En la Cúspide

En esta sección podrás conocer y reconocer a las mejores instituciones, organizaciones y grupos que se han distinguido por su excelencia, su calidad, su innovación y su impacto en el campo educativo. También podrás consultar sus perfiles, sus trayectorias, sus logros y sus reconocimientos, así como contactarlos o seguirlos en sus redes sociales.

Joan Carles Mèlich Sangrà: una invitación a su obra.

Joan Carles Mèlich Sangrà: una invitación a su obra. Mirta Ala Vargas Pérez  Heroica Puebla de Zaragoza, Pue., a 16 de enero del 2023. El pasado 28 de octubre del 2022 se leía a través del periodo EL PAÍS “Joan-Carles Mèlich Sangrà Premio Nacional de Ensayo 2022” sin duda, una noticia que ha causado alegría en sus lectores de varias disciplinas ya que el premiado filósofo tiene una amplia trayectoria en el ámbito de la filosofía de la educación, a Mèlich, como le llaman sus estudiantes puede leérsele desde el existencialismo, la metafísica, la hermenéutica, el posmodernismo, la literatura, la música, por mencionar algunos, tiene una amplia obra que unas líneas no bastan para describirlo cada línea es una invasión a lo construido, una transgresión a la vida misma y, como buen filósofo lleva a cuestionarse acerca de lo que somos en esto que llamamos mundo. Uno de los temas que han marcado a Joan Carles es, pensar la ética sin metafísica y esta puede ser una de las cosas por la cual deja al lector sin brújula y así entonces una respuesta. De manera personal, se puede hablar de tres Mèlich, es decir, tres etapas por las que ha atravesado su pensamiento, el primero, el filósofo marcado por un tema de la muerte, y, con ello los estudios posteriores sobre el Holocausto, habrá que hablar de un segundo Mèlich en la que se puede decir que consolida su pensamiento más fuerte y que sin duda es el más trabajado en el ámbito educativo, su trilogía como él la llama, Filosofía de la finitud (2012), Ética de la compasión (2010) y Lógica de la crueldad (2014), y aparece en escena un tercer Mèlich, el Mèlich maduro que se da tiempo para recabar una filosofía en prosa y que consta en: La lectura como plegaria. Fragmentos filosóficos I. (2015) y La prosa de la vida. Fragmentos filosóficos II (2016), una entrevista que se encuentra en el libro, Contra los absolutos. Conversaciones con Ignasi Moreta (2018), además de L´experiéncia de la pérdua (2017), La condició vulnerable (2018) y La religión del ateo (2019), que sería su receso para posterior entrar en una escritura en la que su pensamiento es más fuerte, con La sabiduría de lo incierto. Lectura y condición humana (2019) y La fragilidad del mundo. Ensayo sobre el tiempo precario (2021). Ante lo anterior, por qué retomar al filósofo en la educación e invitar a los lectores a entrar en su obra. Porque la ética desde la filosofía de la educación de Mèlich es estar obligado constantemente a elegir dar una respuesta a una interpelación del otro y ello causa una dolorosa incertidumbre, porque nunca se sabrá, nunca se está satisfecho con la respuesta al otro, siempre hay una imposibilidad de respuesta que nuestra condición finita limita, porque se es finito la posibilidad no alcanza, se está en deuda, siempre en falta, por ello existe un deseo que no se alcanza del todo, la ética es un deseo en el ser humano. En palabras de Mèlich (2010) La ética emerge en una situación en la que uno no puede encontrar a priori una respuesta a la pregunta ¿qué debo hacer? … no hay ética porque sepamos lo que debemos hacer, sino precisamente porque no lo sabemos, porque no somos capaces de responder con seguridad a la pregunta kantiana ¿qué debo hacer? No es posible responder por adelantado a una situación ética. Por eso. Si hay ética, si la ética tiene sentido, es porque frente a una situación nos quedamos perplejos y nos damos cuenta de que las normas, el marco normativo en el que hemos sido educados, y/o en el que habitamos –nuestra gramática-, fracasa radicalmente” (p. 89-90). Finalmente se considera importante el pensamiento del filósofo catalán Joan Carles Mèlich Sangrà en el ámbito educativo, ya que plantea una forma diferente de pensar la ética y la moral al decir, siguiendo su pensamiento, no somos buenos porque seamos buenas personas, todo lo contrario, porque no podemos serlo, ello implica estar en constante búsqueda de transformación, que no todo está dicho, que no hay un momento en el que se diga que ya se está concluido, que no hay más, que hay un deseo de querer ser de otro modo distinto, y eso implica andar en los márgenes de la moral, pensar la gramática heredada desde la lógica de la crueldad, desde las buenas conciencias, esto es un análisis existencial al que invita Mèlich, sumado a la educación habla de la finitud, esta no es el fin, sino el comienzo de una vida propia, pero con una gramática heredada que no se puede eludir, es lo que se tiene sin más, pero que a partir de ello se abre mundo y se proyecta mundo, cómo, no se sabe porque las acciones humanas siempre nos sorprenderán. Así, abordar el tema de la finitud en el ámbito educativo, es pensar esa finitud como una posibilidad de vida diferente, una posibilidad de creación ante el desastre, ante el dar muerte, ante la maldad, es una vida que muestra la fragilidad humana y por lo tanto de cuidado, de acogida, de hospitalidad, de compasión.   Referencias/Fuente(s) Mèlich, J.C. (2010). Ética de la compasión. Barcelona, España: Herder Vargas, P. M. (2021) La formación, transformación y deformación en la filosofía de la educación de Joan Carles Mèlich. Ponencia presentada en el Congreso Nacional Investigación Educativa (COMIE) noviembre, 2021, Puebla, Pue.     Mirta Ala Vargas Pérez escolarmir.vp@gmail.com Licenciada en Ciencias de la Educación (UATX)Maestra en Filosofía (BUAP)Actualmente docente de educación básica y directora comisionada en escuela multigrado.  

Joan Carles Mèlich Sangrà: una invitación a su obra. Leer más »

Publica SEP acuerdos para procesos de admisión, promoción y reconocimiento docente 2023-2024.

Publica SEP acuerdos para procesos de admisión, promoción y reconocimiento docente 2023-2024. Previo a su publicación, Usicamm realizó ejercicio de retroalimentación entre las subsecretarías de Educación Básica, Media Superior y las 32 entidades federativas La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm), publicó siete acuerdos que contienen las disposiciones, criterios e indicadores de los procesos de admisión, promoción vertical, promoción a horas adicionales, reconocimiento y cambios de centro de trabajo para el ciclo escolar 2023-2024. La titular de Usicamm, Adela Piña Bernal, detalló que, previo a la publicación de los acuerdos, se realizó un ejercicio de retroalimentación con las Subsecretarías de Educación Básica y Media Superior, así como con las 32 entidades federativas, para conocer sus experiencias en la aplicación de los procesos del ciclo escolar 2022-2023, con el fin de mejorar los procesos. Asimismo, se establecieron actualizaciones normativas que permitirán mejorar y hacer más eficiente la ejecución de los procesos. Estos acuerdos contienen: calendario, requisitos, elementos multifactoriales, convocatorias bases, contextos locales y regionales de cada estado, emisión de resultados, criterios técnicos de valoración y criterios de asignación de plazas. Piña Bernal informó que las 32 autoridades educativas de las entidades federativas publicaron en sus páginas institucionales el listado de personal beneficiado con el incentivo del proceso de promoción horizontal”. Finalmente, la titular de Usicamm ratificó el compromiso de la SEP con la revalorización del magisterio. Acuerdos para los procesos de admisión, promoción y reconocimiento para el ciclo escolar 2023-2024 Acuerdo que contiene las disposiciones, criterios e indicadores para la realización del proceso de admisión en educación básica https://bit.ly/3G8VE4W Acuerdo que contiene las disposiciones, criterios e indicadores para la realización del proceso de promoción a funciones directivas o de supervisión en educación básica https://bit.ly/3G7wqUv Acuerdo que contiene las disposiciones, criterios e indicadores para la realización del proceso de promoción a horas adicionales en educación básica https://bit.ly/3Ws9Xqy Acuerdo que contiene las disposiciones, criterios e indicadores para la realización del proceso de admisión en educación media superior https://bit.ly/3YEj6y5 Acuerdo que contiene las disposiciones, criterios e indicadores para la realización del proceso de promoción a cargos con función directiva o de supervisión en educación media superior https://bit.ly/3VitY1Q Acuerdo que contiene las disposiciones generales que establecen las reglas de los procesos para la autorización de cambio de centro de trabajo https://bit.ly/3YHlHYq Acuerdo que contiene las disposiciones, criterios e indicadores para la realización de los procesos de reconocimiento https://bit.ly/3WvaF6v Fuente: [2022-21-diciembre]. SEP. Boletín SEP no 302 Publica SEP acuerdos para procesos de admisión, promoción y reconocimiento para ciclo escolar 2023-2024. https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-sep-n0-302-publica-sep-acuerdos-para-procesos-de-admision-promocion-y-reconocimiento-para-ciclo-escolar-2023-2024?idiom=es

Publica SEP acuerdos para procesos de admisión, promoción y reconocimiento docente 2023-2024. Leer más »

Tomada de: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/11/04/capital/importante-invertir-en-la-educacion-dice-sheinbaum-en-reunion-con-snte/

Sheinbaum en reunión con el SNTE apunta que es importante mejorar las condiciones laborales de los docentes.

Sheinbaum en reunión con el SNTE apunta que es importante mejorar las condiciones laborales de los docentes. Claudia Sheinbaum, se reunió con dirigentes e integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), donde, consideró, que para seguir garantizando el derecho a la educación en todo el país y en la ciudad es importante invertir en este sector y mejorar las condiciones laborales de los docentes. En un comunicado, el gobierno capitalino informó que la mandataria fue invitada de honor en la conferencia Que nuestro modelo educativo inspire a todo México” que organizó el sindicato del magisterio. Apuntó que los maestros y maestras:  Tienen que ser parte de este proceso. No podríamos hablar del derecho a la educación si no hablamos de los docentes, de las docentes”, aseguró. Acompañada del secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, comentó que la meta del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, es impulsar la educación pública, ya que difícilmente se puede transformar un país sin atender la educación. Señaló que en la medida en que los jóvenes tengan acceso a la educación, va a disminuir la violencia, por lo que insistió en que el examen del COMIPEMS no debería de existir. Habló sobre las acciones que ha hecho su gobierno en el tema educativo, entre las cuales destacó la construcción de seis preparatorias, la Universidad Rosario Castellanos y la Universidad de la Salud, a donde asisten 40 mil jóvenes que por diferentes motivos no pudieron ingresar en otras instituciones. También recordó que se cuenta con cuatro programas sociales en apoyo a los estudiantes y los planteles educativos en los que se invierten ocho mil millones de pesos, entre ellos mi Beca para Empezar y Mejor Escuela, la Escuela es Nuestra. En la conferencia de prensa estuvieron presentes los integrantes de los órganos nacionales de gobierno y de organismos auxiliares del SNTE; secretarios generales e integrantes de los Comités Ejecutivos de las Secciones 9, 10, 11, 60 y 61; diputados federales y senadores; así como 81 mil 393 trabajadores de la educación conectados de manera virtual en 210 sedes habilitadas en las secciones sindicales del país. Fuente: [2022-04-noviembre]. Rocío González Alvarado. La Jornada. Importante invertir en la educación, dice Sheinbaum en reunión con SNTE. https://www.jornada.com.mx/notas/2022/11/04/capital/importante-invertir-en-la-educacion-dice-sheinbaum-en-reunion-con-snte/  

Sheinbaum en reunión con el SNTE apunta que es importante mejorar las condiciones laborales de los docentes. Leer más »

¿Cuáles son realmente los factores que afectan el rendimiento de estudiantes universitarios durante la pandemia?

¿Cuáles son realmente los factores que afectan el rendimiento de estudiantes universitarios durante la pandemia? Chriselle Domenica Espinar Castro El mundo ha sido testigo del gran impacto que Covid-19 ha tenido en muchos aspectos, no sólo en la salud y la vida diaria, sino también en la economía y la educación, lo que representó un reto para la sociedad actual, trayendo consigo nuevas adaptaciones y medidas por parte de los gobiernos nacionales e internacionales, todo esto con la finalidad de poder ajustarse a la realidad que se vive hoy por hoy. Particularmente en ámbito educativo es importante reconocer que gracias a la pandemia el paradigma del aprendizaje giró totalmente a nivel global, yendo de un aprendizaje dentro de instituciones, universidades, en las aulas, como se hacía tradicionalmente, a hacer uso de la tecnología en clases en línea, proporcionando una oportunidad de aprendizaje accesible para todos y no solamente dentro de un salón de clase, por lo que con el tiempo se ha podido percibir una educación mucho más personaliza. Además, dentro del sistema educativo, las clases online se posicionaron como una necesidad debido al escenario vivido ante la pandemia. Hubo que tomar medidas de contingencia para intentar aminorar los daños a la población. Lo que era aún más incierto eran los efectos que este virus traería a la población estudiantil. Por ello, las instrucciones educativas se trasladaron rápidamente a la virtualidad en todos los espacios donde las condiciones lo requerían (Elliott, 2021). Como resultado, las actividades académicas se suspendieron inicialmente, tratando de garantizar el bienestar evitando aún más la propagación del virus Covid-19. Sin embargo, eso no impidió que se propagara de forma rápida y muy notable, por lo que las actividades académicas tardaron en volver. Mientras se seguían evaluando diferentes factores con respecto a las clases, siempre se temía que el rendimiento académico fuera uno de los aspectos que debido a la pandemia cambiara o descendiera radicalmente, puesto que el deseo y la complejidad de promover mejores habilidades y destrezas en los estudiantes ha sido una constante en este sector, además impartir conocimientos de gran utilidad e interés y una formación de calidad, hoy en día está ocupando fuertemente un protagonismo trascendental en la educación. Por otro lado, junto a los recursos necesarios para una educación de calidad, las capacitaciones en cómo utilizar TICs en el sector educativo debe ser prioridad, ya que orienta a los estudiantes a ser investigativos e incrementar su motivación y mejorar su rendimiento, debido a que encuentra en la tecnología una oportunidad de educarse libremente y de forma divertida durante tiempos rigurosos con la pandemia y la clases virtuales, adicionalmente que la información que se adquiere con estas herramientas tecnológicas más que ser de libre acceso, permite varias formas en las que un estudiante desarrolla su aprendizaje. No obstante, existen otros factores a considerarse en cuanto al desenvolvimiento y rendimiento académico de los estudiantes se refiere, por ejemplo están los efectos psicológicos que la pandemia ha traigo junto con las clases virtuales. Para los estudiantes, situaciones como; horas largas de clases seguidas en línea, trabajos grupales, sobrecarga de tareas en las plataformas virtuales, y muchas otras actividades que ha traído la virtualidad son estresores académicos percibido constantemente por los alumnos y como resultado ha traído problemas de concentración, fatiga, ansiedad e inquietud. Sin duda esto afectó a muchos niños y jóvenes, como fiel ejemplo de aquello podemos tomar a los estudiantes que se preparaban para sus exámenes finales en 2020, puesto que se encuentran entre los más afectados (Quinn et al., 2021). Además, está bien documentado que existen algunos problemas de accesibilidad para los estudiantes que viven en comunidades rurales. Motivo por el cual existe una brecha de acceso que afecta a los estudiantes, puesto que muchas veces no cuentan con ordenadores, acceso a internet y a espacios de estudio adecuados de estudio, por lo tanto, encontramos una vez más, otra brecha y problema que puede afectar al rendimiento académico pero esta vez, causada por factores socioeconómicos. Por otra parte, se sabe bien que en América latina también encontramos la competencia pedagógica relacionadas al personal docente y la cantidad y calidad de los recursos educativos y las plataformas de aprendizaje virtual disponibles. Las nuevas formas de suministrar la educación virtual y proveedores han tenido un papel esencial en los modelos de financiamiento, puesto que es importante en cualquier ámbito de la vida especialmente en la etapa universitaria, ya que los estudiantes son mucho más independientes, con más responsabilidades y considerados como una generación innovadora. Así pues, existe la necesidad de tener en cuenta las tendencias internacionales e intenta tomar lo mejor de países mucho más avanzados. Desde luego otro punto muy sustancial se encuentra en los gastos destinados a la educación, lamentablemente por parte de las instituciones existe muy poca información, sin embargo, lo que se sabe con certeza es que, (1) el promedio general de gastos aparece de forma irregular en algunos países de América latina; (2) El gasto público es inferior a los países avanzados. Mientras el miedo y la confusión siguen aumentando por la continua incertidumbre que rodea al COVID19, proponemos mejorar las prácticas dentro de las aulas virtuales para crear y mejorar la atención y desenvolvimiento de los estudiantes, así pues, resaltamos también que es fundamental que se imparta la educación de forma democrática, solidaria, consiente y con ética. Nadie sabía que COVID-19 iba a impactar al mundo de la manera en que lo ha hecho, pero podemos estar seguros de que los seres humanos son adaptables. Al incorporar mejores prácticas pedagógicas, estamos seguros de que la salud, el bienestar y el rendimiento académico de los estudiantes mejorará, ya que todo va de la mano y estrechamente relacionado. Además, cuando las circunstancias de COVID-19 queden finalmente atrás, esperamos que los profesores sigan empleando estas mejores prácticas diseñadas para reducir el miedo, crear un mejor mañana para todos los estudiantes y sin dejar a un lado la salud mental. REFRENCIAS: Elliott, G. (2021). Generation Covid and the impact of lockdown.

¿Cuáles son realmente los factores que afectan el rendimiento de estudiantes universitarios durante la pandemia? Leer más »

Ceremonia de Condecoración de Grado Doctorado Honoris Causa

Ceremonia de Condecoración de Grado Doctorado Honoris Causa Este 08 de abril a las 16:00 hrs se celebrará la ceremonia de condecoración de grado “Doctor Honoris Causa” que busca reconocer la trayectoria social, académica y profesional de las personalidades a quienes se les condecora con esta máxima investidura. El Claustro Doctoral Iberoamericano es la junta de Líderes Sociales, se encuentra integrado por diversas Universidades y Asociaciones Civiles que, a través de su Consejo, busca reconocer a hombres y mujeres líderes, que por su trabajo profesional y sus logros académicos y sus proyectos sociales, contribuyen a la mejora de la humanidad. Actualmente el Claustro Doctoral Iberoamericano tiene presencia en más de 40 países, lo respaldan más de 100 instituciones educativas y cerca de 400 asociaciones que permiten respaldar las acciones del Claustro. En la ceremonia de este 08 de abril, se tendrá la participación como padrino de generación del Dr. Melitón Lagunes Enríquez, quien además ha sido un impulsor de acciones estratégicas enfocadas desde la óptica internacional en materia de educación, ciencia y tecnología, medio ambiente, desarrollo social y emprendimiento. El magno evento se llevará a cabo en la ciudad de México, en calle Sn. Ildefonso número 4, Col. Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, CDMx.

Ceremonia de Condecoración de Grado Doctorado Honoris Causa Leer más »

Asamblea Nacional Nosotrxs: #5AñosEnBola

Asamblea Nacional Nosotrxs: #5AñosEnBola Ante las vulneraciones sistemáticas de derechos y la creciente polarización y violencia en el país, desde Nosotrxs reafirmamos la importancia de organizarnos colectivamente, en bola, para exigir la garantía de nuestros derechos para hacer frente a la situación que viven millones de personas:   Durante 2021, la población en situación de pobreza extrema aumentó de 8.7 a 10.8 millones de personas en dos años, es decir, 2.1 millones más Hubo un promedio de 91 homicidios diarios No se surtieron efectivamente más de 24 millones de recetas en las instituciones de salud pública Menos del 2% de las 2.2 millones de personas trabajadoras del hogar cuentan con seguridad social De 2020 a la fecha han muerto 59 repartidores de plataformas digitales en la Ciudad de México, la mayoría en accidentes viales   Frente a este panorama, el movimiento político no electoral NOSOTRXS invita el próximo lunes 21 de marzo a las 11:00 horas (tiempo Ciudad de México) a su Asamblea Nacional con motivo del quinto aniversario desde la publicación de su Manifiesto de Primavera, donde se hará un recuento de las acciones que se han llevado a cabo en cada una de las causas para combatir la corrupción y la desigualdad, así como compartir las próximas acciones del movimiento a nivel local.   El evento se llevará a cabo de forma híbrida, asistirán tanto de manera presencial como virtual, todas las personas de representaciones estatales, las y los integrantes de la Comisión Ejecutiva y del Consejo Asesor y personas que se han visto afectadas por las vulneraciones sistemáticas a sus derechos, entre los que se encuentren:   Mauricio Merino Huerta, coordinador nacional de Nosotrxs Cuauhtémoc Cárdenas, presidente del Consejo Asesor de Nosotrxs Sergio López Ayllón, académico Lídice Rincón Gallardo, presidenta de la Fundación Gilberto Rincón Gallardo y coordinadora de acción política en Nosotrxs Saúl Gómez, fundador del colectivo Ni Un Repartidor Menos Vianey Pérez, promotora de los talleres Seguras y Con Derechos y trabajadora del hogar Beatriz Rodríguez, presidenta de la Asociación de Enfermos Renales y Trasplantados Puebla A.C. Cynthia Flores, presidenta de la Asociación Mexicana de Médicos en Formación A.C Silvia Buntinx, damnificada por el sismo 19S Yessica Corral, coordinadora de #LaCampañaQueFalta en Nosotrxs y conductora del evento   La cita es el próximo lunes 21 de marzo a las 11:00 horas, de manera presencial en el Museo Franz Mayer en Ciudad de México y de manera virtual vía Facebook Live en /NosotrxsMX.       Registro de asistencia presencial: https://tinyurl.com/AniversarioNX   Registro de asistencia virtual: https://tinyurl.com/AniversarioNXZoom     Redes sociales: @NosotrxsMX     Contacto prensa Hiram Ordoñez +52 1 55 3451 6193                

Asamblea Nacional Nosotrxs: #5AñosEnBola Leer más »

Educación y calidad de vida

Educación y calidad de vida Felipe Hernández Hernández La búsqueda de una mejor calidad de vida es una natural aspiración humana, su relevancia es tal que prácticamente todos los gobiernos lo plasman en sus planes de desarrollo, lo colocan como un propósito central de su quehacer político y, alrededor de ella giran sus programas y acciones. Calidad de vida es un término que se acuñó hace relativamente poco tiempo -alrededor de los años cincuenta del siglo pasado- con la finalidad de indagar si las personas consideraban que tenían una buena vida y si sentían que tenían también seguridad económica (Urzúa y Caqueo-Urízar, 2012); en los tiempos actuales muchas personas lo pueden considerar como un concepto obsoleto, mercantilista o neoliberal, por lo que han formulado otros para, desde su punto de vista, explicar mejor esta aspiración de vivir mejor. De tal manera que hoy se habla de bienestar social, satisfacción plena, bienestar objetivo, bienestar material con justicia, mínimo vital social, salud plena y felicidad, entre otros, los cuales son usados para designar lo que a su juicio se refiere a tener condiciones de vida adecuadas para desarrollar las potencialidades humanas. Sin embargo, a pesar de lo anterior, calidad de vida sigue siendo un concepto que da idea de un nivel de vida más justo y equilibrado para una persona y para lo sociedad misma. De forma tal que también se habla de tiempo de calidad, calidad en el servicio, calidad humana, relaciones de calidad y educación de calidad, entre tantas expresiones que aluden al mejoramiento de condiciones específicas de los individuos. Coincidentes con Ardila (2003), quien señala que calidad de vida se refiere a un estado de satisfacción general del individuo que incluye tanto aspectos psicológicos y sociales como físicos o materiales; mismos que pueden ser subjetivos u objetivos, pero ambos de gran importancia porque aluden, los primeros, a la percepción y a las emociones de las condiciones que tienen de salud, economía y seguridad, entre otros, mientras que los segundos a las condiciones materiales visibles de bienestar, salud, educación, empleo y de las relaciones que tienen con su entorno físico y social. En lo antes mencionado, se asume calidad de vida como el conjunto de condiciones objetivas y subjetivas que facilitan la realización de las potencialidades humanas y el bienestar de los individuos, de tal manera que las personas no solo deben tener dichas condiciones, sino que también deben percibir que las tienen. Entre los aspectos objetivos de la calidad de vida sobresalen los siguientes elementos: “el bienestar material; las relaciones armónicas con el ambiente; las relaciones armónicas con la comunidad, y; la salud objetivamente considerada” (Ardila, 2003, p. 163). Como se observa son múltiples las condiciones para identificar la calidad de vida de los individuos, incluye aspectos económicos, sociales, ambientales, de salud física y emocional, e incluso del tipo de relaciones con su comunidad. El agrupamiento de estas condiciones da lugar a la definición de diversos tipos de bienestar: físico, material, social, emocional y de desarrollo, entre otros. En los cuales las personas descansan sus preocupaciones de salud e integridad, de seguridad económica y acceso a los bienes y servicios, de ambiente social armónico y saludable, de respeto a sus creencias y motivaciones y de manera particular al desarrollo de sus potencialidades mediante la educación y el empleo. Dado que tener mejor calidad de vida es una aspiración ampliamente compartida, el énfasis se debe centrar en el camino para lograr dicho propósito, el cual debe transitar por políticas públicas que tengan como base un diagnóstico para identificar las necesidades sociales, la definición de programas o acciones que las atiendan y su posterior implementación. Diversos estudios elaborados por organismos de carácter nacional -INEGI y CONEVAL- y otros de naturaleza internacional –PNUD- proporcionan información suficiente y debidamente sustentada que dan cuenta de las debilidades que tiene la sociedad para saber hacia dónde orientar los esfuerzos gubernamentales. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es uno de los más importantes cuyo Índice de Desarrollo Humano (IDH) conjuga tres indicadores fundamentales, salud, educación e ingresos, para valorar el nivel de vida de las personas. El nivel de salud se calcula considerando una expectativa de 20 años de esperanza de vida al nacer y una máxima de 83.4 años; el de educación toma en cuenta los años promedio de escolaridad y los años que se espera que pueda tener de escolarización; el de ingreso o de percepciones económicas también incluye a los demás aspectos del desarrollo humano que no están reflejados en los anteriores (PNUD, 2015). Si bien todos estos indicadores se pueden analizar y valorar por separado, lo cierto es que están íntimamente relacionados, pero de estos tres, la educación se puede considerar como la palanca para mover los otros indicadores por lo que tiene la responsabilidad de promover, desde cualquier tipo y modalidad educativa, el desarrollo de las potencialidades humanas para favorecer las oportunidades con justicia y equidad, y con ello mejorar su calidad de vida (Vicenzi y Tudesco, 2009). Desde el año 2002 la UNESCO resaltaba que la educación es el mejor instrumento para superar los obstáculos sociales y económicos y facilitar el logro de las posibilidades humanas, de manera concreta mencionaba que la alfabetización tiene una influencia favorable para mejorar la calidad de vida de las personas y de manera textual subrayaba que el “vínculo entre la alfabetización y la esperanza de vida es muy sólido. Los padres con más años de estudios tienen hijos con mejor salud y que viven más tiempo”, por ejemplo. (UNESCO; 2002, p. 14). El reconocimiento de que estos aspectos están íntimamente ligados, resalta que la educación constituye la palanca esencial para el desarrollo individual y social. Lo cual significa que la estrategia más adecuada para el mejoramiento de la calidad de vida debe tener como piso una buena educación y esta es tarea de los sistemas educativos nacionales. Al respecto la UNESCO (2014) resalta los aportes positivos que realizan los buenos sistemas educativos a los individuos y a la sociedad:

Educación y calidad de vida Leer más »

FORO INTERNACIONAL: LA EDUCACIÓN A DEBATE
“La Nueva Escuela Mexicana. Reflexiones en voz alta”

FORO INTERNACIONAL: LA EDUCACIÓN A DEBATE “La Nueva Escuela Mexicana. Reflexiones en voz alta” La Secretaría de Educación Pública (SEP) federal convocó desde el año 2018 a docentes, especialistas e investigadores para la realización de cambios en la legislación educativa a efecto de fundamentar una política dirigida a lograr una educación publica, incluyente, con equidad y de excelencia. Derivado de esta convocatoria inició un ejercicio democrático y participativo para construir lo que denomina la Nueva Escuela Mexicana, este propósito busca, entre otras cosas, que los esfuerzos educativos institucionales estén centrados en el aprendizaje y el desarrollo integral de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. La Nueva Escuela Mexicana orienta sus esfuerzos hacia la revalorización del magisterio como actor fundamental para la aplicación de las políticas educativas, la revisión curricular de los planes y programas de estudio para la educación básica y la formulación de una nueva propuesta curricular, la modificación de las normas de evaluación, especialmente para la educación preescolar y primaria, la participación de los Consejos Técnicos Escolares para decidir la implementación de clubes conforme lo planteaba en anterior modelo educativo, el restablecimiento de la asignatura de tecnología –talleres- en la educación secundaria y la descarga administrativa en los docentes y directivos para concentrarse en la función sustantiva de las instituciones educativas. Algunos otros ámbitos hacia donde dirige su atención, la Nueva Escuela Mexicana, es al fortalecimiento de la formación cívica y ética, la promoción de la convivencia familiar, el fortalecimiento de la educación física a efecto de dinamizar y estimular a los estudiantes para un mejor desempeño escolar, la formulación de acciones de formación continua en los centros escolares, así como en el mejoramiento de la infraestructura educativa a través del programa “La escuela es nuestra”. Estos aspectos, si bien pudieran no ser todos, son un reflejo de una política pública de largo alcance de la administración central que ha iniciado desde hace tres años; estos esfuerzos, sin embargo, han generado múltiples reflexiones, tal vez preguntas también y sobre todo expectativas, a los docentes, especialistas e investigadores de todos los niveles educativos sobre su incidencia en el objetivo central de mejorar los servicios escolares y dar respuesta a las necesidades sociales. En este contexto, el Cuerpo Académico Consolidado Gestión y Políticas Educativas (CAGyPE) y el Centro de Investigación Educativa (CIE) de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), y el Cuerpo Académico en Consolidación Actores y Procesos Académicos de la Educación de la Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMx), convocan a especialistas, investigadores, académicos, estudiantes de licenciatura y posgrado e integrantes de Cuerpos Académicos de universidades, tecnológicos y escuelas normales al Foro Internacional: La Educación a Debate, en modalidad virtual, con el tema La Nueva Escuela Mexicana. El objetivo de este Foro es reflexionar, analizar y discutir desde múltiples enfoques sobre la Nueva Escuela Mexicana como expresión de las políticas públicas en educación que impacta la vida, organización y acciones de las instituciones educativas de todos los niveles, cuya implementación adquiere características particulares en el contexto de la pandemia actual. Los temas que se van a abordar son: La Nueva Escuela Mexicana y las políticas educativas en México, La Nueva Escuela Mexicana, realidades en su implementación, Fundamentos y reflexiones en torno a la educación inicial en México y la Nueva Escuela Mexicana, La formación de formadores en la Nueva Escuela Mexicana: antecedentes y retos, La educación superior en el marco de la Nueva Escuela Mexicana y El enfoque de derechos en las políticas educativas. Entre las instituciones participantes en este Foro se encuentran la Universidad Austral de Chile, la Escuela Normal Preescolar “Francisca Madera Martínez” de Tlaxcala, la Universidad Pedagógica Nacional, unidad 096, CDMX norte, la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad de Chile y la Universidad Autónoma de Tlaxcala como universidad sede. Los académicos investigadores participantes son: Dr. Alberto Galaz Ruiz, Dra. Adriana Carro Olvera, Dra. Esmeralda Jiménez Fuentes, Dra. Claudia Alaniz Hernández, Dra. Ma. del Carmen Farfán García, Dr. Enrique Navarrete Sánchez, Dra. Mónica Manhey Moreno y Dr. Felipe Hernández Hernández. Este Foro Internacional: La Educación a Debate, con el tema La Nueva Escuela Mexicana. Reflexiones en voz alta, se realizará, el día jueves 17 de marzo del año 2022, con un horario de 11:00 a 14:00 horas, tiempo de la CDMX, en modalidad virtual mediante la plataforma zoom y se trasmitirá en vivo por el sitio web You Tube del canal del Centro de Investigación Educativa (www.youtube.com/c/CIEUATx). Finalmente, he de señalar que esta iniciativa refleja el compromiso de los Cuerpos Académicos convocantes para promover el análisis de los temas fundamentales de la política educativa nacional e internacional, aperturar espacios para la discusión académica y científica y generar oportunidades para el fortalecimiento de los vínculos de colaboración entre los docentes, especialistas e investigadores y sus instituciones.   Tlaxcala, Tlax., febrero 28 del 2022   Dr. Felipe Hernández Hernández Líder del CAGyPE

FORO INTERNACIONAL: LA EDUCACIÓN A DEBATE
“La Nueva Escuela Mexicana. Reflexiones en voz alta”
Leer más »

La planeación educativa a partir de la pandemia ¿elemento para aprender o acumular saberes?

La planeación educativa a partir de la pandemia ¿elemento para aprender o acumular saberes? Oscar Valencia Aguilar En 2020, en México a partir del mes de marzo se atendieron las recomendaciones internacionales para cuidar a la población de la pandemia derivada por la COVID-19. Esto implicó un aislamiento social que provocó una nueva normalidad lo que derivó en diversos ajustes en el ámbito educativo: primero, una cuarentena a partir del 20 de marzo de 2020, en un segundo momento el cierre del ciclo escolar 2019-2020 en estas condiciones y, en tercer lugar, el inicio del correspondiente a 2020-2021. Se cerraron los planteles escolares, pero no se dejó de atender la educación.   Según el Banco Mundial (2020), hasta el mes de abril de 2020 se habían cerrado escuelas en 180 países y 85% de los estudiantes del mundo habían dejado de asistir a la escuela; además de una crisis económica mundial de pronóstico reservado. También calcula que el PIB global se retraerá 3% y tendrá costos a largo plazo en el sentido de que el abandono de la escuela por parte de los estudiantes generaría inequidad en los aprendizajes y pondría en riesgo a toda una generación de hacer realidad su verdadero potencial (Banco Mundial, 2020 págs. 5-6). Esto último por que 265 mil planteles educativos están cerrados y 32 millones de estudiantes no asisten a la escuela.   Los docentes de todos los niveles educativos (preescolar hasta educación superior) se vieron en la imperiosa necesidad de atender el proceso educativo a través de diversos medios: tecnología educativa, videollamadas por plataformas especializadas, uso de correo electrónico; pero, como lo explicó el Dr. Gil Antón no se está atendiendo el proceso educativo en línea, esto es un proceso de “escolarización remota de emergencia, y que define como un proceso que puede generar aprendizaje, pero que no lo garantiza” (El Colegio de Sonora, 2021).   Para Hugo Assmann (2002) aprender se trata de un “principio más amplio relacionado con la escencia de estar vivo, que es sinónimo de estar intereactuando”, además explica que “aprendizaje no es un amontonamiento sucesivo de cosas que se van reuniendo, sino que se trata de una red o trama de interacciones neunorales… van creando estados generales cualitativamente nuevos en el cerebro humano”, lo que implica identificar que aprender va más allá de acumular saberes, implica desarrollar habilidades que conlleven a modificar lo establecido cuando se genera un nuevo aprendizaje.   A casi dos años de cumplir esta nueva normalidad, se muestran preguntas con respecto a la planeación educativa en época de pandemia, ¿cómo ayuda la planeación educativa a generar nuevos aprendizajes ante la nueva normalidad? ¿de qué forma se elabora la planeación educativa en esta nueva normalidad? ¿qué acciones de política pública se han desarrollado en la nueva normalidad para re elaborar planeación educativa?   Si bien es cierto, los planteamientos anteriores pueden delinear investigaciones de larga data, lo importante es verificar cómo se entiende la planeación educativa, las estretegias didácticas como elementos para una planeación educativa. Pues bien para Carriazo et. al. (2020), la planeación educativa se entiende como “la previa selección y organización de todas las actividades curriculares de la institución, en función de objetivos … delimitar los fines, objetivos y metas de la educación” y las estrategias didácticas en términos de Díaz (1998) se expresa como “procedimientos y recursos que utiliza el docente para promover aprendizajes significativos, facilitando intencionalmente un procesamiento del contenido nuevo de manera más profunda y consciente”. Con esto, se identifican los elementos de planeación educativa, así como las estrategias didácticas para el aprendizaje.   En México, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) en 2021 desarrolló una serie de investigaciones para generar elementos de política pública educativa en dos grandes vertientes: la primera a traves de figuras docentes, directivas, estudiantes, madres y padres de familia de educación inicial, preescolar, primaria, secundaria y media superior, para conocer las voces y perspectivas de los actores (Mejoredu, 2021a). En este primer reporte se analizaron diversos cuestionamientos, por ejemplo ¿Cuáles son las problemáticas que enfrentaron los integrantes de las comunidades escolares cuando se interrumpieron las actividades educativas de manera presencial?, las respuestas en lo general: Poco tiempo para organizarse y determinar cuáles actividades y rutas se tenían que seguir. Insuficiente disponibilidad de recursos, deficiente o limitado acceso a internet y poco conocimiento sobre el uso de plataformas y herramientas tecnológicas. La disponibilidad de las familias para acompañar a sus hijos e hijas en el proceso de aprendizaje. No fue posible establecer comunicación con muchos de sus estudiantes; con otros, el contacto fue intermitente, y algunos lograban seguir las actividades, pero tenían dificultades para comprender los contenidos. Figuras docentes y directivas expresaron la extensión de su jornada laboral por muchas horas más para atender actividades propias del proceso de enseñanza, las solicitudes de familias y autoridades educativas, así como sus propias demandas familiares y domésticas Además, se revisaron las respuestas a la interrogante: ¿Qué acciones se desarrollaron para organizar y dar continuidad a los procesos de enseñanza y aprendizaje?, las respuestas: Uso de TIC: Las herramientas de comunicación más utilizadas fueron: WhatsApp, redes sociales como Facebook, blogs, correos electrónicos y llamadas telefónicas. Redes de apoyo fue una alternativa para tener acceso a algún equipo con conectividad. Los contenidos curriculares, materiales educativos, recursos, orientaciones pedagógicas y las propias actividades tuvieron que ajustarse a la modalidad no presencial. Las figuras docentes y directivas mostraron todo su compromiso, responsabilidad y potencial al preparar las actividades, hacerlas llegar al mayor número posible de sus estudiantes.   El segundo documento muestra una investigación donde se identifican elementos críticos para el fortalecimiento del Sistema Educativo Nacional (SEN), a fin de asegurar la continuidad de los aprendizajes para todas y todos los estudiantes ante una situación de emergencia. Dicho trabajo tuvo por objetivo sistematizar las propuestas generadas por los organismos internacionales, así como las experiencias de distintos países para apoyar la educación durante la pandemia de la COVID-19. Una de las sentencias más rescatables es que al

La planeación educativa a partir de la pandemia ¿elemento para aprender o acumular saberes? Leer más »

El pódcast educativo, un aliado de la labor docente en la pandemia

El pódcast educativo, un aliado de la labor docente en la pandemia Dr. Gonzalo González Osorio  A partir de la pandemia, los docentes hemos tenido que ir desarrollando nuestras competencias digitales y apoyarnos de las herramientas tecnológicas para realizar nuestra labor educativa a distancia a través de la internet. Esta transformación de las actividades que realizamos en nuestra mediación pedagógica durante una experiencia formativa ha requerido de trabajo adicional para aprender a usar las TIC y aplicarlas en estrategias didácticas que coadyuven al proceso de enseñanza-aprendizaje. La educación superior no ha sido ajena a la necesidad de este nuevo perfil de docente, específicamente la que se encarga de la profesionalización docente a través de programas de maestría en instituciones como la Universidad Pedagógica Veracruzana (UPV) donde soy docente. Los profesionales de la educación hemos experimentado la urgencia de estos cambios al mismo tiempo que nos preparamos, en muchos casos por primera vez, para impartir clases por medio de una computadora desde casa en confinamiento. En la búsqueda de alternativas de apoyo para hacer atractivas mis clases, después de más de año y medio de pandemia, los recursos a los que fui recurriendo fueron agotando su eficacia a lo largo de las experiencias formativas impartidas, propiciando una sensación de monotonía y falta de frescura en las actividades que realizaba con mis alumnos. Esta situación me impulsó a buscar alguna estrategia que me ayudara a impulsar nuevamente cambios significativos con el uso de las TIC en las futuras experiencias formativas que me fueran asignadas en alguno de los programas de maestría en la UPV. La búsqueda de información me llevó a encontrar que el pódcast educativo era un tema mencionado en diversos artículos académicos, en los que se detallaban sus bondades, tanto para apoyar al docente en su quehacer educativo como para que los alumnos desarrollaran sus propios contenidos. El uso del pódcast en la educación no es nuevo, Francisco Izuzquiza[1] relata que en 2004 el periodista norteamericano Ben Hammersley utiliza por primera vez el término “pódcast” y José Luis Gamboa en Podcasting: tú tienes la palabra[2] define al pódcast educativo como “un medio didáctico que supone la existencia de un archivo sonoro con contenidos educativos que ha sido creado (bien por docente, bien por alumnos, bien por empresas o instituciones) a partir de un proceso de planificación didáctica”. Es un medio que permite crear contenido de audio que puede ser consultado a la hora y en el lugar que el alumno lo requiera y su elaboración permite reforzar los temas desarrollados a lo largo del curso en cuestión. En el mes de octubre del 2021 inicié la experiencia formativa Las TIC y su aplicación en la educación con un grupo de 20 alumnos del Centro Regional Coatepec en la Maestría en Educación Media Superior y Superior de la UPV. Aproveché la oportunidad de que iba a iniciar ese nuevo curso para grabar un pódcast con un mensaje de bienvenida y el encuadre del curso, con la finalidad de enviarlo a mis alumnos antes de la primera sesión. Ya había investigado previamente en Youtube que algunos youtubers recomendaban la aplicación Anchor para grabar un pódcast y compartirlo fácilmente. Al usarla por primera vez constate que esta aplicación permite crear tu propia cuenta para ir subiendo los pódcast realizados y posteriormente poder compartirlos a través de un link. Decidí utilizarla en el curso porque es muy intuitiva, gratuita y fácil de usar para cualquier persona con competencias digitales básicas.  No solo utilicé el pódcast para mi labor docente, también programé actividades para que mis alumnos pudieran crear su propio canal de Anchor, grabar algunos pódcast y subirlos a su cuenta. Durante el curso les solicité que algunas actividades las realizaran en equipo con el propoósito de que crearan los pódcast de  temas abordados en las sesiones y fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por esta experiencia docente durante la pandemia puedo plantear que el pódcast educativo es una herramienta de apoyo a la mediación pedagógica a distancia en la educación superior que ayuda al docente a crear sus propios materiales y recursos y sobre todo promueve la creación de contenido por parte de los alumnos, fomentando el aprendizaje autónomo. A partir de esta tesis, puedo sugerir que los docentes debemos tener de aliado al pódcast en las actividades que realizamos con nuestros alumnos, por lo que debemos aprender a utilizarlo adecuadamente en la educación. Este recurso didáctico facilita compartir conocimientos, el intercambio de ideas y contribuye a reforzar nuestra gestión y mediación pedagógica con nuestros alumnos cuando les envíamos instrucciones a distancia a través de plataformas como Google Classrroom. En la experiencia formativa donde utilicé esta herramienta por primera vez, grabar un audio previo a la sesión, subirlo a mi cuenta de Anchor y compartirlo con el grupo en Google Classrroom le dio giro especial al arranque del curso. Durante la primera sesión les pregunté que les había parecido el pódcast que les compartí y para mi sorpresa los comentarios fueron muy positivos y alentadores, en su mayoria los alumnos no habían utilizado el pódcast en la educación con otros docentes y lo consideraron útil porque mencionaron que lo podían volver a escuchar en su celular en cualquier momento. Le comenté al grupo que el éxito de esa herramienta estaba en la planeación de lo que se iba a decir y que yo había utilizado una serie de sencillos pasos para la elaboración del guión del pódcast de bienvenida al curso de Las TIC y su aplicación en la educación que les había enviado. Les expliqué que el guión que había utilizado para su elaboración estaba integrado por seis sencillos pasos: introducción y pregunta detonadora; presentación; tema principal; desarrollo de los puntos clave; resumen y despedida. Reflexionamos sobre la importancia del pódcast en la educación, de su contribución en aspectos como la empatia, el respeto, el registro de información adicional para reforzar los temas del curso, sobre acortar distancias, fortalecer el aprendizaje, contar con un medio más para su mediación pedagógica, hablar en

El pódcast educativo, un aliado de la labor docente en la pandemia Leer más »

Instagram
Scroll al inicio