Puebla fue sede regional de reconocimiento a la práctica educativa

Puebla fue sede de la entrega del “Reconocimiento a la Práctica Educativa” a 135 docentes de Educación Básica y Media Superior de seis estados de la república, otorgado por parte de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM) federal, con el objetivo de reconocer el desarrollo de estrategias pedagógicas creativas, innovadoras y originales frente a grupo durante el ciclo escolar 2023-2024, informa el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Educación. Al evento asistieron profesores de los estados de Guerrero, Morelos, Oaxaca, Tlaxcala, Veracruz y Puebla de escuelas públicas, quienes en sus salones abordaron las siguientes categorías para educación Básica: “La implementación en el aula de los nuevos planes y programas de estudio” y “El uso didáctico de los Libros de Texto Gratuitos, 2023”; mientras que para Media Superior fue el “Fortalecimiento de los recursos socioemocionales en las y los estudiantes” entre otros. Con estas prácticas, los docentes reforzaron la labor académica con apoyo de herramientas como: libros de texto, cuadernillos, y tareas, mismas que les permitieron realizar la retroalimentación en saberes; acompañamiento y asesoramiento de manera permanente a las y los estudiantes; en tanto que, los educadores analizaron su participación desde las aulas para favorecer aprendizajes relevantes y duraderos en el alumnado, además trabajaron y fomentaron el vínculo entre la escuela y la comunidad. Posteriormente, los pedagogos participaron en el “Foro Regional de Intercambio de Experiencias”; a través de mesas de trabajo hablaron de las estrategias que utilizaron para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje durante el periodo señalado. Al encuentro asistieron la titular de la USICAMM federal, Adela Piña Bernal, y el subsecretario de Educación Básica y Media Superior de Puebla, Miguel Ángel Adauta Hoyos. Con estas acciones, el gobierno de Puebla fortalece y suma esfuerzos con la federación a fin de otorgar educación de calidad acorde a las necesidades de las y los escolares. Fuente: [2024-02-septiembre]. SEP. Puebla, sede regional de reconocimiento a la práctica educativa: SEP. Puebla. https://sep.puebla.gob.mx/index.php/comunicados/puebla-sede-regional-de-reconocimiento-a-la-practica-educativa-sep

El campo y sus Tradiciones. Pensando Currículum y didáctica: Daniel Johnson Mardones

Continuando con el programa del Congreso Internacional de Educación Currículum 2023, celebrado por el Centro de Investigación Educativa de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, durante la tarde del 29 de septiembre se presentó la cuarta conferencia Magistral titulada “El campo y sus tradiciones. Pensando currículum y didáctica” presentada por el Dr. Daniel Johnson Mardones, quien comparte su idea de la relación currículo y didáctica, desde la perspectiva de tradiciones. En su comienzo el Dr. Daniel J. Mardones comentó que enfatiza la idea de tradición en el sentido de lo que es una disciplina, o bien lo que es un campo académico, el cual, en variadas ocasiones se sigue una tradición. En el caso de currículum y didáctica resalta que no necesariamente funcionan como campos separados, sino que son tradiciones distintas que se enfocan en más o menos en los mismos temas. Se planteó, qué es una disciplina educacional, qué es el currículum, qué es la didáctica, qué es la pedagogía, a lo que Mardones indicó que prefiere el concepto de tradiciones, por ser más poroso y que siempre establece dinámicas de continuidad y de ruptura. Así que, las disciplinas educacionales dentro del campo educacional, son un campo más bien colonizado por otras disciplinas, y el mismo currículum ocupa muchas veces aspectos marginales dentro de la formación que se expresan en el pregrado, con alguna literatura cercana a esta idea de tradición sin definirla. Ahora bien, expresa que el currículum es una ocupación distinta más vinculada a los ministerios, a lo burocrático o a las instituciones educativas, quienes velan por su cumplimiento, en cambio, la didáctica es algo más cercano al trabajo docente, es una disciplina pensada para el trabajo docente en el aula, una diferencia entre currículum y didáctica estaría dado por un paso entre modernidad y posmodernidad. Entonces son tradiciones separadas, donde el currículum está más centrada en el contexto anglosajón y la didáctica en el contexto germano con una centralidad del bildung. Para entenderlo como dos tradiciones distintas, hace una mención sobre el triángulo curricular: uno de los extremos es la agencia estatal: una oficina donde van a regular la organización de la enseñanza desde un punto de vista más técnico o modernizante; en los siguientes extremos está el estudiante y la asignatura. La relación entre la agencia estatal en el modelo clásico de currículum viene y baja hacia el estudiante, hacia la nueva generación, una especie de planificación educacional por el sistema escolar; y el último extremo esta entre la agencia estatal y la asignatura es un tema de implementación curricular, esta idea de implementación se llama materia escolar y lo que tiene que hacer el profesor es implementarla y por lo tanto la relación entre el estudiante y la asignatura, aquí el profesor casi no aparece, más bien la relación está en los procesos de enseñanza. Entonces ya considerándolas como tradiciones, no como disciplinas que buscan un objeto específico, es importante resaltar que tienen aspectos en comunes: ambas tradiciones están relacionadas con la escolaridad moderna y también pueden considerarse teorías de la escolaridad, en sus vertientes instrumental y humanista. Por eso resalta que …en definitiva a diferencia de poner el acento en la diferencia, se ha puesto el acento en la distinción y la relación. Entonces, el Dr. Daniel Mardones finaliza insistiendo sobre que currículum y didáctica son dos tradiciones o teorías de la escolaridad moderna, donde es importante reconocer que el tema es profundamente deudor de múltiples vetas de debate contemporáneo en ambas disciplinas, vetas que serán necesario profundizar. Y culmina con una cita, que retoma del artículo “Relaciones entre currículo y didáctica: conceptualizaciones, desafíos y conflictos” del Dr. Ángel Díaz Barriga, que al mismo tiempo recomienda su lectura este texto …la tesis general del ensayo gira en relación a la necesidad de encontrar estrategias didácticas y/o curriculares que permitan realizar un trabajo en el aula que permita apoyarse y profundizar en la tarea de formación del ser humano, en la construcción de un proyecto de aprendizaje por parte del alumno, así como lograr condiciones de un aprendizaje significativo. De ahí la importancia que concede a la necesidad de integración sea por el trabajo de proyectos y problemas desde lo didáctico o del currículo integral.
Arturo Barraza Macías

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL: UN CASO FALLIDO DE TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL: UN CASO FALLIDO DE TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA Arturo Barraza Macías Todo proyecto educativo inicia con la selección del contenido de enseñanza-aprendizaje; este proceso, de convertir a un objeto de conocimiento en un contenido de aprendizaje, es más complejo de lo que se piensa. Ciertamente es un proceso que tiene claros tintes políticos, pero también es un proceso que requiere habilidades y conocimientos académicos. Este proceso, no obstante considerarse un tema crucial del campo de la didáctica y el curriculum, no ha sido suficientemente atendido por los estudiosos de la didáctica; una de las excepciones a esta tendencia fue la teoría de la transposición didáctica. Inicialmente fue Verret (1975) quien planteó la idea de que “toda práctica de enseñanza de un objeto presupone, en efecto, la transformación previa de su objeto en objeto de enseñanza” (p. 140). Posteriormente Yves Chevallard (1998) afirma que la transposición didáctica implica tres momentos: 1.- La existencia del saber sabio (prefiero el término conocimiento científico), 2.- La selección e integración de saberes sabios a un plan de estudio, convirtiéndolo en saber a enseñar (prefiero el término contenido de aprendizaje), 3.- La concreción del saber a enseñar en la práctica docente convirtiéndose en saber enseñado (prefiero el término conocimiento enseñado). Posteriormente otros autores han agregado dos fases: el saber (conocimiento) aprendido y el saber (conocimiento) evaluado. Las sugerencias generales, y en algunos casos específicas, para hacer el tránsito de una fase a otra, ayudan a los estudiosos de la didáctica y a los formuladores de planes de estudio a conseguir el objetivo planteado. Un ejemplo de este tipo de sugerencias lo tenemos cuando se afirma que es fundamental evitar que, en la reformulación y simplificación de ese conocimiento (saber enseñado), se llegue a contradecir el conocimiento científico del que se parte, por lo que es menester estar actualizado al respecto. Una vez que se ha planteado de manera sucinta este proceso cabe preguntarse si en el caso de la educación socioemocional se realizó una adecuada transposición didáctica. No es el objetivo de este trabajo analizar todo el proceso por lo que solo centraré la atención en la primera transición: constituir al conocimiento científico en contenido de aprendizaje por lo que mi pregunta al respecto es ¿Cómo se ha desarrollado la transición de conocimiento científico sobre las emociones al contenido de aprendizaje de la educación socioemocional? Para responder a esta pregunta desarrollaré una lógica de exposición configurada por tres momentos: a) las emociones como conocimiento científico, b) las emociones como contenido de aprendizaje, y c) del conocimiento científico al contenido de aprendizaje. Las emociones como conocimiento científico. El campo de estudio de las emociones ha transitado de las definiciones multidimensionales hacia la identificación de las emociones básicas, sin olvidar los modelos teóricos que explicarían su origen (Chóliz, 2005). En el caso de las definiciones multidimensionales se considera más adecuada la proporcionada por Oatley (1992) quien afirma que la emoción podría definirse como una experiencia afectiva en cierta medida agradable o desagradable, que implica esencialmente una conducta fenomenológica y que compromete tres sistemas de respuesta: cognitivo-subjetivo, conductual-expresivo y fisiológico-adaptativo. En el caso de los modelos teóricos es necesario mencionar las perspectivas evolucionistas, que destacan el papel adaptativo de las emociones (p. ej. Plutchik, 1980), y las cognoscitivistas, que enfatizan el carácter interpretativo en la evaluación de la situación que genera la emoción (p. ej. Lazarus, 1991). Bajo estas perspectivas se pueden plantear cuatro ideas fuerza a tomar en consideración como puntos neurálgicos del conocimiento científico del campo de las emociones. 1.- Las emociones tienen una función adaptativa ya que son facilitadoras de la respuesta apropiada ante las exigencias ambientales. 2.- Hay ocho emociones básicas: alegría, confianza, miedo, sorpresa, tristeza, asco, Ira y anticipación. 3.- Todas las demás emociones son una combinación de emociones primarias, por ejemplo sorpresa y tristeza generan decepción. 4.- Una de las funciones más importantes de la emoción es la de preparar al organismo para que ejecute eficazmente la conducta exigida por las condiciones ambientales, por ejemplo el miedo conduciría a conductas de protección. En la década de los 90s el campo de las emociones recibió un fuerte impulso, en términos de popularidad exclusivamente, cuando Salovey y Mayer (1990) plantean la existencia de la inteligencia emocional que consistía centralmente en la habilidad de manejar los sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones. En el año 1997 estos autores revisaron el concepto anterior y establecieron una nueva definición que consideraron más completa, conceptualizándola como “la capacidad de percibir con exactitud, valorar y expresar emociones; la capacidad de encontrar y/o generar sentimientos cuando éstos faciliten el pensamiento y la capacidad de comprender y regular las emociones para promover el crecimiento emocional e intelectual” (Mayer & Salovey, 1997, p. 5). Goleman (1996), retomando las aportaciones de Salovey y Mayer (1990), afirmó que la inteligencia emocional es: 1) Conocer las propias emociones: 2) Manejar las emociones: 3) Motivarse a sí mismo: 4) Reconocer las emociones de los demás: 5) Establecer relaciones. Esta teoría de la inteligencia emocional, en lo general, y la teoría de Goleman (1996), en lo particular, ha sido fuertemente criticada por la falta de apoyo empírico; a este respecto Zeidner, Matthews & Roberts (2004) afirman que la evidencia estrictamente científica es insuficiente y la literatura se basa demasiado en opiniones de expertos, anécdotas, estudios de casos e investigaciones privadas inéditas. A varios años de esta revisión se puede afirmar que la situación no ha mejorado sustancialmente. En ese sentido coincido con Davies et al. (1998) quienes afirman que el conocimiento que se tiene de la Inteligencia Emocional proviene más de la literatura comercial que de la investigación científica y, a pesar de algunos avances al respecto, en los últimos años la situación no cambia estructuralmente hablando el status teórico de esa teoría. Las emociones como contenido de aprendizaje El contenido de aprendizaje a enseñar en los diversos programas y proyectos hacen referencia de manera particular a competencias emocionales (Bisquerra, 2003) o habilidades socioemocionales (Hernández, et

SINAPSIS: Nuevas Perspectivas del Currículum Frente a la Pandemia

SINAPSIS: Nuevas Perspectivas del Currículum Frente a la Pandemia El 18 de febrero de 2022 a las 18:00 hrs, tiepo del centro de México, a través de la plataforma de streaming Zoom se llevará a cabo la segunda emisión del Conversatorio Virtual Internacional “SINAPSIS: Nuevas Perspectivas del Currículum Frente a la Pandemia” evento gratuito desarrollado en el marco de las transformaciones que ha tenido la educación a raíz de la política de confinamiento causada por la extensión de la pandemia del virus COVID-19 y sus mutaciones, ha traído una flexibilización de la educación. Si bien las megatendencias ya hablaban sobre automatización y digitalización, la educación emprendió un éxodo hacia la educación a distancia y sus diferentes expresiones, poniendo en jaque las consideraciones curriculares para la adaptación de todos los procesos educativos. Estas adaptaciones, han puesto sobre la mesa la discusión sobre el Curriculum, reflexionarlo y mirarlo desde las perspectivas de la cotidianidad será esencial para conocer las nuevas construcciones teóricas que permitan adecuarse a las necesidades del cambio. De esta manera pensar en el Curriculum buscará englobar los aspectos de la didáctica, las prácticas sociales y las necesidades pedagógico-andragógicas, así como las mediaciones culturales que hacen que el Curriculum sea un centro de configuración para la práctica educativa y una carta para el abordaje de los problemas educativos que hacen de la educación el proceso necesario para la continuidad del sistema social en el que nos encontramos. En este sentido, sabedores de estas configuraciones, Alternativa: Educación “Periodismo sin Fronteras” se mantiene firme en comprender que la educación es un proceso eminentemente político, en tanto nos permite construir y generar una pluralidad de posiciones respecto de nuestras realidades, su naturaleza es por tanto un enfoque divergente en el presente y el futuro. Por ello pensar las Nuevas Perspectivas del Currículum Frente a la Pandemia es establecer un diálogo introspectivo en pro de las instituciones educativas y de las autoridades que pueden ejercer acciones para diseñar curricularmente de forma crítica programas responsivos a las dinámicas sociales. El evento tendrá como invitados a los especialistas: Dra. Mónica Manhey Moreno, Chile Dr. John Fernando Granados Romero, Ecuador Dra. Ana Lidia Martínez Martínez, México La moderación estará a cargo de la Dra. Lilia Patricia Ruiz Ruiz, quién contribuirá en promover un escenario para la cosecha intelectual a través de su óptica crítica y realista de nuestros escenarios educativos. Con el apoyo estratégico del Centro de Investigaciones Sobre Educación, Sociedad y Futuro este evento se convierte en un laboratorio para la reflexión en pro de la educación de nuestras sociedades. Inscripciones aquí 
Instagram