Se posesiona nuevo viceministro de Educación Superior del Gobierno de Colombia

En un acto oficial presidido por el ministro de Educación, José Daniel Rojas Medellín, se posesionó Ricardo Moreno Patiño como nuevo viceministro de Educación Superior. Moreno Patiño es licenciado en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Posee una maestría en Investigación Social Interdisciplinaria y está cursando una maestría en Estudios Políticos en la Universidad Nacional de Colombia. A lo largo de su destacada carrera, Moreno Patiño ha desempeñado múltiples roles en diversas instituciones educativas y gubernamentales. Su experiencia abarca desde la educación superior hasta la política pública. Uno de sus cargos más notables fue el de director de Relaciones con los sectores de Educación Superior y Educación para el Trabajo en la Secretaría de Educación de Bogotá, donde lideró importantes iniciativas para fortalecer el vínculo entre la educación y el mercado laboral. De igual manera, Moreno Patiño ha sido un asesor clave en el Ministerio de Educación Nacional, ya que ha contribuido a la formulación de políticas educativas que buscan mejorar la calidad y accesibilidad de la educación en Colombia. El nuevo viceministro asume su cargo con el compromiso de avanzar en los ajustes al articulado de la Ley 30 de la educación superior, principalmente en los artículos 86 y 87. Su principal reto será cumplir con las promesas del Gobierno del Cambio, enfocándose en la ampliación de sedes, cobertura y gratuidad de la educación superior pública. Bajo la Política de Gratuidad “Puedo Estudiar” Moreno Patiño tendrá la responsabilidad de garantizar el acceso a la educación como un derecho fundamental, enfocándose especialmente en jóvenes en situación de pobreza o vulnerabilidad. En este sentido, se encargará de la reglamentación de la Ley 2367 de 2024, la cual establece la gratuidad del derecho de inscripción a programas de pregrado en instituciones de educación superior públicas para aquellos jóvenes que se encuentren en estas condiciones. Esta ley es un complemento esencial a la política de gratuidad, pues no solo cubre el pago de la matrícula neta, sino que también se extiende a personas de escasos recursos sin importar su edad ni nacionalidad, beneficiando a quienes buscan acceder a las 67 Instituciones de Educación Superior públicas del país. El nuevo viceministro fomentará una participación constructiva del movimiento estudiantil en los procesos de toma de decisiones. Su enfoque garantizará que la democracia y la autonomía universitaria se mantengan como pilares esenciales en las universidades públicas, que promuevan un entorno inclusivo y participativo donde las voces de los estudiantes sean escuchadas y valoradas. Ricardo Moreno Patiño también trabajará en mejorar y expandir la infraestructura de educación superior, aumentando la capacidad instalada y elevando la calidad educativa. Esto se logrará mediante el fortalecimiento del presupuesto operativo y la consolidación de la estrategia “Universidad en tu Territorio”, que incluye el acceso inmediato a la educación superior y la creación de un sistema educativo integral, inclusivo, intercultural y antirracista. Además del viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno Patiño, se posesionaron ante el ministro de Educación, Daniel Rojas: Alexander Méndez, asesor de despacho; María Camila Millán Ibarra, secretaria ejecutiva; Lucy Maritza Molina, secretaria General; Jhorman Jhair Gutiérrez, jefe de la Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías; Stephania Agudelo Galindo, asesora de despacho; y Luis Álvaro Gallardo, director de Fomento a la Educación Superior. Con estos nombramientos, el Gobierno del Cambio reafirma su compromiso con una educación de calidad, inclusiva y accesible para todos. Fuente: [2024-02-septiembre]. Ministerio de Educación Nacional. Ricardo Moreno Patiño se posesionó como nuevo viceministro de Educación Superior del Gobierno del Cambio. Colombia, Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/421742:Ricardo-Moreno-Patino-se-posesiono-como-nuevo-viceministro-de-Educacion-Superior-del-Gobierno-del-Cambio

Designa el Rector a Manuel Suárez como director General de Divulgación de la Ciencia

El rector Leonardo Lomelí Vanegas designó a Manuel Suárez Lastra como nuevo director General de Divulgación de la Ciencia (DGDC), de la UNAM. Al darle posesión del cargo, la coordinadora de la Investigación Científica, Soledad Funes Argüello, aseguró que todas las actividades de la DGDC se concentran en fomentar vocaciones y promover una visión crítica de la ciencia que permita tomar decisiones informadas. En el auditorio “Jorge Flores Valdés” de Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, Soledad Funes también exhortó a la comunidad de la DGDC a reconocer sus fortalezas para trabajar en equipo, y enfatizó la necesidad de una vinculación más estrecha entre las entidades académicas y otras dependencias al interior de la Universidad Nacional. Por su parte, Suárez Lastra señaló que la divulgación de la ciencia es un puente hacia un futuro informado y crítico, donde la ciencia y la educación sean pilares del desarrollo sostenible y equitativo, y agregó que la divulgación científica es, además, una manera en la que la universidad pública rinde cuentas a la sociedad que la sostiene y, por lo tanto, es una obligación que no puede minimizarse. Asimismo, afirmó que, en estos tiempos de cambio acelerado y desafíos globales, la divulgación científica se convierte en una herramienta aún más poderosa. “Nos ofrece la oportunidad de inspirar, educar, empoderar a las nuevas generaciones, fomentando una cultura de curiosidad, respeto por el conocimiento y responsabilidad social. Es nuestra responsabilidad asegurarnos de que la ciencia sea accesible, comprensible y relevante para todos”. Manuel Suárez Lastra es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Tiene una maestría en Planeación Urbana por la Universidad de California, Berkeley. También cuenta con un doctorado en Geografía por la UNAM. Recientemente cumplió el cargo como director del Instituto de Geografía de la UNAM. Dentro de su trayectoria en la divulgación de la ciencia destaca la organización del Festival Geópolis, evento enfocado en la geografía y ciencias de la tierra destinado a promover las vocaciones científicas en esas áreas, así como la conducción de la serie “Antropoceno en México. Historias de evolución, biodiversidad y cambio climático”, producida por TV UNAM y Claro Video. Fuente: [2024-03-abril]. Boletín UNAM-DGCS-235. Designa el Rector a Manuel Suárez como director General de Divulgación de la Ciencia. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2024_235.html

BUAP detalla cambios y requisitos en este Proceso de Admisión 2024

La única forma de ingresar a la BUAP es presentar el examen de admisión y obtener un buen puntaje que asegure el ingreso, ya que existen carreras muy solicitadas como Medicina, con más de 11 mil aspirantes, refirió la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, al señalar también que el Proceso de Admisión 2024 presenta algunos cambios con respecto a la del año anterior, por lo que recomendó leer cuidadosamente la convocatoria. En este Proceso de Admisión intervienen diversas dependencias, como el Centro de Detección Biomolecular, la Oficina de la Abogada General y la Contraloría General, por mencionar algunas, que brindan apoyos y servicios para que el proceso sea ágil, seguro y transparente, señaló. “Tenemos la gran responsabilidad de hacer un proceso transparente, un proceso en el que todos digan: yo me gané mi lugar con mi calificación”. Durante su participación en el programa De ese se trata, de TVBUAP, la doctora Cedillo orientó a los aspirantes y padres de familia a no dejarse engañar por terceras personas que les sugieran otras formas de ingreso: “La única manera de ingresar a la institución es realizar el examen de admisión”. Con respecto a las modificaciones del actual proceso de admisión, la Rectora de la BUAP refirió la emisión de tres convocatorias: las correspondientes al nivel medio superior (preparatoria y Técnico en Música), nivel superior, y licenciaturas que se ofertarán en CU2. Asimismo, informó de la eliminación del examen por área del conocimiento en la prueba para el nivel superior; en su lugar se evaluarán conocimientos básicos, como razonamiento del lenguaje, pensamiento crítico y lengua extranjera. Además, algunos exámenes serán presenciales y otros virtuales, este último aplica para las carreras en CU2 y las modalidades a distancia, semiescolarizada y abierta. La doctora Lilia Cedillo Ramírez recomendó a los aspirantes leer detenidamente y con calma las convocatorias respectivas, verificar los requisitos, revisar los temarios y estudiar para asegurar su ingreso. Para el nivel superior, el registro en autoservicios de acuerdo con la letra del apellido paterno será del 8 al 15 de abril; 16 de abril será la fecha límite de depósito de aportación correspondiente al EGA-I y EGAV I; del 10 al 18 de abril, la validación de documentos; y, del 11 al 21 de abril, la descarga del comprobante de validación de documentos. Para la oferta académica en CU2, modalidades abierta, semiescolarizada y a distancia, del 2 al 6 de mayo el aspirante deberá descargar el navegador seguro (Lockdown Browser), para que el 11 de mayo realice la simulación de examen en línea. Para el nivel medio superior, el registro en autoservicios será del 3 al 7 de abril; el 9 de abril, fecha límite de depósito de aportación correspondiente al EGA-II; del 5 al 9 de abril, validación de documentos; y, del 6 al 14 de abril, descarga del comprobante de validación de documentos. En ambos niveles, del 26 de febrero al 4 de marzo será el registro con requisitos adicionales; del 20 al 26 de mayo, la impresión del formato de asignación de examen; del 27 de mayo al 16 de junio, la aplicación del examen; y la publicación de resultados será el 13 de julio. Para resolver dudas sobre el Proceso de Admisión 2024, además de la página de la institución, la Dirección de Administración Escolar habilitó un call center, al teléfono 22 22 29 55 95. Fuente: [2024-03-marzo]. BUAP. La única forma de ingresar a la BUAP es el examen de admisión y obtener un buen puntaje: Rectora Lilia Cedillo Ramírez. https://www.boletin.buap.mx/node/3352

Publica SEP requisitos para proceso de cambio de centros de trabajo

Ciudad de Puebla, Pue. – Con transparencia y pleno respeto a los derechos laborales de las y los docentes, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Educación, publicó la convocatoria “Procesos para la autorización de cambio de centro de trabajo, ciclo escolar 2024-2025”, emitida por la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM). Las y los docentes de Educación Básica o Media Superior que decidan solicitar cambio de plantel educativo, deberán cubrir los siguientes requisitos: contar con nombramiento definitivo; orden de adscripción del centro de trabajo donde se encuentra el docente actualmente; tener al menos dos años de servicio ininterrumpidos en el centro de trabajo de su adscripción al 15 de agosto de 2024, entre otros; los trabajadores pueden consultar la convocatoria en https://shorturl.at/zFSU8 Del 12 de febrero al 15 de marzo de 2024, las y los interesados deberán ingresar a la plataforma http://ccti.seppue.gob.mx, con la finalidad de registrar su solicitud e introducir la documentación para participar; los resultados serán publicados en la misma plataforma. En caso de que los aspirantes tengan dudas o deseen realizar aclaraciones, la Secretaría pone a su disposición el siguiente correo: dudastecnicas.ccti@seppue.gob.mx. o llamar al teléfono (222) 2 29 69 00 extensiones 1191, 1045 y 1181 de lunes a viernes de 09:00 a 14:00 horas. Fuente: [2024-09-febrero]. Secretaría de Educación de Puebla. Publica SEP requisitos para proceso de cambio de centros de trabajo. https://sep.puebla.gob.mx/index.php/comunicados/publica-sep-requisitos-para-proceso-de-cambio-de-centros-de-trabajo
classroom, school, education-2093744.jpg

SEP confirma NUEVAS reglas para las escuelas de primaria y secundaria tras regreso a clases

La Secretaría de Educación Pública (SEP) no descansa, a pesar de haber dado inicio a las vacaciones de invierno. Por medio del Boletín 261, dio el banderazo inicial de este periodo de receso para los más de 24 millones de alumnos de preescolar, primaria y secundaria, en los 32 estados de la República Mexicana. Sin embargo, desde ayer se confirma que en las escuelas de educación básica, habrá nuevas reglas tras el regreso a clases, programado para la segunda semana de enero.  Como se tiene estipulado en el calendario escolar 2023-2024, los estudiantes de preescolar, primaria y secundaria deberán cumplir con el regreso a clases, el próximo lunes 8 de enero, tras el periodo de vacaciones invernales. Aunque les espera una sorpresa en su vuelta a los planteles, ya que la SEP confirma algunos cambios que entrarán en vigor a partir de hoy, 21 de diciembre, tras su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Las autoridades han publicado en el DOF, el decreto que introduce las reformas a la Ley General de Educación, en relación a la salud alimentaria en las escuelas de nivel básico; mismo que fue aprobado por la Cámara de Diputados desde el 2022. La SEP confirma que las nuevas reglas para la preparación, distribución o venta de los alimentos y las bebidas, dentro de los planteles; serán evaluadas y actualizadas cada cinco años. ¿Qué pasará con la comida chatarra tras nuevas reglas de la SEP en escuelas de primaria y secundaria? En el documento enviado al Senado de la República, también incluye las nuevas reglas que la SEP impone a las cooperativas, establecimientos de consumo escolar, comedores y máquinas expendedoras, para promover estilos de vida saludables en la alimentación de los alumnos de preescolar, primaria y secundaria, en este regreso a clases tras las vacaciones de invierno que se extenderán hasta la segunda semana de enero, gracias al Taller Intensivo de Formación Continua que deberán tomar los docentes y directores. Las cooperativas, establecimientos de consumo escolar, comedores y máquinas expendedoras o sus equivalentes, que funcionen con la participación de la comunidad educativa o sin ella, tendrán un compromiso para fomentar estilos de vida saludables en la alimentación de los educandos y su operación será con apego a los lineamientos que establezca la Secretaría y a las demás disposiciones aplicables. Con la publicación de esta reforma, la SEP confirma la prohibición de la venta y publicidad de la llamada comida chatarra, dentro de las escuelas de educación básica. Es decir, los alimentos y bebidas procesados o a granel, que no favorezcan la salud de los estudiantes de preescolar, primaria y secundaria, o la pongan en riesgo por su bajo valor nutricional, conforme a los criterios nutrimentales incluidos en el artículo 212 de la Ley General de Salud; ya no podrán ser vendidos en los planteles. Cabe destacar que en los artículos transitorios de esta ley, se confirma que la SEP contará con un plazo no mayor de 180 días, contando desde la publicación del decreto en el DOF, para actualizar los lineamientos generales, por el expendio y distribución de alimentos y bebidas procesadas en las escuelas de preescolar, primaria y secundaria. Por ello, estas nuevas reglas de alimentación podrían no ser aplicables en el regreso a clases en enero de 2024 y estarían listas hasta el próximo ciclo escolar. Fuente: [2023-21-diciembre]. SEP confirma NUEVAS reglas para las escuelas de primaria y secundaria tras regreso a clases. https://www.terra.com.mx/nacionales/2023/12/21/sep-confirma-nuevas-reglas-para-las-escuelas-de-primaria-secundaria-tras-regreso-clases-57482.html

Experiencias docentes usando la inteligencia artificial

Transcurrido cerca de un año desde que OpenAI hizo público ChatGPT 3.5, son muchas las inquietudes y debates que han ido surgiendo en el mundo de la educación superior, tanto sobre cómo sacar partido a esta increíble herramienta, como sobre cómo lidiar con las implicaciones no deseadas que conlleva su uso. La preocupación inicial –y en algunos casos también primordial– acerca del plagio y la integridad académica ha ido rodeándose de otras preocupaciones de otro tipo, tales como la confiabilidad de los datos que arrojan ChatGPT y otros chatbots de IA, el lugar en el que queda la capacidad analítica y crítica de los estudiantes, el cómo fomentar su uso ético y respetar la integridad académica, la necesidad de repensar en algunos casos la docencia y la evaluación, o los vertiginosos cambios que están teniendo lugar y tendrán en los distintos ámbitos profesionales, entre otros. Por todo ello, la Oficina de Apoyo a la Innovación Docente organizó el Encuentro LED, “Experiencias Docentes con ChatGPT y otras IA”, una jornada en la que seis profesores de los diferentes centros y facultades de Comillas expusieron ante otros compañeros su experiencia usando el ChatGPT tanto en tareas docente como con sus propios estudiantes en clase y en distintas actividades. Diego Agullo, profesor de Derecho en Comillas ICADE; Magdalena Custodio, de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Comillas CIHS); Pedro Chana, profesor de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia “San Juan de Dios”; David Alfaya, de Comillas ICAI; Francisco Ramírez, SJ, profesor de Teología y Derecho Canónico, y el docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Eduardo César Garrido, compartieron sus experiencias al utilizar ChatGPT en sus asignaturas. Todos ellos explicaron los orígenes de su interés inicial por esta herramienta, cómo la implementaron en sus clases con los estudiantes, cuáles fueron los resultados (tanto los previstos como los inesperados), y cuáles son las nuevas preguntas que ahora se hacen sobre sobre el presente y el futuro de la educación superior. Así mismo, ofrecieron recomendaciones a aquellos colegas docentes que estén considerando cómo integrar la IA generativa en su docencia. En este contexto de cambio, es importante que los docentes conozcan y exploren las posibilidades de esta tecnología. Experimentar activamente con la IA y, especialmente, generar espacios de diálogo con los estudiantes sobre su uso ético y responsable dentro de los diferentes campos de conocimiento son aspectos fundamentales para su formación integral. Fuente: [2023-22-diciembre]. Comillas. Experiencias docentes usando la inteligencia artificial. https://www.comillas.edu/noticias/experiencias-docentes-usando-la-inteligencia-artificial/
monitor, binary, binary system-1307227.jpg

Tec debatirá el impacto de la IA en la educación

En su décima edición, el Congreso Internacional de Innovación Educativa (CIIE) cambia de nombre. Ahora se reconoce como IFE Conference, con el propósito de dejar claro que el organizador directo es el Instituto para el Futuro de la Educación (Institute for the Future of Education), una unidad de prospectiva educativa del Tec de Monterrey. La IFE Conference se realizará del 23 al 25 de enero de 2024 en la reconocida institución universitaria de carácter privado, en Monterrey, y espera un total de 3 mil participantes presenciales, aunque será posible seguir el evento en línea mediante los canales oficiales de los organizadores. José Escamilla, director asociado del Instituto para el Futuro de la Educación, refiere que se trata de una convocatoria tan grande, que la idea es llevar a cabo diferentes cumbres en la misma, en las que participarán desde rectores hasta formuladores de política educativa. Una de las novedades relevantes será la reunión en torno al tema de inteligencia artificial (IA) en la educación, la cual se conformará por ponencias, conferencias magistrales y muestras de desarrollos tecnológicos empleados para la enseñanza. “Lo estamos organizando junto con George Siemens, reconocido experto en el área de IA que ahora está en la ​​Southern New Hampshire University, en Estados Unidos”, precisa Escamilla. El directivo manifiesta que como la educación prepara a las personas para el mundo, y este cambiará por la IA, el reto es encontrar qué elementos seguirán siendo cruciales de enseñar y cuáles deben de ser disminuidos o eliminados. “Lo que no se puede negar es que lo que se enseña en las universidades cambiará porque todo lo relativo al trabajo también lo hará”, acota. Otros de los conferencistas de la IFE Conference, además de Escamilla y Siemens, son: Michelle Marks, de la University of Colorado Denver; Chong Tow Chong, de la Singapore University of Technology and Design; David Garza, rector y presidente ejecutivo del Tecnológico de Monterrey; Teresa Viejo, periodista y embajadora de buena voluntad de UNICEF, y Diego Quiroga Ferri, rector de la Universidad San Francisco de Quito. “Hay que abordar la solución de los problemas que tenemos en educación con una mirada interdisciplinar, y el evento permite acoger a todas estas comunidades y contar con la oportunidad de hacer intercambios con el fin de llevar a cabo mayores sinergias”, puntualiza Escamilla. Fuente: [2023-04-diciembre]. El Universal. Tec debatirá el impacto de la IA en la educación. https://www.generacionuniversitaria.com.mx/campus/tec-debatira-el-impacto-de-la-ia-en-la-educacion/

Repensar el trabajo docente para la escuela de hoy

Repensar el trabajo docente para la escuela de hoy Ana Lidia Martínez Martínez Este y otros escritos subsecuentes pretenden entretejer diferentes nodos que han surgido ante la evolución del conocimiento y que la escuela no puede seguir dejando para después. La reflexión vertida surge de las conversaciones y seminarios realizados con estudiantes de la Licenciatura en educación básica y la Maestría en educación, en la Universidad Pedagógica Veracruzana, al analizar los problemas educativos desde otra condición de mundo y desde la nueva época que nos envuelve. En este sentido, las diferentes subjetividades detonaron, de manera recurrente a develar algunos desafíos para el trabajo docente ante la escuela de hoy, mismos que requieren repensarse desde nodos epistemológicos, hermenéuticos, éticos y de praxis. Dada mi función como formadora de docentes, en los diferentes programas donde participo, hago especial énfasis en clarificar algunas categorías de análisis que abonen a la construcción de sus investigaciones y sus documentos recepcionales. Este proceso, al abrir la charla hacia los problemas educativos en México y el mundo, nos posiciona en diferentes dimensiones, desde el indispensable recorrido sucinto de la política pública internacional-nacional-local, la toma de decisiones, el poder, el gobierno, el currículum escolar, entre otros referentes base, justos para abonar las múltiples  perspectivas de maestrantes y de estudiantes de licenciatura. Paralelamente, sumamos al diálogo algunos problemas de aprendizaje identificados en el aula y la escuela, de manera que aspiramos a desarrollar perspectivas globales y locales al disoñar (1) la intervención docente. Desde este escenario, donde converge la pluralidad de elementos contextuales, se ha hecho posible delimitar proyectos de investigación educativa que nuestros estudiantes plantean en sus estudios de posgrado, incluso de quienes están en licenciatura desde sus tesis y propuestas de intervención pedagógica. Aún con nuestra intencionalidad por ampliar y actualizar las perspectivas de la educación en nuestros estudiantes, las problemáticas detectadas por ellos son enunciadas desde los mismos tópicos, los mismos problemas de lectura, de escritura, de las operaciones básicas; en menor número, observan problemáticas correspondientes al desarrollo físico o de manera reciente aquellos relativos al ámbito socioemocional. Existe el reconocimiento de que sus propuestas son legítimas, ya que recuperan la realidad de sus contextos escolares y, es sumamente necesario hacer de sus planteamientos, significativas oportunidades para mejorar los aprendizajes de sus propios estudiantes; sólo que, aparentemente, seguimos constreñidos a una realidad escolar ciega de la multidimensionalidad universal (2). Con la oportunidad de participar en la Maestría en Educación (ME) de mi universidad, desde la experiencia de aprendizaje Horizontes emergentes en la educación (3), quiero expresar que hubo un efecto interesante en las conversaciones grupales, al introducirnos en la reflexión de algunas prioridades educativas emergentes, como la educación ambiental y sustentabilidad; educación para la salud, el autocuidado y educación emocional; la educación para la paz; educación inclusiva, diversidad y género; educación digital; el desarrollo y consumo; eco pedagogía; entre otras temáticas más. Los maestrantes realizaron singulares aportaciones individuales y colectivas en los diferentes seminarios, nueva epistemología interpeló sus realidades escolares, sus subjetividades se conflictuaron al relacionar conceptualizaciones que no necesariamente han correspondido con lo aterrizado en el aula, por ejemplo, hubo quien dijo, asumí que trabajar los temas de paz negaban el conflicto y en mi aula insistí en no hablar de problemas, cuando lo que requerimos es construir la paz desde otras consciencias que reconozcan el error, el desacuerdo para aprender a convivir en sociedad; y así, problematizaron sus propias certezas dando paso a reconocer desafíos en el saber, el hacer y el ser del docente. Los productos de aprendizaje -en su mayoría-, alcanzaban a hacer pronunciamientos enérgicos para ellos mismos y demás involucrados en la educación, fundamentados en Edgar Morin, Leonardo Boff, Paulo Freire, Francisco Gutiérrez, entre otros pensadores, que nos aproximan a vislumbrar la necesidad de cultivar consciencias más planetarias en el currículum escolar. Puedo asegurar que en las dos generaciones donde estuve a cargo de Horizontes emergentes en la educación (generación 2020 y 2021) vivenciamos un verdadero gozo al ampliar los marcos referenciales con los que llegaron a la ME, se desencadenaron hallazgos con utilidad práctica y metodológica en sus intervenciones, se movilizaron argumentos asumiendo posicionamientos sobre la transversalidad de temas emergentes locales, sin duda, se estableció una relación dialógica con el currículum escolar (4).  Mientras me ocupaba de documentar la experiencia, nos vimos envueltos en la pandemia y por supuesto, emergieron un sin fin de cuestionamientos más, donde el Universo, la Tierra y la vida, revolucionaron lo más ínfimo de nuestras realidades. Ante el inusitado cambio de época que impactó el brote del coronavirus SARS-COV-2 en diciembre de 2019, la formación docente transitó al espacio digital y la incertidumbre, la enfermedad, la muerte, el desconcierto, nos han hecho otros, hasta el día de hoy. Los últimos 18 meses, han mostrado que vivimos interrelacionados -se quiera o no-, y aquello que sucede al otro lado del mundo nos impacta día tras día. La escuela de hoy nos ha colocado ante realidades complejas y nuevas concepciones de aprendizaje, sin duda, vivimos multirealidades dinámicas y cambiantes que amplían los desafíos para el trabajo docente, sobre todo de un proyecto ético formativo para vernos como ciudadanos del mundo y descubrirnos en la emergencia cotidiana que nos despoje la de la visión antropocéntrica. Desde mi tesis doctoral, me he manifestado por renovar el currículum escolar en los diferentes espacios académicos de la formación docente, hemos conspirado entre colegas y estudiantes, focalizamos la necesidad de aproximarnos a nuevas epistemologías del conocimiento para nuestra propia función y de aquellos en formación, que nos lleve a co-construir otro ethos docente para la escuela de hoy. (1) Neologismo creado por los participantes de la Asociación para el Desarrollo Campesino (ADC), en la Laguna la Cocha (Pasto, Colombia), para expresar que su trabajo lo han diseñado a partir del diálogo colectivo, buscando hacer realidad sus sueños de una sociedad justa y solidaria, a pesar del terror que han sufrido de manos de los que no desean que el diálogo oriente la convivencia (Calvo, 2008). (2) La conciencia de la multidimensionalidad
Instagram