Destacada

publicaciones y post destacados por visitas y retroalimentacion

María de Lourdes González Peña

Expectativas y realidades que encierra la evaluación educativa

Expectativas y realidades que encierra la evaluación educativa Autor: María de Lourdes González Peña Coautor: Eilén Oviedo González   Las autoridades educativas estatales y federales coinciden en hacer hincapié que la prioridad es cuidar la buena salud de las comunidades escolares, por tal motivo la formación académica se ofrece a distancia en el ciclo 2020 -2021 y de cambiar el semáforo sanitario a color verde, la modalidad educativa también se modifica porque será híbrida, así también lo han anunciado las autoridades educativas. Cabe destacar, que las condiciones de contingencia sanitaria llevaron a reestructurar la forma en que las y los docentes aplicaban las evaluaciones, las cuales ahora en mayor medida son distancia (Flores, 2020; Milenio Digital, 2020; SEP, 2020; Senado, 2020). Lo cierto, es que la aplicación de las evaluaciones en una nueva normalidad, es y será distinta, así lo acentuó el Secretario de Educación Pública en México, Esteban Moctezuma durante su comparecencia ante el Senado, el 14 de Octubre de 2020 (Senado, 2020). Particularmente, ahora que se aproxima el cierre del primer corte, paralelamente también se avecinan algunos desafíos para la evaluación que van en la vía de considerar que no todas o todos los estudiantes gozaron de las mismas oportunidades en términos de conectividad, o de equipo o de acceso a los contenidos o para realizar las actividades escolares propuestas o para la comprensión. Así también, reconocer que gran parte del profesorado es consciente de que las evaluaciones no son un mero procedimiento administrativo, que no es deseable regalar notas, como tampoco lo es hacer la vida académica insoportable, que las evaluaciones se diseñan y se trabajar con un grupo, pero que también atienden a la individualidad y que en el tema de las evaluaciones, lo conveniente es orientarlas a dar servicios a la humanidad. Es así, en torno a las evaluaciones se tiene la expectativa de que no las relacionen con alcanzar notas aprobatorias. Porque de lo contrario, sería una muestra de que las evaluaciones, al menos en mayor medida, se colocan al servicio de la ciencia (Santos, 1994). Las expectativas que se tienen de las evaluaciones es que contribuyan a proporcionar que hubo mejoras en uno mismo, en su relación con los demás y con el medio. Por ello, lo deseable de que las evaluaciones sean para contribuir a la humanidad (Santos, 1999, 2014). Las evaluaciones educativas pese a los nobles propósitos de mejora que persiguen, llegan a veces a despertar efectos contrarios que conviene detener en tiempos oportunos, para evitar abrir la puerta a cuestionamientos, tales como: ¿Se alcanzaron otras finalidades que no se pretendían? ¿Es razonable este costo…?” (Santos, 1999, p. 42).  ¿A qué le llamamos progreso? Afortunadamente muchos/as académicos/as están de acuerdo en que las evaluaciones son para demostrar que la escuela se ha transformado en un sistema mejor. Sin duda, evaluar es complejo porque involucra un sin fin de elementos. De igual manera, hablando de realidades, las autoridades educativas continuamente sugieren el empleo de las evaluaciones diagnósticas y también, vale pena aclarar que no se trata de un tema nuevo. Y por supuesto, que son importantes las evaluaciones diagnósticas y usuales en la educación, y conviene que sus resultados ofrezcan alertas tempranas que favorezcan a determinar la pertinencia o las dificultades se tienen para alcanzar los logros que se esperan con las actividades propuestas y con el potencial para ajustar lo que se tenía planeado a manera de no poner fuera del juego a las y los estudiantes o evaluados/as, porque al final son quienes esperan alcanzar los aprendizajes comprometidos. De ahí, la importancia, de que las evaluaciones diagnósticas posean el potencial para advertir previamente posibles riesgos, incumplimientos, preocupaciones e incluso desencantos. Dicho lo anterior, se desprende el desafío de que las evaluaciones se trabajen con la visión a largo plazo para el logro de metas, porque responder a tomas instantáneas es lo que ha dificultado y distorsionado el advertir mejoras para la realidad escolar (Santos, 1995). ¿Cómo serán las evaluaciones del primer corte? Esta es una oportunidad para reflexionar en torno al propósito de las evaluaciones. De igual manera, una sugerencia que ofrecen muchos o muchas profesoras investigadoras es que si las evaluaciones se realizan al final se pierde la posibilidad de generar la comprensión de lo que realmente va sucediendo. Es necesario, pues desarrollar formas de evaluar que posibiliten a las y a los docentes alcanzar una mejor comprensión del aprendizaje de sus alumnos o alumnas de forma tal que también les puedan ofrecer un mejor acompañamiento. Porque no se trata de aplicar las evaluaciones como meros cumplimientos y porque la escuela es la formadora de modelos sostenibles, así que conviene que esté atenta para dar pasos firmes para el logro de estas realidades. Flores, A. [Adolfo Napoleón Flores Martínez Jefe de Enseñanza]. (2020, septiembre 27). Conferencia de prensa 26 de sept. 2020. Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán  [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=IYNU4MvxOWk González, L. (2018). Análisis de caso: exámenes que se transforman de preguntas de conocimiento a la actuación ante problemas del contexto. México: Redie. Milenio Digital (2020, octubre 1).  Postergan regreso a clases presenciales en Campeche; SSA evaluará avance de covid-19. MILENIO 2020. https://www.milenio.com/politica/campeche-postergan-regreso-clases-ssa-evaluara-avance-covid Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (S/F) ¿Cómo estás aprendiendo durante la pandemia de COVID- 19?. UNESCOhttps://es.unesco.org/covid19/educationresponse Santos, M. (2006). La escuela que aprende. España: Morata. Santos, M. (1999). Sentido y finalidad de la evaluación de la Universidad. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, (34), 39-59. Santos, M. (1995). Entre bastidores. El lado oculto de la organización escolar. España: Aljibre. Senado de México [Senado de México]. (2020, octubre 14).  Comparecencia de Esteban Moctezuma Barragán, secretario de Educación, del 14 de octubre de 2020. [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=7pioxdby10w Secretaría de Educación Pública (SEP) (2020, julio 22). Boletín No.196 Convivirán, en el futuro, modelo de educación presencial y a distancia: Esteban Moctezuma Barragán  [Mensaje en un blog]. https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-no-196-conviviran-en-el-futuro-modelo-de-educacion-presencial-y-a-distancia-esteban-moctezuma-barragan?idiom=es María de Lourdes González Peña Maestra en competencias docentes. Profesor investigador. Ha sido profesora en servicio en todos los niveles educativos. Participa

Expectativas y realidades que encierra la evaluación educativa Leer más »

La complejidad de la relación maestro-alumno. Más allá de la viralización de videos y del reduccionismo psicologista.

La complejidad de la relación maestro-alumno. Más allá de la viralización de videos y del reduccionismo psicologista. Arturo Barraza Macías   Introducción A más de siete meses de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconociera como pandemia global los contagios generados por el COVID-19, y de que el Gobierno Mexicano declarara el confinamiento y suspensión de las actividades escolares, el sistema educativo nacional se debate entre las improvisaciones y pifias de las autoridades educativas y el esfuerzo sostenido de algunos padres y maestros que buscan mantener vigente el proceso educativo de nuestros niños y jóvenes mexicanos. En ese contexto, donde la realidad aumentada y los procesos educativos se encuentran imbricados, se han viralizado varios videos de alumnos de educación superior donde muestran a sus maestros siendo agresivos con ellos, humillando a algunos de ellos y agrediendo verbalmente a otros; y en este contexto no podían faltar los videos sobre propuestas indecorosas o comentarios discriminadores o sexistas. ¿Qué es lo que está pasando? ¿Lo impersonal de los medios de comunicación empleados han desinhibidos a los docentes o siempre han sido así y solo se están evidenciando con estas grabaciones? Como estudioso del campo del estrés, y otros temas afines, puedo afirmar que la educación superior siempre ha manifestado estos problemas. Su presencia no es tan generalizada como algunos lo quisieran decir, pero su aparición tampoco es tan esporádica como otros quisieran verlo. La realidad en que en la mayoría de las instituciones de educación superior, aunque me atrevería a decir que con mayor fuerza en instituciones de carácter técnico, se presentan problemas en la relación maestro-alumno. Desde el ámbito normalista no faltará la voz que afirme que esto se debe a la falta de una preparación pedagógica por parte de los docentes, sin embargo, el asunto no es tan sencillo. El docente y el alumno, como seres humanos. Inmiscuyen en su actuación toda su humanidad: sus motivaciones, sus expectativas, sus frustraciones, sus trastornos, sus habilidades, sus afectos, su carácter, su estructura de  personalidad, sus creencias., etc. Bajo este supuesto es que se puede afirmar que el acto educativo es el encuentro entre dos seres humanos, los cuales participan en ese encuentro como totalidades; no es un encuentro entre un sujeto exclusivamente cognoscente y su facilitador que centra su atención solamente en los procesos cognoscitivos de sus alumnos. No es un encuentro entre dos personas que dejan de lado su humanidad para trabajar solamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto habla de la complejidad de la relación maestro-alumno. La evidencia empírica que muestra la complejidad de la relación maestro-alumno Las investigaciones sobre los agentes educativos muestran la complejidad de la relación maestro-alumno que los teóricos y defensores del mal denominado constructivismo escolar quieren ocultar. En el caso de los alumnos se pueden encontrar estudios que muestran la prevalencia de altos niveles de ansiedad  (Bojórquez  & Moroyoqui, 2020) y la existencia de fronteras difusas entre el juego y la violencia, que determinan la interiorización de la violencia como una forma de diversión (Pacheco-Salazar, 2018). En el caso de los docentes los estudios reportan la presencia del síndrome de burnout y problemas de salud mental  (Marenco-Escuderos & Ávila-Toscano, 2016), así como un alto nivel de riesgo cardiovascular (Morales, et al. 2018) y la presencia de elevadas exigencias psicológicas e insuficiente estima (Pujol-Cols & Arraigada, 2017). Los aspectos ya mencionados son solamente ilustrativos y no agotan toda la gama de situaciones personales, relacionales e institucionales que se han indagado con relación a estos dos agentes educativos y que permiten que se sustente la idea de que la realidad escolar es algo más que solamente procesos de enseñanza aprendizaje. De todo lo que se ha indagado deseo centrar la atención en este momento en el aspecto relacional  maestro-alumno. En este rubro los alumnos reportan sentirse agobiados y agredidos física, verbal y psicológicamente por sus maestros (Rodríguez, Guevara & Viramontes, 2017); así mismo, indican que las acciones de violencia que realizan con mayor frecuencia sus docente son la humillación y las burlas (Fregoso,Vera, Duarte & Peña, 2019). Por su parte los docentes refieren que los estudiantes son sus principales agentes estresores, sobre todo en lo referido a las protestas y a la oposición a las reglas que debe utilizar el maestro para gestionar la clase (Aguilar & Mayorga, 2020). Queda claro que la relación maestro-alumno para la adecuada gestión de una clase es un área de conflicto permanente. Tal parece que la planeación, organización y evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje es más complicada que la simple formulación de objetivos, la selección de estrategias enseñanza o la aplicación de rúbricas de evaluación. Para analizar esta situación y ver lo que ocurre al interior de una clase me permito hacer un recuento ilustrativo de lo que pueden o no hacer un maestro y sus alumnos durante una clase. En ambos casos empiezo con lo positivo, “el deber ser”, para posteriormente plantear otras situaciones que también se presentan cotidianamente. 1.- Actividades docentes. Durante la clase el maestro: Explica de manera didáctica el tema de la clase y logra que lo entiendan sus alumnos Divaga sobre el tema de la clase intercalando anécdotas o chistes sin relación con el tema. Pone a los alumnos a exponer y no corrige nada, ni realiza ningún aporte al respecto. Tampoco realiza una retroalimentación del tema expuesto por el equipo. Humilla al alumno con problemas para entender o por sus características personales. Siente rechazo por un alumno, su personalidad le desagrada, y aunque no logra entender el por qué, si le hace patente su rechazo. Hace comentarios indecorosos a una alumna que le parece atractiva. Responde sus llamadas personales. Aprovecha la clase para quejarse y criticar a algún compañero o a la institución. Llega acompañado de otros maestros y continúan su plática dentro del aula en el momento en que debería estar dando clases. En lugar de explicar la clase se pone a hablar de sus problemas familiares o conyugales. Utiliza la clase para hacer promoción del trabajo que realiza como profesionista independiente. Prepara la clase

La complejidad de la relación maestro-alumno. Más allá de la viralización de videos y del reduccionismo psicologista. Leer más »

Lo nuevo de la nueva normalidad

Lo nuevo de la nueva normalidad Dr. Tomás Atonal Gutiérrez La noción de “nueva normalidad” es difusa, por lo que este esfuerzo por ubicar algunas concepciones para situarnos en la realidad o nueva realidad es importante. En ese sentido, es fundamental aclarar el concepto de normalidad. Según la Real Academia Española, normalidad significa cualidad o condición de normal; por lo que la nueva normalidad como expresión común ahora en pleno proceso de la pandemia provocada por el covid-19, y de la que se hablará de ahora en adelante, más como una condición social, psicológica, económica y de salud, adquiere una entidad social. Para aclarar el concepto en el contexto actual, apoyaremos la reflexión inicialmente en una postura filosófica. Romero (1950) sostiene que la categoría “normalidad” designa ante todo, un télos axiológicamente articulado que determina una suerte de proyecto o modelo disciplinar deseable o impuesto, llamado a regir el desarrollo de la sociedad. Tal categoría como sustantivo abstracto, en su proceso de establecimiento tiende a designar un estado de la filosofía (“ser normal”), provocando la “normalización”, misma que refiere más bien a un proceso que indica los mecanismos por los que algo puede o debe transformarse (“se vuelve normal”). De esta manera, “normalización” conserva una carga semántica cercana a la idea de “normativización”; esto es, a la idea de someter a normas de regular y controlar aquello que se vuelve objeto de la “normalización”, entendiendo a este proceso como la aceptación de normas y acuerdos para ser y actuar. En sentido denominativo, la nueva normalidad, se acepta como un conjunto de acciones y nuevos comportamientos que encumbrarán todos los quehaceres humanos como resultado de la pandemia. De facto, el concepto adquiere  identidad social, el cual se ha impuesto como producto de una serie de medidas sanitarias con las que las personas deben vivir de ahora en adelante. Dichos comportamientos resultan de una condición que crea otra, que socialmente cuesta aceptarla y adaptarse a ella. Especialmente porque la pandemia como primera condición no se esperaba, y porque generó una segunda, resultado forzado para protegerse de la primera. Dichas conductas se exteriorizan como representaciones, imaginarios y expectativas colectivas que ingresan en la trama social del lenguaje, en la vida y en la simbología de la sociedad, pretendiendo crear hábitos, los cuales en este momento representan un choque feroz entre las costumbres tradicionales y las nuevas en el comportamiento social, y que intentan fijar una nueva entidad social. Entidad que debe interactuar y conducirse de forma diferente a lo acostumbrado, determinando sus relaciones por medio del distanciamiento social de unos a otros, de una familias a otras, para protegerse y proteger a los demás, promoviendo el distanciamiento físico como medida preventiva para evitar mayores contagios.  El término “distanciamiento social” implica una sensación de desconexión de los seres humanos, y en un momento en que estar físicamente aislado de los demás puede afectar la salud mental. Sobre este tema la Organización Mundial de la Salud (OMS) subraya y precisa cuán importante es que las personas se mantengan socialmente conectadas, por lo que prefiere llamarle distanciamiento físico, al respecto, Maria Van Kerkhove, epidemióloga de enfermedades infecciosas, aclaró la postura. Hemos llamado ‘distanciamiento físico’, porque es importante permanecer físicamente separados pero socialmente conectados, y agregó que las personas deben cuidar su salud mental y la de sus seres queridos durante la pandemia (20/03/2020), “No hay confinamiento de la risa, no hay confinamiento para hablar con la familia y encontrar formas de conectarse”. Sin embargo, las dos formas de distanciamiento, el social y el físico, ya habían habitado nuestra sociedad. Para ilustrar lo anterior, baste recordar parte de la historia política y económica del país. Los problemas económicos generados en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, entre ellos la privatización de empresas, la poca participación del estado en el proceso económico, la reducción del gasto público en los renglones sociales, la contención salarial, devaluaciones del peso mexicano, crisis económicas, incapacidad económica para abrir plazas laborales, entre otros problemas, generaron desempleo, pobreza, marginación y extrema desigualdad de ingresos entre ricos y pobres. La dinámica de la pobreza en el país durante las décadas de políticas neoliberales es tan insatisfactoria como la desigualdad de ingresos. A diferencia de la tendencia mundial, la pobreza por ingresos en México hasta el año 2016 es tan alta en porcentaje (53%) como lo fue hace 24 años, pero equivalente a 20 millones más de personas en esta situación. En particular, desde el 2006 a la fecha, es decir, en los sexenios de Calderón y de Peña, la pobreza por ingresos ha venido en constante aumento (Jaramillo, 2011). Las condiciones anteriores dieron pauta a la pauperización en muchos sentidos, especialmente en rubros de salud y educación, en salud las evidencias mostradas en las primeras conferencias del Gobierno Federal expusieron que la pandemia encontró caldo de cultivo en los mexicanos por padecer especialmente enfermedades como: diabetes, obesidad, hipertensión y malestares del corazón, como factores que incrementan el riesgo de complicaciones por el COVID-19. Esta condición es más grave en la población de menores ingresos, de manera especial, en la población rural e indígena. En el tema de educación, el promedio de escolaridad es de 9.1 % en la población de más de 15 años (INEGI, 2015). Aun cuando el nivel de estudios se ha incrementado en los últimos años, este factor no ha sido suficiente para dar credibilidad al mortal virus por parte de la sociedad.    Lo anterior, es parte de los motivos que originaron el distanciamiento social y físico, pues ante estos escenarios muchas familias se han desintegrado, de forma tal que las necesidades económicas han orillado a que padres y madres de familia, y en algunos casos los hijos también contribuyan a la manutención de los integrantes, dejando a los descendientes en guarderías, escuelas, con familiares o solos en casa. Aunado a esto, están los fallecimientos provocados por la pandemia, de los cuales muchos fueron los padres de familia.  Por lo que el distanciamiento había hecho acto de presencia. Lo que

Lo nuevo de la nueva normalidad Leer más »

El docente: de la disfonía a la fatiga por zoom en época de “norma antiestrés”

El docente: de la disfonía a la fatiga por zoom en época de “norma antiestrés” Dra. Densy Malena Peláez Pacheco Palabras clave: fatiga por zoom, tecnopatologías, burnout, NOM-035, estrés, Cancún, México. Ser docente es una de las actividades más nobles y gratificantes, pero también es una actividad demandante; el estar frente a grupo en una modalidad presencial o en un entorno virtual puede generar algunos problemas de salud. En nuestro país, la salud en el trabajo se fundamenta en el artículo 123 de la Constitución política del Estado y las Normas Oficiales Mexicanas que emite la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) determinan las condiciones mínimas necesarias para la prevención de riesgos laborales. En los últimos días, algunos anuncios en redes sociales han causado confusión en la población respecto a la promulgación de la NOM-035, llamada “norma antiestrés” o “norma de ambientes tóxicos”. Si bien es conocido que las actividades propias de la pandemia por COVID-19 han incrementado los problemas de salud emocional, se debe dejar claro que esta norma relacionada con la prevención del riesgo psicosocial no derivó de la pandemia; la NOM-35 ya se había publicado el 2018, entró en vigor el 2019, en este 2020 se encuentra en su segunda etapa; definitivamente, no es para que el trabajador obtenga un beneficio económico después de demandar al empleador por el estrés que el trabajo le genera. “Si la organización no cumple con las medidas de seguridad y estabilidad que marca la NOM-035, la STPS multará a la empresa. Este cobro no será una retribución para el trabajador o trabajadores afectados” (Rodríguez, 2020). En resumen, la NOM-35 tiene el objetivo de establecer las herramientas necesarias para poder cumplir la  identificación, análisis y prevención de los factores de riesgo en el trabajo.  Apoya a los trabajadores para tener un ambiente laboral agradable; vigila el cumplimiento de las acciones en casos graves de acoso, de riesgos psicosociales tales como la sobrecarga de trabajo y el liderazgo negativo, entre otros; además amplía el apoyo de psicología organizacional a las empresas que lo requieran. Constituye un gran paso para potenciar las capacidades de la organización a través de buenas prácticas, pero también es un gran reto porque según datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) México es el país donde más horas trabaja una persona al año, con un promedio de dos mil 257 horas, por arriba de la media internacional de mil 759; además, si se profundiza su aplicación en los centros educativos, aparecen algunos cuestionamientos derivados de ciertas particularidades como lo son el número de alumnos y las normativas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) entre otros. Las escuelas además de recibir a supervisores escolares e inspectores de prevención y protección civil y PROFECO, tendrán que recibir a inspectores de la STPS que muy probablemente no tengan capacitación pedagógica. Y si los centros de trabajo fallan, pueden ser multados por incidente, con multas [….] de $21,122 a $422,450. Cualquiera de estas cifras llevaría a la quiebra a muchas escuelas del país. (Reforma, 2019) Desde la publicación de la NOM-035, se han ofertado diplomados, cursos y similares para capacitar a los responsables de recursos humanos; sin embargo, en el caso de los docentes, más que un curso sobre la norma, ayudaría tener en cuenta algunas recomendaciones para el cuidado de la salud física y mental en conjunto con los líderes de la institución educativa. Según la UNESCO, en la década pasada, para los docentes, se mencionaban algunos padecimientos frecuentes, tales como la disfonía (pérdida del timbre normal de voz), el lumbago (dolor lumbar) y la flebopatía crónica de los miembros inferiores (várices). Hoy, con la aparición de nuevas modalidades de enseñanza, y con el uso de plataformas digitales, aparecen y se reconocen las tecnopatologías, llamadas también tecnoenfermedades o enfermedades 3.0; éstas son una serie de alteraciones físicas y psicológicas que cada vez se evidencian más, y si bien no se hallan todavía del todo tipificadas, se consideran inevitables por el uso excesivo de dispositivos móviles, computadoras y  tabletas, entre otros.  “Por mucho que el ratón haya ido mejorando con el paso del tiempo, su forma poco ha variado […] cambia tu ratón tradicional por uno vertical” (De Usera, 2020). Una posición sostenida y levantada de la muñeca frente al teclado o al mouse puede desarrollar: el síndrome del túnel carpiano quedando comprometida tanto la movilidad como la sensibilidad de la mano; también se puede presentar la nedrinitis palmar, que se caracteriza por la inflamación de las palmas de las manos después del uso reiterado de ciertos dispositivos. En cuanto a la tendinitis de la muñeca, actualmente se ha presentado en varios docentes; sin embargo, cabe resaltar que ésta no es consecuencia directa del uso de nuevas tecnologías, sino que ha ido cambiando de denominación según las costumbres y hábitos sociales; entre otros, ha recibido el nombre de codo de tenista y artrosis de las costureras. Para evitar estas tres afecciones,  es aconsejable tomar un descanso de 15 minutos cada 2-3 horas de trabajo, realizar ejercicios en brazos y muñecas, evitar posturas forzadas del cuerpo y procurar el uso  de  dispositivos del tamaño adecuado y con diseño ergonómico. “El nivel de ruido de fondo con 17 alumnos realizando un trabajo de grupo es aproximadamente 45-50 dB” (Heart-it, 2020). La OMS recomienda que el nivel más alto permisible de exposición al ruido en el lugar de trabajo sea de 85 dB durante un máximo de 8 horas al día; sin embargo, en clase en línea, para tener mejor resolución de audio, frecuentemente se utilizan audífonos, con lo que se incrementan las señales de sonido llegando incluso a los 100 dB en un intento de neutralizar las interferencias externas; esta falta de regulación del volumen promueve el llamado: mal de iPod y la pérdida de audición prematura. Todo depende de la intensidad sonora como del tiempo de exposición, por ello se recomienda regular el uso de audífonos. “Si normalmente se parpadea  de 16 a 20 veces por minuto, al usar la computadora se

El docente: de la disfonía a la fatiga por zoom en época de “norma antiestrés” Leer más »

María de Lourdes González Peña

Distintas posturas ante la eliminación de los fideicomisos para la Ciencia y la Tecnología

Distintas posturas ante la eliminación de los fideicomisos para la Ciencia y la Tecnología El contar con una inversión suficiente para la investigación se ha vuelto un tema de tensión y de atención en México. Sin duda, el tema no es nuevo y existen posturas encontradas. Algunos/as investigadores ubicados en diferentes Estados de República Mexicana expresaron en las redes o en diversos medios su preocupación ante la determinación que tomó el Senado de aprobar la extinción en lo general y en lo particular de los 109 fideicomisos creados por ley en las diferentes áreas, incluyendo los 91 que se refieren al tema de Ciencia y Tecnología (Moreno y Arvizu, 2020a, 2020b).   Por lo anterior y dado lo sensible del tema aparecen en los diarios mexicanos, titulares como, Afligen profundamente las decisiones en torno al financiamiento a la investigación: GRAUE (DGCS UNAM, 2020); AMLO pide auditoria a fideicomisos tras su desaparición; Conacyt denuncia transferencias a particulares (Redacción Animal Político, 2020); Reprueban golpe a la investigación (Morales); Fideicomisos de Conacyt propiciaban la corrupción: Álvarez-Buylla (La redacción, 2020); Senado aprueba en lo general y particular extinción de 109 fideicomisos (Moreno y Arvizu, 2020); Vienen buenos tiempos para la ciencia: María Elena Álvarez-Buylla, directora de Conacyt (Milenio, 2020); Auditorías a fideicomisos; se presentarán denuncias por corrupción (López, 2020).   Algunas voces de profesores/as investigadores/as manifiestan aflicción ante la eliminación de los 109 fideicomisos del CONACYT (Didou, 2020). De igual manera, instituciones educativas de nivel Superior como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) expresaron su preocupación ante tales decisiones, porque señalan que la apuesta es a la educación y a la investigación como palanca para el desarrollo. Incluso, el rector de la UNAM, Enrique Grau, incluso subrayó la importancia de la investigación como forma de “transitar a la sociedad del conocimiento y fortalecer a las instituciones educativas del más alto nivel como lo es la UNAM”.   Por otra parte, la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Elena Álvarez-Buylla, invitada a participar en la conferencia matutina el 21 de Octubre expresó que al ser designada la titular de Conacyt tenía claro que el desarrollo científico y tecnológico en México era fundamental para garantizar la soberanía nacional y contribuir al bienestar del pueblo de México, pero que también tenía muy claro el compromiso de revisar los fideicomisos y en su caso, ante el uso discrecional y opaco de los mismos, promover el cerrarlos (López, 2020).   Se invitó a la conferencia matutina a la titular de Conacyt para informar sobre las irregularidades que resultaron al examinar los fideicomisos y al respecto detalló para la ciudadanía que había transferencias millonarias del 2015 al 2018 destinadas a apoyar proyectos del sector privado, por más de quince mil millones de pesos y también a través del programa PEI, exponiendo que es un programa fiscal, que todos los años se alimentó de traspasos y alcanzó la cifra de más de veintiséis mil millones de pesos a favor de corporaciones como: Volkswagen, Sabritas, Pepsico, Ford, Bayer y otras farmacéuticas, mientras que a la ciencia del 100% del total de los recursos que por derecho tenía, tan solo se le destinaba un 56% porque el 44% restante se le transfería al sector privado (López, 2020). Figura 1. Transferencias millonarias al sector privado vía Conacyt.  Fuente: (Lopez, 2020) La directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Elena Álvarez-Buylla, subrayó que aquí hay muchísimas preguntas y que todavía que hay que averiguar sobre el destino de los recursos. Fue así, que calificó de buena noticia que se vayan a cerrar los fideicomisos que producían 500 millones de pesos anuales de gastos operativos y administrativos y sobre todo porque subrayó que pese al costo de mantenerlos habría que poner en la balanza que durante el ciclo 2017 – 2018, el Conacyt no asignó un solo peso para ciencia. Así también, con un gráfico explicó que durante el periodo que corre de 2013 a 2018, el gasto aumento 7 lugares y la eficiencia disminuyó en 16 (La Redacción, 2020; López, 2020).   Ante las declaraciones de la titular del Conacyt de irregularidades en los fideicomisos durante la conferencia matutina del 21 Octubre, ella concedió otra entrevista en donde aseguró a la comunidad científica de México que se tendrá transparencia, reestructuración y articulación entre los recursos y el desarrollo científico y tecnológico. Aseveró además, que se tendrán más recursos para desarrollar las iniciativas de investigación destacándolo como fundamental para desarrollar la soberanía nacional y lo calificó como un gran logro. Y declaró que el Conacyt garantizaba que tanto los estímulos para los miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), como las becas que reciben las y los estudiantes becarios del Conacyt, en todas las modalidades sea, especialidad, maestría, doctorado y posdoctorados tanto nacionales como en el extranjero seguirán ministrándose en tiempo y forma, y añadió que se tiene proyectado liberar los recursos que se destinaban a otros fines para que sean efectivos para el uso de la ciencia, la tecnología y la innovación (Milenio, 2020).   Elena Álvarez-Buylla, directora del Conacyt en su mensaje a la comunidad científica agregó que pronto el Conacyt dará a conocer el plan estratégico anunciado, así como los diferentes compromisos con acuerdos claros, transparentes, y destacó que los tiempos serán oportunos para la asignación de recursos necesarios para el funcionamiento. Además, añadió que están asegurados los recursos y acentuó que no va a haber menos, que va a haber más. Agregó que se tiene proyectado que se aumenten las becas y se fortalecerán los apoyos para aquellos grupos que social e históricamente se les ha excluido, refiriéndose particularmente a las mujeres indígenas, a las madres mexicanas, jefas de familia y a las personas con discapacidad (La Redacción, 2020; Milenio, 2020).   En tanto, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador declaró durante la conferencia matutina del 21 de Octubre que desde el inicio de la actual administración federal, se comenzó el proceso para la cancelación de los fideicomisos del Conacyt porque subrayó

Distintas posturas ante la eliminación de los fideicomisos para la Ciencia y la Tecnología Leer más »

Instagram
Scroll al inicio