuelas participantes mantienen programas diversos entre los que podemos mencionar a “Rugged” un robot programable todo terreno diseñado para desafíos exigentes (arena, tierra y hierba) que pertenece a la categoría de robots educativos, y que debido a las características que este posee puede ser utilizado por estudiantes de grados pequeños. Este busca proporcionar un acercamiento a edad temprana del pensamiento computacional y sus diversas habilidades como las destrezas matemáticas y funciones mentales concretas y abstractas. Emily Rodríguez, estudiante de la escuela de Baco expresó: “Mi experiencia y participación en la feria ha sido asombrosa, aprender de las Ciencias de la Computación me permitió desarrollar un gran trabajo en equipo en proyectos con robots, el aprender como se manejan las computadoras y videojuegos para mostrárselo a otras personas”. Por su parte, el maestro Davis Sanjur, de la escuela de Baco, manifestó su agradecimiento a la Senacyt por su gran apoyo en estas iniciativas que se desarrollan en áreas de difícil acceso, y espera seguir aprendiendo y capacitándose en esta importante área de las Ciencias Computacionales. Sobre la SENACYT: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños. Fuente: [2023-16-octubre]. Senacyt. La Senacyt promueve la enseñanza de las Ciencias de la Computación en la provincia de Chiriquí. https://www.senacyt.gob.pa/la-senacyt-promueve-la-ensenanza-de-las-ciencias-de-la-computacion-en-la-provincia-de-chiriqui/

La Senacyt promueve la enseñanza de las Ciencias de la Computación en la provincia de Chiriquí Leer más »

tablet, books, education-1910018.jpg

Estudiantes ricos tienen el doble de posibilidades de aprobar Matemáticas que los pobres

La renta familiar, el origen, la formación educativa de los padres, el sexo o el equipamiento cultural disponible en cada hogar condicionan todavía en España, y mucho, las posibilidades que un estudiante tiene de lograr el éxito académico, que en muchas ocasiones es el factor clave que marcará su posterior mayor o menor progreso económico y social en la vida. La escuela española, como ocurre en otros países, no siempre cumple su objetivo de ser un ascensor social para compensar los déficit de origen de los más vulnerables. Un estudio publicado hoy por las fundaciones Cotec e Iseak, de hecho, cuantifica el grado de incumplimiento de ese objetivo en el sistema educativo español e identifica los factores que más dificultan el éxito académico y que generan desigualdad de oportunidades. Lo consiguen a través del análisis del cruce de los resultados del examen de Matemáticas de la prueba PISA de 2018 -que chequea el grado de conocimientos de los alumnos de 15 años en 35 países de la OCDE- con la realidad y los condicionantes de cada estudiante. La primera pregunta que se hacen es en qué medida marca el éxito educativo del adolescente el nivel socioeconómico de la familia. Los alumnos españoles de hogares desahogados tienen un 51% más de posibilidades de aprobar el examen de Matemáticas que los de casas con dificultades económicas. Pero si la comparación se lleva al extremo, si se comprueban las opciones de éxito del 20% más rico de los estudiantes con el 20% más pobre, la conclusión es que los pudientes tienen dos veces y media más posibilidades de superar la prueba que los otros. Los datos indican que, de media, el 51% de los escolares españoles supera el nivel básico de la prueba de Matemáticas, pero esta generalidad oculta dos realidades muy relevantes. Entre los más ricos el grado de éxito es del 73% y entre los más pobres se queda en 31,6%, más de 40 puntos de diferencia marcados por los ingresos de los hogares. El hecho de que casi un tercio de los alumnos más pobres rompan su desventaja inicial coloca a España en la zona intermedia de los países que más facilitan la movilidad social con la educación (21 de 35), muy lejos de Singapur, Corea o Canadá, pero cerca de Italia, Portugal o Francia. En España, las autonomías con más éxito de los alumnos pobres son Galicia y Castilla y León, diez puntos por encima de la media, y las que menos, Canarias y Madrid. Si lo que se compara es la distancia entre el éxito en Matemáticas de los más ricos y los más pobres el asunto cambia. España cae por debajo de la media de la OCDE, pero aún así mejora a Alemania o Francia. Entre las comunidades con más desigualdad por renta repiten Madrid y Canarias y se añaden Murcia, Asturias o el País Vasco. La segunda pregunta a la que responden los expertos es qué otras circunstancias ajenas al esfuerzo y al mérito del alumno, y distintas de la renta familiar, lastran sin embargo ya de entrada la igualdad de oportunidades en colegios e institutos; sus posibilidades a priori de obtener la mismo nota en Matemáticas que quien no las padece. La respuesta es que, en España, hasta el 26% de la desigualdad de posibilidades de alcanzar o no el aprobado en Matemáticas se debe a esta serie de elementos ajenos al control del estudiante. ¿Cuáles son esos factores? Los que más lastraron las opciones de éxito del adolescente español en la prueba de PISA fueron el tener pocos libros y poco equipamiento de estudio en casa, ser extranjero o tener familia nacida en otro país, el grado de formación y la cualificación laboral de los padres, pero también el ser mujer y el idioma que se habla en el hogar. Este 26% coloca de nuevo a España sobre la mitad del ranking de desigualdad de oportunidades entre los países de la OCDE, en el puesto 19, aunque con una equidad educativa algo mejor que la media europea. Dentro de España, las mayores desigualdades se dan en las autonomías de la mitad sur, con Murcia en cabeza. Los autores encuentran correlación entre algunas políticas públicas educativas y una mayor desigualdad de oportunidades. En primer lugar, observan una relación directa entre la inequidad en el aprendizaje de la lectura y esta desigualdad. En segundo lugar, consideran que los sistemas educativos con una mayor segregación de los alumnos por habilidades o por nivel socioeconómico familiar presentan mayores tasas de desventaja. Una de sus principales conclusiones es que un sistema educativo orientado a una distribución justa de las oportunidades no tiene por qué estar reñido con la eficiencia. De hecho, comprueban que los países que logran una mayor optimización de recursos educativos también obtienen una menor desigualdad de oportunidades, “lo que sugiere un círculo virtuoso entre equidad y eficiencia educativa“. Entre los ejemplos de organización escolar que lesionan la equidad citan los sistemas educativos donde los profesores destinan más tiempo a la gestión o a tareas administrativas, pues presentan una mayor desigualdad de oportunidades, que también está vinculada a la mayor tasa de temporalidad en los contratos de los docentes. Fuente: [2023-13-octubre]. Heraldo. Los alumnos ricos tienen el doble de posibilidades de aprobar Matemáticas que los pobres. https://www.heraldo.es/noticias/nacional/2023/10/12/alumnos-ricos-mas-posibilidades-aprobar-matematicas-pobres-1683496.html

Estudiantes ricos tienen el doble de posibilidades de aprobar Matemáticas que los pobres Leer más »

Egresada de Ingeniería Industrial UCSP gana beca y estudia maestría en prestigiosa universidad de Reino Unido

La ingeniera industrial por la Universidad Católica San Pablo (UCSP), Valeria Sofía Polanco Zevallos, está estudiando una maestría en Global Supply Chain Management en la Universidad de Leeds, en Reino Unido. Su mérito es doble porque obtuvo una subvención de dicha casa de estudios superiores y además ganó la beca “Generación del Bicentenario” del Pronabec (Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo). La Universidad de Leeds se encuentra dentro de las 100 mejores universidades del mundo. Ocupa el puesto 75 en el prestigioso ranking QS World University 2024. El posgrado que allí estudia es sobre Gestión Global de la Cadena de Suministros. “Tener la oportunidad de estudiar una maestría, en el área donde me desempeño profesionalmente, en una de las mejores universidades en el mundo, es una oportunidad de crecimiento que me ayudará en mis planes futuros. Me gusta la logística, especialmente la logística internacional, y creo que es una especialidad con la que podría generar beneficios al país, en la mejora de la competitividad en la cadena de suministros”, dijo. La maestría dura un año y ella ya empezó sus estudios en septiembre. Valeria apuntó a realizar sus estudios de posgrado en el Reino Unido porque en este país están las universidades con mejores programas de posgrado para su área. Valeria culminó sus estudios en la UCSP en 2018. Sus primeras experiencias laborales fueron las que la inclinaron por la logística internacional y lo que la impulsó a cumplir su meta de estudiar un posgrado en el extranjero. “Mis profesores en la San Pablo fueron mis referentes académicos. Terminé la carrera en 2018 y empecé a trabajar en 2019. Desde que empecé a trabajar, yo sabía que quería estudiar mi posgrado en el extranjero. Llevar a cabo un plan así toma tiempo y dedicación, ahora (2023) lo estoy concretando”, comentó. Valeria recomendó a los estudiantes interesados en salir del país para complementar sus estudios, a prepararse con ese fin desde sus estudios de pregrado, teniendo un buen rendimiento académico, aprender inglés y desarrollar actividades que sumen en la evaluación para una beca; como la publicación de artículos en revistas científicas, hacer voluntariado, obtener una carta de recomendación de los maestros, entre otros. “Mi consejo (a los alumnos) es trazarse metas claras desde el comienzo. Definir a dónde quieren llegar en un futuro y hacer un plan para lograrlo. Deben esforzarse mucho durante el pregrado y durante su vida profesional. Vas a tener que buscar más allá de lo cotidiano”, indicó. Fuente: [2023-05-octubre]. Universidad Católica San Pablo. Egresada de Ingeniería Industrial UCSP gana beca y estudia maestría en prestigiosa universidad de Reino Unido. https://ucsp.edu.pe/egresada-ucsp-gana-beca-estudia-maestria-prestigiosa-universidad-reino-unido/

Egresada de Ingeniería Industrial UCSP gana beca y estudia maestría en prestigiosa universidad de Reino Unido Leer más »

Instagram
Scroll al inicio