México

Aquí podrás informarte sobre la realidad educativa de nuestro país, desde el nivel básico hasta el superior, pasando por el medio superior y el técnico. También podrás conocer las políticas, los programas, los proyectos y las iniciativas que impulsan el desarrollo y la calidad de la educación en México, así como los desafíos y las oportunidades que enfrenta el sector educativo nacional.

La Letra Opinión (17 de abril 2020). Tras polémica por guía, renuncia el Comisionado Nacional de Bioética. Recuperado de: https://laotraopinion.com.mx/tras-polemica-por-guia-renuncia-el-comisionado-nacional-de-bioetica/

Renuncia el comisionado Manuel H. Ruiz de Chávez a su cargo

Renuncia el comisionado Manuel H. Ruiz de Chávez a su cargo Ciudad de México, México. Informó la Secretaría de Salud que el jueves 22 de abril del presente, se hizo efectiva la renuncia del titular de la Comisión Nacional de Bioética. A partir de la controversia generada por la Guía Bioética de Asignación de Recursos de Medicina Crítica, en la que participaron miembros del Consejo de Salubridad General (CSG), el comisionado Manuel H. Ruiz de Chávez presentó su renuncia al cargo de titular de la Comisión Nacional de Bioética. Dicha renuncia fue presentada desde el pasado 20 de marzo; sin embargo, se hizo efectiva hasta el pasado miércoles 22 de abril, de acuerdo a lo informado por la Secretaría de Salud. Cabe destacar que la renuncia, oficialmente, la presentó nueve días después de la declaratoria de pandemia por el COVID 19, que fue dada a conocer por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por tal motivo, el Consejo Consultivo dio a conocer su “desacuerdo” con el contenido del documento (la guía Bioética de Asignación de Recursos de Medicina Crítica): “Inadecuado frente a la situación de emergencia sanitaria que vivimos y que abre la posibilidad a interpretaciones que den cabida a conductas discriminatorias”. Además, se sugirió que la guía se retirara de la página web del CSG. “En este contexto y con el propósito de disponer de una guía, ‘resultado’ de un consenso de expertos y diversos actores de la sociedad, la Comisión Nacional de Bioética se pronuncia por la emisión de una Guía Bioética de Asignación de Recursos de Medicina Crítica, sancionada por el pleno del Consejo de Salubridad General, que responda al principio de transparencia en su formulación y respeto a los derechos humanos”: sostuvo Ruiz en un pronunciamiento publicado en el sitio de la comisión. El organismo inconforme, además, destacó que la guía manifiesta diversas deficiencias argumentativas en su redacción, por lo que se exhorta a realizar una versión incluyente y consensuada, apegada al principio de transparencia en su formulación. Entre las recomendaciones suscritas por los expertos que elaboraron el borrador de la Guía Bioética, que ya fue retirada del portal oficial de Salud, estaban el priorizar a jóvenes sobre adultos mayores en la aplicación de recursos escasos del sistema de salud en situaciones críticas. Además, establecía qué “puntaje” para “desempatar” decisiones sobre quién sería prioritario al momento de decidir qué vidas salvar. Las firmas que aparecieron en la guía son de expertos como María de Jesús Medina Arellano, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y quien además es miembro del CSG, del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de Bioética y del Colegio de Bioética, como redactora; César Palacios, investigador del Centro Uehiro de Ética Práctica de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Oxford, y miembro del comité de ética del CSG, además del Colegio de Bioética. Además de otros 11 expertos en el campo de la bioética de distintas instituciones como el Colegio de Bioética, la UNAM, Colegio de México, UANL, y el INER, entre otras. También se destaca la participación de Juan Antonio Cruz Parcero, investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM y miembro también del Colegio de Bioética, quien dio a conocer que: “La intención de publicar el documento aún sin ser una política pública devino de la necesidad de que el proceso sea transparente y para abrir un debate sobre la actuación del personal de salud en situaciones críticas”. Finalmente, el Secretario General del CSG, José Ignacio Santos Preciado, comentó que al iniciar la fase 3 de la pandemia se convocará al pleno del consejo para que debata y acuerde la Guía Bioética de Asignación de Recursos de Medicina Crítica. De acuerdo a los miembros del organismo, servirá para definir qué pacientes tendrán prioridad en la aplicación de los recursos de salud ante una posible saturación de los sistemas hospitalarios.   Referencia   AN/MM (16 de abril 2020). Renuncia al cargo titular de Comisión Nacional de Bioética en epidemia. Aristegui noticias. Recuperado de: https://aristeguinoticias.com/1604/mexico/renuncia-al-cargo-titular-de-comision-nacional-de-bioetica-en-epidemia/   Fuente de la imagen   La Letra Opinión (17 de abril 2020). Tras polémica por guía, renuncia el Comisionado Nacional de Bioética. Recuperado de: https://laotraopinion.com.mx/tras-polemica-por-guia-renuncia-el-comisionado-nacional-de-bioetica/

Renuncia el comisionado Manuel H. Ruiz de Chávez a su cargo Leer más »

UNAM (28 de marzo 2019). La Hemeroteca Nacional de México resguarda uno de los acervos más grandes de América Latina. Dirección General de Comunicación Social. Recuperado de: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2019_213.html

UNAM pone a disposición su acervo bibliográfico y hemerográfico

UNAM pone a disposición su acervo bibliográfico y hemerográfico Ciudad de México, México. “Ante los tiempos de confinamiento, la institución compartió títulos para todos los gustos”. La UNAM, a través de la Biblioteca y Hemeroteca Nacional de México y del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB), puso a disposición del público el acervo bibliográfico y hemerográfico durante la contingencia sanitaria por la pandemia del COVID 19. Cabe destacar que la Biblioteca Nacional Digital de México da acceso a casi seis mil títulos que forman parte de la memoria bibliográfica del país, entre los que resaltan impresos Novohispanos, colección Lafragua, Colección de la Escuela Nacional Preparatoria, Manuscritos, Fondo de Origen, Iconoteca y el Archivo de Francisco I. Madero, entre otros. La Hemeroteca Nacional Digital de México es una plataforma que en 2019 fue galardonada con el Reconocimiento Universitario de Ingeniería de Software y Bases de Datos, y ahora permite consultar periódicos, revistas e imágenes con ejemplares que pueden ser vistos por año, lugar geográfico, título o palabras en texto completo. Además, el Sistema de Índices Hemerográficos ofrece un novedoso instrumento de información, que es alimentado por especialistas en el análisis de la prensa del siglo XX y XXI. De igual manera, dicha plataforma ofrece un catálogo digital exclusivo para los pequeños del hogar donde encontrarán la colección de historietas Pepines, una buena opción para inculcar el hábito de la lectura a los niños. También, las lecturas en voz alta serán seleccionadas de la literatura infantil mexicana, para incitar a los más pequeños a tomar el hábito recreativo de la lectura. Con el propósito de promocionar la lectura entre los niños, jóvenes y adultos de México, el Instituto de Investigaciones Bibliográficas trabaja en la difusión de los acervos que resguarda, y cuenta con un abanico amplio de servicios electrónicos disponibles en línea, los cuales permiten su disponibilidad a la distancia con un solo clic, así lo dio a conocer Gisel Cosío Colina, del Departamento de Difusión Cultural del IIB. “La lectura es un buen aliciente y compañía en medio de la contingencia sanitaria, por lo que la universidad se suma a la estrategia ‘Viralicemos la lectura’, impulsada por la Dirección General de Bibliotecas, del Gobierno Federal. Sirva este esfuerzo como una pequeña contribución, pues la literatura es siempre una buena compañía”. Cabe destacar que en la página oficial de Facebook: BiblioNacMex.HemeroNacMex.IIBUNAM se encuentran disponibles las lecturas de Sergio Hernández Roura y Francisco Mercado, investigadores del IIB, quienes comparten, respectivamente: “El rey peste”, de Edgar Alan Poe, y “La partida”, de Alberto Chimal. También se sugiere la lectura de “Pandemia”, de Gabriela Rábago; “El despertar”, de Alejandra Pizarnik; “Las vacaciones del esqueleto”, de Leonora Carrington, y “La Peste”, de Albert Camus, por mencionar algunos. Se destaca que el pasado 23 de abril, en la conmemoración del “Día Mundial del Libro”, la Biblioteca Nacional de México lanzó la iniciativa “Lectura de primavera”, misma que se realizó de forma virtual con el hashtag #LecturaDePrimavera, con el apoyo de académicos del IIB. Referencia Infobae (15 de abril 2020). Libros gratis: la UNAM liberó al público su acervo bibliográfico y hemerográfico. Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/america/mexico/2020/04/15/libros-gratis-la-unam-libero-al-publico-su-acervo-bibliografico-y-hemerografico Fuente de la imagen UNAM (28 de marzo 2019). La Hemeroteca Nacional de México resguarda uno de los acervos más grandes de América Latina. Dirección General de Comunicación Social. Recuperado de: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2019_213.html

UNAM pone a disposición su acervo bibliográfico y hemerográfico Leer más »

CONAFE

México: CONAFE entrega a 300 mil estudiantes materiales educativos

México: CONAFE entrega a 300 mil estudiantes materiales educativos Ciudad de México, México. La Secretaria de Educación Pública de México, como parte del programa Aprende en Casa, entregó a través del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), materiales educativos a más de 300 mil estudiantes del país. Sobre esta entrega, el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, refrendo la importancia de apoyar a quien más lo necesita, pues es prioridad ser incluyente. Por ello, el programa Aprende en Casa contempla contenidos educativos a través de la radio para comunidades indígenas, así como la entrega de cuadernillos del CONAFE. A través de voluntarios y personal de la institución recorrieron 22 mil localidades de alta marginación. Cada paquete escolar contiene instrucciones que buscan orientar a los padres de familia sobre el aprendizaje en casa y el acompañamiento que requieren los estudiantes. En este tenor, se entregaron cuadernillos Aprende en Casa con las actividades que deberán realizar cada día, los libros de ejercicios para el reforzamiento matemático; cinco títulos de la Colección Colibrí para fomentar la lectura, así como un folder para integrar la Carpeta de Experiencias. Los libros contienen guías de estudio para quienes no cuentan con ningún servicio de radio y televisión. Referencia SEP (2020, 26 de abril). Boletín No. 104 Entrega CONAFE materiales educativos a más de 300 mil alumnos del país. Recuperado de https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-no-104-entrega-conafe-materiales-educativos-a-mas-de-300-mil-alumnos-del-pais?idiom=es

México: CONAFE entrega a 300 mil estudiantes materiales educativos Leer más »

Totonaca

México: UNAM impulsa escuela de medicina tradicional totonaca

México: UNAM impulsa escuela de medicina tradicional totonaca Ciudad de México, México. La medicina tradicional, es un conjunto de saberes que se ha preservado de generación en generación, los cuales buscan prevenir o atender malestares utilizando recursos del medio ambiente. Siendo así una alternativa para un sector de la población, que desea o busca una visión distinta a la medicina alópata. La intención abierta de aprovechar las experiencias y conocimientos de la población sobre la medicina tradicional en los sistemas de salud en el mundo ha sido abordada desde diferentes acciones de corte internacional, así podemos destacar los del cuadro 1. Cuadro 1. Contexto internacional en pro de los pueblos originarios Declaración de Alma Atta, realizada en 1979, en Kazajistán, en la antigua Unión Soviética, bajo la convocatoria de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).https://osfatlyf.org/portal/2892/ Artículo 24 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobrePueblos Indígenas y Tribales Independientes suscrito por México en 1990.http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf La propuesta de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre Medicina Tradicional y Terapias Alternativas en 2002.https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/43-Esp%20IND21.pdf La resolución de la 56ª Asamblea Mundial de la Salud, del día 28 de mayo de 2003.https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/80225/sa56r31.pdf;sequence=1 La Declaración de las Naciones Unidas (ONU) sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas del 13 de septiembre de 2007.https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf La resolución EB124.R9 de la 62ª Asamblea Mundial de la Salud, del día 26 de enero de 2009.https://www.who.int/mediacentre/events/2009/wha62/A62_J2-sp.pdf La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, reunidaen Alma-Ata el día 12  de septiembre de 1978.https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Alma-Ata-1978Declaracion.pdf El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales Independientes, de 1989.https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf La Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007, resolución aprobada por la Asamblea General y suscrita por México. https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf La Organización Mundial de la Salud (OMS) cuenta con una política sobre Medicina Tradicional y Medicinas Complementarias desde el año de 2002. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67314/WHO_EDM_TRM_2002.1_spa.pdf;jsessionid=E90B74B896385FA124CB585FE40E8F8D?sequence=1 En su 56ª Asamblea Mundial de la Salud del día 28 de mayo de 2003, la OMS emitió la Resolución WHA56.31.https://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/WHA56/sa56r31.pdf 2008 la OMS emitió la Declaración de Beijing sobre Medicina Tradicional, adoptada en el Congreso de la OMS sobre Medicina Tradicional, Beijing (China).https://www.who.int/medicines/areas/traditional/TRM_BeijingDeclarationSP.pdf La 62ª Asamblea Mundial de la Salud del día 26 de enero de 2009, la OMS emitió la Resolución EB124.R9.https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA62-REC1/A62_REC1-sp.pdf El Parlamento Latinoamericano, organismo intergubernamental de ámbito regional y permanente, que está integrado por los congresos y asambleas legislativas nacionales de Latinoamérica, encargado de promover, armonizar y canalizar el movimiento hacia la integración, en su XXV Asamblea Ordinaria celebrada en Panamá el 3 de diciembre de 2009, emitió la  Resolución: Ao/2009/13.http://parlatino.org/pdf/organos-principales/asamblea/actas/xxv_asamblea-pma-3-12-2009.pdf Debido a lo anterior, el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturaldiad (PUIC-UNAM), así como el Centro de las Artes Indigenas del Totonacapan en Veracruz, trabajarán para la creación de la Escuela de Medicina Tradicional Totonaca. La escuela tendrá por finalidad promocionar y conservar el conocimiento milenario de los pueblos originarios, así como en preservar su riqueza biológica y cultural del Estado de Veracruz, México. De esta forma en la zona arqueológica del Tajin y el Petén, existe el Centro de Artes Indígenas, el cual albergo a 70 curanderos indígenas que se reunieron con académicos de la UNAM que buscaron comprender los saberes aplicados para la curación de distintos malestares. Por lo cual los especialistas de la UNAM diseñan un modelo educativo vanguardista que forme a curanderos, hierberos, parteras entre otros con el objetivo de impulsar el desarrollo de este tipo de medicina. Se ha adelantado que el Modelo tendrá dos facetas de formación, por un lado, humanística que buscará abordar la comprensión del horizonte de conocimiento filosófico, cultural y social totonaco, y por el otro, el enfoque hacia las ciencias de la salud. Sin embargo, el trabajo colegiado entre académicos y curanderos es constante para revisar su construcción. En febrero de 2020, se concluyó el Xaliskgalalan likuchun/Diplomado en Medicina Tradicional Totonaca en el Centro de las Artes Indígenas-DIF Estatal, Veracruz. Proyecto que busca promover la formación originaria, desarrollando 28 sesiones donde en total egresaron 13 jóvenes.

México: UNAM impulsa escuela de medicina tradicional totonaca Leer más »

SEP

México: El regreso a clases escalonado, calendario escolar se amplía hasta el 17 de julio

México: El regreso a clases escalonado, calendario escolar se amplía hasta el 17 de julio Ciudad de México, México. El titular Educación Pública de México: Esteban Moctezuma, en la conferencia matutina de esta mañana, comentó que el regreso a clases en todo el país será el 1 de junio. El regreso a clases será escalonado y regionalizado. Lo cual, dependerá de la situación de contingencia, sin embargo, el proceso será como se había mencionado anteriormente, en algunos casos, regiones que estén en menor riesgo será el 17 de mayo, mientras que las que tengan mayores índices de contagio serán el 01 de junio. Por lo que por esta decisión es que además el periodo escolar se extenderá hasta el 17 de julio, es por ello que hizo mención especial de la implementación del programa “Aprende En Casa” que emite en Televisión Educativa, TV UNAM, Canal Once y televisoras públicas de los diferentes estados. Además, reconoció que el programa de “Aprende En Casa” no sustituye a los maestros, enfatizò el esfuerzo que hacen día a día las maestras y maestros desde el 23 de marzo, pues desde el inicio de la contingencia no han abandonado a los estudiantes. Comentó que la sociedad mexicana reconoció y valoró nuevamente el trabajo de docentes, pues al tener a los niños en casa la enseñanza es un reto. “Amigas maestras, amigos maestros, los queremos, los admiramos, los necesitamos, gracias a todos y a todas en educación básica, en preescolar, en educación media superior y en educación superior” Dijo Esteban Moctezuma. También comentó que se realizará una capacitación a distancia, este martes para más de 500 mil maestras y maestros y así apoyar a los estudiantes durante el confinamiento.     https://www.youtube.com/watch?v=Z83LO5JMMd4

México: El regreso a clases escalonado, calendario escolar se amplía hasta el 17 de julio Leer más »

Pluma anonima

La educación en tiempos de contingencia ¿es posible?

La educación en tiempos de contingencia ¿es posible? Alara Allen   La educación ha enfrentado diferentes cambios en aras de las TIC´s aplicadas en su práctica, de modo que los agentes educativos han tenido múltiples respuestas ante esos cambios. De las mejores respuestas son aquellas en las que los agentes educativos tratan de adaptarse y aprender de ello, de las peores respuestas tenemos aquellas en las que los agentes se resisten, niegan las ventajas de lo beneficioso que puede ser el cambio y se acomodan en lo conocido. En estos tiempos de contingencia, las ventajas que tienen las TIC´s se han multiplicado, la educación a distancia abre sus puertas a por mayor para nuestro país, sin embrago, lo ingenuo esta en pensar que en México la educación tiene cobertura total para manejar esta modalidad educativa. Nos enfrentamos a lugares que carecen totalmente de acceso a lo mínimo requerido para una educación a distancia, y en contra punto nos enfrentamos a lugares con todo lo necesario para acceder a esta, pero -y ese “pero” va con toda intención-, muchos de los agentes educativos son los que se niegan a aceptar esta modalidad educativa. Pues, ayer, preguntando a estudiantes de diferentes grados de la educación básica, me encontré con la sorpresa de que su educación en tiempos de contingencia se ha reducido a tareas y seguimiento de guías. Testimonios a la pregunta ¿cómo son tus clases en esta contingencia? Nos dejaron actividades para dos semanas y por el correo nos van dando más actividades, nos preguntan si hay dudas que mandemos correo, ¡ah! y abrieron un foro en Facebook sobre una actividad que nos dejaron, pero estuvo casi nadie comento, y es que, si a veces no entendía en clase, así de que estoy sola, menos y no me late preguntar por correo, ya cuando regresemos preguntaré o busco la respuesta en internet y ya (estudiante de preparatoria –zona urbana-)  …pues nos preguntaron si queríamos clases por internet o que, si nos dejaban tarea, y pues dijimos que mejor tarea y solo nos dejaron mucha tarea para cuando entremos nos la revisen… (estudiante de preparatoria –zona rural-). Solo nos dieron tarea y nos dijeron que al correo nos mandarían más actividades, pero a veces tengo dudas con lo que nos dejaron, lo que hago es anotarlas para preguntar después, pues tampoco tengo como resolver las dudad, he preguntado a mis papás, pero me dicen que les pregunte a mis maestros…  (estudiante de secundaria –zona urbana-). Nada más nos dejaron tarea y completar los libros y nos dijeron que podíamos adelantar en los libros si acabábamos antes, que hiciéramos o diéramos nuestro correo y lo revisáramos en tres semanas para que nos dijeran que sigue, pero no he podido ir a revisarlo… (estudiante de secundaria rural-). Tengo actividades que me dejo el maestro y me ayuda mi mamá, pero extraño a mis compañeros y amigos, mi mamá luego me dice que me falta y a ella en whatsapp le dice el maestro si debo hacer más cosas, como ver videos para aprender a eso de fracciones o así (estudiante de primaria –zona urbana-)  Solo me dejaron unas hojitas que dicen que debo hacer y ya casi las acabo, y me ayudan mis papás (estudiante de primaria –zona rura-l). A mi hija le dio su maestra solo una guía y ya, con eso según debemos hacer las actividades en esta contingencia, pero no sé si este bien eso, pero como va en el kínder pues no es mucho, no si dejen más actividades, tal vez nos avisen por whatsapp… (estudiante de preescolar -zona urbana-). Pues somos nosotros sus maestros en casa, nos dieron las actividades, pero nos dijeron que les enseñáramos esas actividades con tareas del hogar lo que hacemos todos los días, como contar los frijoles mientras los limpiamos para ponerlos a cocer, o que le digamos los colores de las cosas que hay en la casa y así… y las actividades pues son fáciles para ella, pero luego no sé cómo darle ejemplos de los que nos dijeron y más se me complica para que aprenda las letras… (estudiante preescolar –zona rural-).  Entre estos y los demás testimonios (de estudiantes de educación pública), nos dan cuenta de un México plural en educación, donde como siempre la brecha entre lo que se piensa, se dice en ley, decreto, acuerdo, lo que se planea y lo que se espera con lo que se hace y resulta, dista bastante. Tenemos enormes pendientes en educación en relación con la adecuada aplicación de las TIC´s que emplean nuestros agentes educativos, las razones, pueden ser múltiples desde el propio contexto en el que se ubican, limitaciones económicas, culturales y hasta de carácter social, las condiciones educativas que presenten, las oportunidades de acceso y cobertura para las TIC´s, que sean o no nativos digitales, la capacitación que tienen en el uso y manejo de estas, etcétera. El punto es, que preocupa la educación en tiempos de contingencia, no son tiempos de echar la culpa a nadie, eso no ayuda en nada, son tiempos de tomar acciones desde nuestras posibilidades, los agentes educativos somos todos, autoridades, directivos, maestros, padres y madres de familia, estudiantes, la comunidad. Todos somos responsables en la educación, y es tiempo de apoyarse, de dejar resistencias, de pasar la bolita, de enfrentarnos a la tecnología para nuestro bien, y “hacer lo posible porque la educación en México sea posible”, construyamos de esta amenaza un área de oportunidad para la educación, donde todos estemos involucrados y sean los padres actores en la educación de sus hijos cuando enseñen los colores que hay en su andar, que sean los maestros los que replanteen objetivos curriculares, que sean los directivos que busquen la forma de dar seguimiento a distancia, que sean los estudiantes quienes se desarrollen como autodidactas, que seamos todos por la educación en México. Nota final: Los testimonios en este escrito, son sólo los de un México en esta pluralidad de Méxicos que tenemos.

La educación en tiempos de contingencia ¿es posible? Leer más »

Mapa

México: Estos son los municipios que regresan a clases el 18 de mayo y el 01 de junio

México: Estos son los municipios que regresan a clases el 18 de mayo y el 01 de junio Ciudad de México, México. Estos son los municipios que regresan a clases el día 18 de mayo, los cuales, de acuerdo al titular del gobierno federal, regresaran siempre y cuando se cumplan las medidas sanitarias para garantizar que vuelva a la normalidad el país. En medio de una incertidumbre creciente el sector educativo ha pugnado por garantizar el regreso a clases, ello por dos vertientes, por un lado, la brecha educativa que existe, pese a los esfuerzos del programa de la Secretaría de Educación Pública “Aprende en casa”, el cual se lleva a cabo por medios de televisión e internet. El regreso a clases estará condicionado, pues las personas vulnerables deberán mantener las medidas de sana distancia, así como procesos que permitan garantizar el cuidado de las vidas humanas. Al respecto, el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, refirió que este proceso será escalonado por la regionalización de los casos y también segmentado, en pro de disminuir o evitar la movilidad de contagios. En la conferencia de prensa se mostró un mapa técnico promovido por la estrategia digital nacional y su líder Emiliano Calderón. En donde se visualizan los municipios afectados y los municipios que regresarán a la normalidad, los cuales aparecen en color verde.     Municipios Zona Regreso a clases 979 Verde 18 de mayo 1021 Amarillo 01 de junio 463 Rojo 01 de junio La distribución de municipios detectados en la condición de regreso a la normalidad el 17 de mayo y el 01 de junio respectivamente se encuentran aquí:   Con el objetivo de impulsar a tener un panorama de los posibles municipios que podrían ingresar en estos rubros de regreso a la normalidad se puede consultar el siguiente mapa interactivo que podría ayudar a sacar nuestras propias conclusiones:   Consultar aquí este mapa interactivo https://commuter.carto.com/builder/b9062a27-5a6b-4dcd-81fa-e7645d3cd504/embed?state=%7B%22map%22%3A%7B%22ne%22%3A%5B6.271618064314864%2C-133.50585937500003%5D%2C%22sw%22%3A%5B36.06686213257888%2C-69.16992187500001%5D%2C%22center%22%3A%5B21.938132101988522%2C-101.35986328125001%5D%2C%22zoom%22%3A5%7D%7D

México: Estos son los municipios que regresan a clases el 18 de mayo y el 01 de junio Leer más »

Conferencia

México: El regreso a clases será escalonado

México: El regreso a clases será escalonado Ciudad de México, México. En la conferencia mañanera del titular del gobierno federal, el Lic. Andrés Manuel López Obrador, el Dr. Hugo López-Gatell Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, mencionó que se buscará mantener la jornada nacional de sana distancia extendida hasta el 30 de mayo, con el propósito de conservar las medidas de mitigación que, a juicio del Consejo de Salubridad Nacional, permitirán la disminución de casos, en este sentido, se reconoció el trabajo de empresarios del sector productivo facilitando el cumplimiento de las actividades de colaboradores. Al respecto, López-Gatell, mencionó que se emplearán dos estrategias diferenciadoras: Regionalización Segmentación En este sentido, refirió que la necesidad de regionalizar la intensidad de las medidas de mitigación de sana distancia, permitirá ir activando zonas de menor riesgo en las diferentes actividades productivas para el regreso de la normalidad, asimismo, la segmentación de condensación geográfica buscará que no haya desplazamientos de personas para evitar contagios. A través de estas estrategias, se mencionó que la protección de adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, así como de mujeres embarazadas seguirá siendo aún posterior a estas fechas, utilizando la sana distancia. Por lo cual, el sector educativo iniciará a partir del 18 de mayo de 2020 en los municipios de baja o nula transmisión de las medidas de seguridad sanitaria. Mientras que en los municipios con alta transmisión hasta las actividades escolares iniciarán el 01 de junio. El presidente de México, refirió que el próximo martes 21 de abril, invitará al titular de la Secretaria de Educación Pública, para revisar con base en estas estrategias cuales son los casos viables para proyectar el reinicio a clases y los tiempos de vacaciones, recuperación o en su caso redirección del ciclo escolar. Aunque en caso de agravarse se comentó que se tendrán que tomar otras decisiones, siguiendo las recomendaciones de los científicos.   López-Gatell comentó en su explicación que tiene tipificados los municipios a partir de una semaforización: Municipios Zona Regreso a clases 979 Verde 18 de mayo 1021 Amarillo 01 de junio 463 Rojo 01 de junio   En este sentido, López-Gatel comentó que en los amarillos y rojos se tendrá que esperar hasta el 01 de junio, aunque refirió que tendrá que revisarse por el titular de la SEP y el consejo educativo nacional.   Referencia: AMLO (2020, 16 de abril). Conferencia de prensa matutina. Jueves 16 de abril. Presidente AMLO. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=zUixXZMxurE

México: El regreso a clases será escalonado Leer más »

México: Regreso a clases

México: Regreso a clases Ciudad de México, México. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, comento este 14 de abril que el jueves 16 informará en la mañanera, el posible regreso a clases en educación básica. Al ser cuestionado sobre el rumbo del ciclo escolar debido al aislamiento y cancelación de actividades en planteles de casi un mes, respondió el titular del gobierno federal que este jueves dará la información. Indico que el regreso a clases y otros temas serán analizados el día miércoles, por lo que mediante un equipo de expertos se tomarán las decisiones más adecuadas. Al respecto comentó: “El jueves vamos a informar sobre qué esperamos hacia adelante, el miércoles, mañana, los científicos van a deliberar, van a presentarnos sus conclusiones, y a partir de las recomendaciones de los especialistas, el jueves vamos a informar a toda la población para tener hacia adelante una idea general sobre el tiempo que nos puede llevar todavía el cuidarnos para evitar que se propague más la epidemia y que nos cause daño” Es importante recordar que el 14 de marzo, el titular de la Secretaria de Educación Pública informó el adelanto del periodo vacacional de Semana Santa, suspendiendo con ello, todas las actividades presenciales, aún a pesar que la medida podría durar hasta el 20 de abril, aunque se anunciaría el 30 de marzo que su inició se prolongaría hasta el 30 de abril. Durante la mañanera, comentó que de acuerdo a las recomendaciones de especialistas:  “el jueves vamos a informar a toda la población para tener hacia adelante una idea general sobre el tiempo que no puede llevar todavía el cuidarnos”. Aquí la conferencia completa y la respuesta: https://www.youtube.com/watch?time_continue=4445&v=ChZWYAp95yI&feature=emb_logo

México: Regreso a clases Leer más »

EMB Tw

UNESCO: La experiencia de México en el uso de televisión e internet útil para el ámbito regional e internacional

UNESCO: La experiencia de México en el uso de televisión e internet útil para el ámbito regional e internacional Ciudad de México, México. Tras el diseño del programa “Aprende en casa” en pro de mantener los servicios educativos a través de internet y televisión fue reconocido por parte de Audrey Azoulay, Directora General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Por lo que Esteban Moctezuma Barragán, enfatizó que México busca atendender a nivel nacional a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes que se encuentran en aislamiento preventivo, por lo que la educación a distancia a través de internet y televisión ha sido una oportunidad importante para transmitir valores y saberes, la crisis sirve igual para expandir el aprendizaje y fortalecer nuestra convivencia. En una reunión virtual que fue sostenida con las Delegaciones Permanentes de los 193 Estados miembros, el Titular de la Secretaría de Educación Pública se mostró activamente participativo. Las reuniones ministeriales tuvieron efecto los pasados 10 y 23 de marzo.   Azoulay puntualizó la necesidad de reflexionar sobre el futuro para superar la pandemia, anunciando también que se analiza por expertos los horizontes que vendrán después de la crisis que se vive. De igual forma, citó el desarrollo de reuniones virtuales ministeriales, dos en el sector educativo y una en ciencias básicas, así como de Ministros de Cultura para el 22 de abril próximo. En este tenor, comentó que las reuniones que se han pospuestas podrán reactivarse en función de las decisiones que se tomen sobre el confinamiento y de los mecanismos establecidos bajo las reglas que se han manejado, así como de las decisiones Estados miembros al organismo internacional. Refirió que se está trabajando de la mano con el Secretario General del Sistema de Naciones Unidas, con el objetivo de sumar al llamado de la solidaridad internacional, al respecto menciono coordinación estrecha con António Guterres el Secretario General de la ONU. Referencia   Moctezuma Barragán, Esteban (2020, 13 de abril). Foto en Videoconferencia. https://twitter.com/emoctezumab/status/1242083948588662785/photo/1 SEP (2020). Boletín No. 94 Destaca UNESCO trabajo de México en materia de educación a distancia durante contingencia sanitaria. https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-no-94-destaca-unesco-trabajo-de-mexico-en-materia-de-educacion-a-distancia-durante-contingencia-sanitaria?idiom=es  

UNESCO: La experiencia de México en el uso de televisión e internet útil para el ámbito regional e internacional Leer más »

Instagram
Scroll al inicio