Alimentación

Colaborará la UNAM con el Gobierno federal en proyectos innovadores de alimentación, agua y energía

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) colaborará con el Gobierno federal para impulsar diversas estrategias innovadoras -efectuadas por distintas secretarías y por la propia Universidad Nacional- para atender problemas relacionados con la alimentación, el acceso al agua y a la energía. Así lo dijo el rector Leonardo Lomelí Vanegas ante la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez; y el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, en una visita a la Parcela Agrovoltaica Sostenible y Educacional (PASE), ubicada en el Centro de Enseñanza Práctica e Investigación en Producción y Salud Animal (CEPIPSA), de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM. El objetivo de la primera instalación de este tipo en México es incrementar la calidad y la cantidad de productos agrícolas, generar energías verdes -a través de paneles solares- y reducir hasta en 80 por ciento el consumo de agua. Otro beneficio es la socialización de las diversas tecnologías utilizadas entre los productores agrícolas de la región. En el recorrido por estas instalaciones también participaron el subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía, Jorge Islas Samperio; y el director general del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, José Luis Samaniego Leyva. En su oportunidad, la secretaria Ruiz Gutiérrez expuso que proyectos similares podrían desarrollarse en comunidades con menos de mil habitantes y que no tienen energía eléctrica. Esta estrategia permitiría ayudarles a mejorar sus condiciones de siembra, además de acercarles la ciencia y la tecnología. Recordó que la PASE fue financiada por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México, y desarrollada en colaboración con el Instituto de Energías Renovables (IER) y la FMVZ de la UNAM, en alianza con la Universidad de Arizona, líder en investigación de agrovoltaicos. El secretario Julio Berdegué afirmó que se debe acelerar la innovación en el campo, no sólo en aspectos tradicionales, sino también para atender fenómenos como el cambio climático, el incremento de temperaturas, la escasez de agua y para apoyar a comunidades excluidas. Por ello, manifestó su interés por establecer acuerdos entre las diversas secretarías, con la UNAM, otras instituciones de educación superior y comunidades, a fin de potenciar procesos innovadores que se llevan a cabo en las escuelas mediante el programa “Escuelas de campo”, con presencia en cuatro mil planteles. Detalló que en esos sitios, personas agricultoras -acompañadas por técnicos- innovan, experimentan, buscan soluciones con un enfoque agroecológico. “Que esta visita sea una oportunidad para abrir una puerta a mucho mayor colaboración. Hay cuatro mil espacios y necesitamos investigadores, estudiantes, gente de educación superior y yo quisiera que la UNAM esté a la cabeza de esto”. Mejorar condiciones de vida El rector Leonardo Lomelí, en nombre de la Universidad Nacional, aceptó con gusto la invitación para apoyar estos planteles. Expresó que con la PASE se atacan problemas relevantes del país: la alimentación, la sostenibilidad y la desigualdad, y resaltó la posibilidad de dotar de energía eléctrica a pequeñas comunidades, generalmente vulnerables. “Tener energía eléctrica mejora sus condiciones de vida, de salud, higiene y la posibilidad de conectarse con el resto del país y el mundo. Es un esfuerzo que vale la pena realizar. Cuenten con la Universidad Nacional para seguir apoyando esta iniciativa”, subrayó. En tanto, el subsecretario Jorge Islas recordó que la actual administración busca lograr la cobertura al 100 por ciento de energía eléctrica en México y proyectos como la Parcela Agrovoltaica podrían impulsarse con fondos que se alimentan de penalizaciones al mercado mayorista. Asimismo, el director José Luis Samaniego externó que la Parcela Agrovoltaica es una posibilidad de desarrollar una fuente de electricidad rural alternativa; que desplace a los combustibles fósiles del medio rural, es una opción ante el cambio climático. En la visita a la PASE estuvieron también: la directora del IER de la UNAM, Marina Elizabeth Rincón González; el vicepresidente asociado de la Universidad de Arizona, José Lever; el académico del IER, Aarón Sánchez Juárez; el secretario General de la FMVZ, José Luis Dávalos Flores; así como autoridades de las diversas secretarías del Gobierno federal. Fuente: [2024-06-diciembre]. UNAM-DGCS-916. Colaborará la UNAM con el Gobierno federal en proyectos innovadores de alimentación, agua y energía. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2024_916.html

Colaborará la UNAM con el Gobierno federal en proyectos innovadores de alimentación, agua y energía Leer más »

Las escuelas deben asumirse como el espacio para la promoción de hábitos saludables y la prevención de adicciones

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, sostuvo que los centros educativos de todos los niveles deben asumirse como los espacios naturales para la promoción de hábitos saludables y la prevención de adicciones, a fin de garantizar el derecho a la salud de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Lo anterior, lo señaló al compartir la Estrategia Nacional Vida Saludable para erradicar el consumo de alimentos procesados y bebidas con alto contenido calórico en los planteles escolares de Educación Básica, Media Superior y Superior. “Tiene que haber congruencia entre lo que se enseña en la Nueva Escuela Mexicana (NEM). No podemos estar en el aula enseñándole a los niños hábitos saludables; desarrollando proyectos al respecto y que a la hora que ellos van a ejercer su criterio en la cooperativa de la escuela, no pueden hacerlo porque hay puros alimentos chatarra”, expresó. En el marco del XXIV Encuentro Nacional de Alimentación y Desarrollo Comunitario del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), y en presencia de la directora general del SNDIF, María del Rocío García Pérez, el titular de la SEP señaló que para la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la educación y la salud son ejes fundamentales de su administración, por lo que, resaltó la pertinencia de la estrategia, ya que, además de vigilar los tipos de alimentos que se venden en los planteles educativos; se promoverá la actividad física y deportiva; se promoverán estilos de vida saludables con los padres de familia y tutores, y se desplegará una campaña para priorizar el consumo de alimentos naturales y de temporada en las cooperativas. Asimismo, informó que, entre la población escolar cuatro de cada 10 niños presentan sobrepeso u obesidad; ocho de cada 10 niños y niñas presentan algún problema dental, y nueve de cada 100 presentan un problema de agudeza visual, de ahí la importancia de instrumentar la estrategia en todo el país. El titular de Educación convocó a las autoridades educativas, personal educativo, padres de familia y tutores para concientizar a las y los estudiantes sobre los beneficios de una vida saludable, pues de esa forma se evitarán muchos problemas de salud en la vida adulta. “Sabemos que de las principales enfermedades, las principales causas de muerte, y aquí están los expertos en salud, son enfermedades crónico degenerativas que tienen que ver con la obesidad, que tienen que ver con la diabetes, que tienen que ver con la hipertensión”, subrayó. Como parte de la estrategia, anunció que se realizarán Jornadas de Salud en las primarias públicas de las 32 entidades del país, con el apoyo de brigadistas de las instituciones sanitarias a nivel local y federal, para medir y pesar a las y los estudiantes; hacer revisión bucal y aplicación de flúor, examen de agudeza visual, y promover de estilos de vida saludable. “Vida saludable es uno de los ejes transversales en la Nueva Escuela Mexicana; los nuevos libros de texto hablan sobre estos temas; los maestros en el aula desarrollan proyectos que tienen que ver con el cuidado de la salud, con el cuidar su cuerpo, su mente y tener hábitos saludables de alimentación”, agregó. Recordó que este esfuerzo inició en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador con la publicación del acuerdo 30/09/2024 del Diario Oficial de la Federación (DOF) para regular la elaboración y venta de alimentos ultraprocesados y con bajo valor nutricional en espacios escolares. En cuanto al registro en línea para la beca universal Rita Cetina Gutiérrez, indicó que, hasta el día de ayer, se contabilizaron 4 millones 400 mil registros de los 5.6 millones de estudiantes de secundarias públicas que serán atendidos por el gobierno federal. Precisó que las y los interesados podrán registrarse hasta el próximo 18 de diciembre por medio de la página https://becaritacetina.gob.mx/, porque a partir de enero iniciará la entrega de tarjetas y la dispersión de recursos. Fuente: [2024-05-diciembre]. SEP. Boletín 69. Las escuelas deben asumirse como el espacio para la promoción de hábitos saludables y la prevención de adicciones: Mario Delgado. https://www.gob.mx/sep/prensa/boletin-69-las-escuelas-deben-asumirse-como-el-espacio-para-la-promocion-de-habitos-saludables-y-la-prevencion-de-adicciones-mario-delgado?idiom=es

Las escuelas deben asumirse como el espacio para la promoción de hábitos saludables y la prevención de adicciones Leer más »

La telementoría para docentes a favor de la salud mental

La Secretaría de Educación compartió al público en general la telementoría denominada, El quehacer de la alimentación de niñas, niños y adolescentes para una buena salud mental, que se puede seguir a través de la plataforma YouTube. Esta actividad forma parte de las telementorías para docentes que realizan la Secretaría de Salud y la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) quienes, con apoyo de otras instancias, llevan información a docentes a través de mentorías en línea. Esta actividad se realizó el pasado 24 de octubre y a su vez fue transmitida por la plataforma YouTube en el usuario @telementoriaparadocentes. El objetivo del Programa Nacional de Telementoría en Salud Mental y Adicciones es acercar al personal de salud del primer y segundo nivel de atención a especialistas en salud mental con la finalidad de recibir asesoría y orientación en su práctica clínica, permitiendo así que la población reciba atención oportuna y de calidad. Esta charla está dirigida a docentes a fin de que reciban información sobre cómo cuidar la salud mental a través de la buena alimentación en las y los estudiantes. Esta transmisión es impartida por el doctor Fernando Rodríguez Filio, especialista en salud pública y las y los interesados podrán ver algunas transmisiones aquí. Fuente: [2024-23_octubre]. SEE. SEE invita a la telementoría para docentes a favor de la salud mental. https://see.michoacan.gob.mx/see-invita-a-la-telementoria-para-docentes-a-favor-de-la-salud-mental/

La telementoría para docentes a favor de la salud mental Leer más »

Impulsan modelo de atención en los Centros de Atención Infantil

En un esfuerzo continuo por fortalecer la lactancia materna en la entidad, los Centros de Atención Infantil (CAI) de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey) se han destacado como modelo de apoyo a las familias al ser reconocidos como escuelas “Pro lactancia materna” por la implementación de bancos de leche materna y lactarios para garantizar que las niñas y niños continúen recibiendo el alimento más natural y nutritivo posible para su edad. Desde el ciclo escolar 2023-2024, todos los CAI de la Segey, ubicados en los municipios de Mérida, Valladolid, Tekax, Tizimín, Ticul, Umán y Progreso, han incorporado estos servicios a través de espacios que proporcionan un entorno seguro y adecuado para el almacenamiento de leche materna y fórmula, en su caso, consolidándose como un pilar crucial en la promoción de la salud y el bienestar infantil. En el caso de los lactarios, se fortalece el vínculo afectivo entre madres e hijos, garantizando una crianza y alimentación emocionalmente enriquecedora, como es el caso del CAI No. 1 “Felipa Poot” de Mérida, en donde Martha Torres Várguez, madre usuaria, compartió su experiencia positiva con el Lactario y el Banco de Leche, destacando que estos espacios le han permitido asegurarse de que su hijo reciba una nutrición continua y adecuada, incluso cuando ella no está presente. “Contar con un Lactario me ha dado la tranquilidad de saber que mi hijo recibe el mejor alimento, incluso en mi ausencia, el saber que contaban con estos servicios fue determinante para la inscripción de mi hijo, ya que me dio confianza y seguridad”. Torres Vázquez, subrayó la importancia de fortalecer estos programas en todos los Centros de Atención Infantil, destacando el trabajo de las encargadas del Banco de Leche por su constante apoyo y orientación. Clara López Loria, abuelita de otro niño beneficiario del Banco de Leche utiliza este servicio para alimentar a su nieto mientras su hija trabaja. “Es increíble lo que hacen aquí. Mi nieto sigue recibiendo leche materna gracias a este servicio, y eso me da mucha tranquilidad. Estoy profundamente agradecida”, comentó López Loria. Cabe destacar que el personal responsable de cada Banco de Leche, además que se encargan de la recepción, almacenamiento y distribución de leche materna y fórmula, también brinda orientación a madres y familias sobre las mejores prácticas para extraer y conservar la leche. Asimismo, han sido certificadas en el Estándar de Competencia EC0334, “Preparación de alimentos para la población sujeta a asistencia social”. Este personal, junto con las nutriólogas de los CAI, trabajan incansablemente para promover los beneficios de la lactancia materna, asegurando que cada bebé reciba una nutrición adecuada y adaptada a sus necesidades. Flor Valdez Esquivel, coordinadora de Educación Inicial de la segey, destacó el impacto significativo de los lactarios y bancos de leche en las escuelas de la Segey como servicios fundamentales para el desarrollo saludable de las niñas y niños en Yucatán con el fortalecimiento del vínculo entre las familias y sus hijos, apoyando así una alimentación y crianza afectiva. “A través de estas acciones, promovemos políticas que respaldan la lactancia materna en todos los entornos educativos. Con los bancos de leche y lactarios, no solo estamos apoyando la salud de nuestros pequeños, sino que también estamos asegurando que crezcan fuertes y en un entorno emocionalmente seguro”, expresó al destacar el valor de estos programas para la comunidad. Fuente: [2024-21-septiembre]. SEGEY. Impulsan la lactancia materna en los Centros de Atención Infantil. https://educacion.yucatan.gob.mx/boletines/view/1145

Impulsan modelo de atención en los Centros de Atención Infantil Leer más »

A través de diversos programas, la BUAP se suma a un futuro más verde y sustentable

Con el fin de concientizar a los universitarios sobre la alimentación y su impacto en la seguridad alimentaria, el cambio climático y la preservación de los recursos naturales, a través de la Coordinación de Gestión Ambiental de la Coordinación General de Desarrollo Sustentable, la BUAP puso en marcha el programa “Alimentación Sostenible en la BUAP”, enfocado a contribuir al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU, “Hambre cero”. El coordinador de Gestión Ambiental, Diego Ariel Riva, precisó que se busca sensibilizar sobre una alimentación saludable, optimizar los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático, además de formar profesionistas con estos enfoques. El programa consta de cuatro etapas: diagnóstico, concientización a la comunidad, medición de impacto y recomendaciones. “En una primera etapa hemos realizado un diagnóstico del consumo y su relación con la cadena de suministro y residuos orgánicos en las cafeterías de la comunidad universitaria, para conocer las prioridades alimentarias y de consumo de estudiantes, docentes, administrativos y concesionarios de las cafeterías”, comentó. Precisó que se encuestaron a mil 410 personas, en las áreas de Ciudad Universitaria y de la Salud, así como en tres preparatorias. Entre los resultados destaca que la mayoría considera que su alimentación es de regular a mala; no existe una relación clara entre el consumo de alimentos locales, envasados o sanos; hay un alto índice de desperdicio; y, los estudiantes buscan opciones más baratas sin importar su valor nutrimental. “Esto revela la necesidad de modificar los hábitos de consumo de la comunidad universitaria”. En la segunda etapa, concientización de la comunidad universitaria, se impulsará el consumo responsable y sostenible, alimentos locales y no perecederos a precios accesibles y reducir el consumo de productos procesados. “Este programa busca medir el impacto de la comunidad hacia el consumo y promover recomendaciones para mejorar los estilos de vida. Se espera un cambio positivo que favorezca la alimentación sostenible, la salud de la comunidad universitaria, el medio ambiente y la economía local”, señaló Ariel Riva. Fuente: [2024-30-abril]. BUAP. A través de diversos programas, la BUAP se suma a un futuro más verde y sustentable. https://www.boletin.buap.mx/node/3430

A través de diversos programas, la BUAP se suma a un futuro más verde y sustentable Leer más »

Educación y Capital Humano

Educación y Capital Humano

davidauris@gmail.com La educación es la mejor inversión para desarrollar el capital humano de cualquier país. Esta debe incluir en sus claustros a todos los niños y adolescentes, con el propósito de alcanzar el progreso sostenido. Es necesario comprender que la única riqueza segura, es el poder del cerebro de la gente potenciada por la educación. América Latina y el Perú, aún viven de espaladas a la realidad. No priorizan el desarrollo del capital humano porque solo pretenden crecer con base en los recursos naturales. Existe inequidad en el acceso a la educación y una insuficiente inversión en este sector, con apenas 4% del PBI. Se aprecia una desconexión entre los planes curriculares y el mercado. La región ostenta una mayor cantidad de profesionales especializados en humanidades y pocos en áreas tecnológicas que demanda el planeta.  A esto, se añade un elevado índice de corrupción y despilfarro en ciertos países que cercenan la esperanza de los individuos más humildes. Coincidiendo con el pensador y diplomático argentino Alieto Guadagni, los países en el siglo XXI necesitan recursos humanos más que recursos naturales. En efecto, existen naciones con una considerable riqueza natural, tales como Venezuela, Nigeria y Perú, que no pueden salir de la pobreza. Mientras que países como Japón, Corea del Sur, Singapur e Israel, carentes de recursos naturales, son prósperos debido a que invierten en el desarrollo del capital humano. La Unesco señala que la educación es un derecho humano fundamental que posibilita la eliminación de la pobreza, busca la equidad y garantiza un desarrollo sostenible. De igual manera, Claudio Naranjo sostenía que la educación no solo debe proporcionar habilidades profesionales, sino también una competencia humana que se fundamenta en valores y las buenas relaciones para lograr el éxito y la armonía social. Asimismo, el Banco Mundial, impulsor del Proyecto Capital Humano, argumenta que el desarrollo de este poder, elimina la pobreza y genera sociedades más productivas y sostenibles. Para alcanzar este objetivo, es fundamental invertir en la alimentación, la atención médica y la educación de excelencia. Amartya Sen, señala que un país pobre puede impulsar el capital humano mediante la asistencia de todos sus habitantes a la educación, lo cual no implica una educación de excelencia, sino que el acceso a ella es ya un progreso personal de impacto colectivo. Para desarrollar el capital humano, implica impulsar una agresiva política de inclusión para garantizar la accesibilidad de todos los estudiantes y la culminación de la educación básica.   Desarrollar las aptitudes del siglo XXI, tales como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y las habilidades socioemocionales, vinculando a los estudiantes con la realidad laboral, son claves. La alfabetización digital, la creatividad emprendedora y la formación continua de los docentes, pueden inspirar mayores aprendizajes en la comunidad letrada. Sin embargo, el capital humano como una entidad patente y catalítica se consolida en la educación superior. En esa esfera es necesario desarrollar la investigación científica, tecnológica y un pensamiento innovador que asuma la responsabilidad social. Actualizar los programas académicos en correspondencia con países desarrollados es crucial para no quedarse rezagados y es perentorio la priorización de carreras científicas, con valor humano en toda nuestra región, si realmente pretendemos un desarrollo más allá de un crecimiento carente de sólidas bases. La educación desarrolla la riqueza de aprendizaje que constituye el capital humano. Para lograrlo, impulsemos una educación que incluyan a todos, con el objetivo de que nadie pierda la oportunidad de vivir mejor. © David Auris Villegas Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCP.

Educación y Capital Humano Leer más »

Invierte SEP en rehabilitación de escuelas públicas en Acapulco y Coyuca

El Gobierno de México por medio de la Secretaría de Educación Pública (SEP), invierte 314 millones de pesos del programa La Escuela es Nuestra (LEN) para reconstrucción y rehabilitación de 928 escuelas afectadas por el huracán Otis en los municipios de Acapulco de Juárez y Coyuca de Benítez, en Guerrero, y para asegurar que sus estudiantes ejerzan el derecho humano a la educación pública. Durante la entrega de 848 medios de pago del programa LEN a los Comités Escolares de Administración Participativa (CEAP), las secretarias de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya y de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, así como la directora de LEN, Pamela López Ruiz, coincidieron en la importancia del programa y reiteraron el compromiso de trabajar en favor del pueblo y el bienestar de todos. La secretaria Leticia Ramírez afirmó que, gracias al compromiso de las comunidades educativas y al trabajo conjunto de los gobiernos federal y estatal, 90 por ciento de las escuelas públicas afectadas en esos municipios regresaron a las actividades escolares en las aulas. Sostuvo que los cuestionamientos de los grupos conservadores sobre la implementación del programa LEN parten del desconocimiento del pueblo; de no recorrer las calles ni visitar las casas, a diferencia del gobierno federal que confía plenamente en las y los ciudadanos. Indicó que, en lo que va de la presente administración, más de 134 mil planteles escolares han sido atendidos por medio del LEN en todo el país, con el objetivo de mejorar las condiciones de infraestructura, equipamiento y alimentación de estudiantes de Educación Básica. La secretaria Ariadna Montiel explicó que en el Gobierno de México se gobierna con el pueblo, por lo que los responsables de los Comités Escolares de Administración Participativa integrados por padres de familia son los encargados de recibir la tarjeta del Banco del Bienestar con los recursos para realizar la tarea de reconstrucción y rehabilitación de sus escuelas. Abundó que hoy la responsabilidad de atención recae en el gobierno para entregar los recursos a la gente, pero también en el ciudadano a fin de apoyar y avanzar de manera más rápida: “casi cuatro mil compañeros han venido de todo el país para brindarles esta solidaridad; aquí nos van a seguir viendo, no los vamos a dejar solos hasta que estén recuperados”.  La directora general del programa LEN, Pamela López, informó que todas las escuelas de Educación Básica de Acapulco y Coyuca serán beneficiadas con recursos, los cuales se entregarán directamente a los comités escolares para que rehabiliten los planteles. Por ello, dijo, hoy se entregarán las primeras 848 tarjetas del Banco del Bienestar a igual número de comités escolares, para que reciban recursos e inicien las obras de rehabilitación de las escuelas, alimentación o para el horario extendido.  El secretario de Educación de Guerrero, Marcial Rodríguez Saldaña, expresó que la entrega de tarjetas para la rehabilitación de las escuelas afectadas proviene del compromiso con la educación, con las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, que tiene el presidente Andrés Manuel López Obrador. Señaló que el regreso a clases no se podría entender sin la participación decidida del pueblo organizado, de madres y padres de familia, de maestras y maestros, quienes después del huracán empezaron con la limpieza de escuelas, y ahora, con los recursos, decidirán sobre las obras de rehabilitación. También asistieron; la subsecretaria de Bienestar, Rocío García Pérez; el delegado de Programas para el Desarrollo en Guerrero, Iván Hernández Díaz; el delegado de Programas para el Desarrollo en Morelos, José Isaías López Rodríguez, así como profesores, madres y padres de familia y representantes de los CEAP. Fuente:[2024-02-febrero]. SEP. Comunicado conjunto 1 Invierte SEP más de 314 mdp en rehabilitación de escuelas públicas en Acapulco y Coyuca. https://www.gob.mx/sep/es/articulos/comunicado-conjunto-1-invierte-sep-mas-de-314-mdp-en-rehabilitacion-de-escuelas-publicas-en-acapulco-y-coyuca?idiom=es

Invierte SEP en rehabilitación de escuelas públicas en Acapulco y Coyuca Leer más »

Instagram
Scroll al inicio