Estrategias

Mejoredu comparte material del proyecto “Los porqués de las cosas”

El desarrollo de un mejor trabajo pedagógico en las aulas es primordial para generar aprendizajes significativos. Por ello Mejoredu pone a disposición para maestros y maestras de educación media superior una serie de estrategias para apoyar el trabajo pedagógico que se realiza en las comunidades escolares. Se trata de proyectos de trabajo, con planteamientos flexibles y adaptables a los intereses y necesidades, con la implementación de estos se pretende desarrollar conocimientos disciplinares en sus estudiantes, así como el pensamiento crítico y habilidades para el trabajo autónomo y colaborativo, mediante la reflexión y solución de problemas o situaciones que les rodean y son de su interés. Así como comparte la planeación del Proyecto para estudiantes, también junto con ello están las respectivas Orientaciones didácticas para los docentes. A continuación te compartimos proyecto para estudiantes “Los porqués de las cosas ”. Así que los invitamos a conocer este proyecto y trabajarlo durante este ciclo escolar con apoyo de las Pautas para la implementación. Material para estudiantes. Tiene la intención de promover el cuestionamiento, indagación y explicación de fenómenos u objetos implicados en procesos de la vida cotidiana, para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico, filosófico y científico en sus estudiantes. Orientaciones didácticas para el desarrollo del proyecto. En este material encontrarán orientaciones didácticas para implementar y acompañar el desarrollo del proyecto Los porqués de las cosas. Con ellas podrán organizar actividades, tiempos, espacios; revisar y preparar fuentes bibliográficas, materiales y recursos que permitan incorporar contenidos curriculares, así como adecuar el proyecto propuesto con el fin de responder a las necesidades e intereses de sus estudiantes. Material para docentes

Mejoredu comparte material del proyecto “Los porqués de las cosas” Leer más »

Mejoredu comparte estrategias de apoyo pedagógico: proyecto1 “Conoce nuestra comunidad”

El desarrollo de un mejor trabajo pedagógico en las aulas es primordial para generar aprendizajes significativos. Por ello Mejoredu pone a disposición para maestros y maestras de educación media superior una serie de estrategias para apoyar el trabajo pedagógico que se realiza en las comunidades escolares. Se trata de proyectos de trabajo, con planteamientos flexibles y adaptables a los intereses y necesidades, con la implementación de estos se pretende desarrollar conocimientos disciplinares en sus estudiantes, así como el pensamiento crítico y habilidades para el trabajo autónomo y colaborativo, mediante la reflexión y solución de problemas o situaciones que les rodean y son de su interés. Así como comparte la planeación del Proyecto para estudiantes, también junto con ello se están las respectivas Orientaciones didácticas para docentes. A continuación te compartimos el primer proyecto para estudiantes “Conoce nuestra comunidad”. Así que los invitamos a conocer este proyecto y trabajarlo durante este ciclo escolar con apoyo de las Pautas para la implementación. Proyecto: Conoce nuestra comunidadSu intención es promover el reconocimiento de tradiciones, sitios, historias y recursos de la localidad o región en la que viven sus estudiantes, a fin de promover el conocimiento y aprecio de su riqueza natural y cultural. En este material encontrarán orientaciones didácticas para implementar y acompañar el desarrollo del proyecto Conoce nuestra comunidad. Con ellas podrán organizar actividades, tiempos, espacios; revisar y preparar fuentes bibliográficas, materiales y recursos que permitan incorporar contenidos curriculares; así como adecuar el proyecto propuesto para responder a las necesidades e intereses de sus estudiantes. Fuente: [2024-26-junio]. Mejoredu. Estrategias de apoyo pedagógico. https://entredocentes.mejoredu.gob.mx/hagamos-comunidad-ems

Mejoredu comparte estrategias de apoyo pedagógico: proyecto1 “Conoce nuestra comunidad” Leer más »

Impulsan el manejo de las emociones en estudiantes, con la estrategia “Paz a la voz”

Estudiantes de la Escuela Telesecundaria Número 12 “Juan Miguel Castro” ubicada en Flamboyanes, Progreso participaron en la estrategia Paz a la Voz, que coordina la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado, con la finalidad de acercar a los colectivos escolares, acciones que concienticen sobre la importancia de crear ambientes sanos en donde se promuevan las buenas acciones entre las y los estudiantes. Para este fin, la Coordinación para la Prevención de la Violencia en la Educación Básica (CPREVI), con el apoyo de la Coordinación de Educación Artística, puso en marcha la obra de teatro “Paatikil, detente y respira” en la que los personajes: el Xix, X’Lucrecia, Laisy Tun y Kabaax, ejemplifican situaciones que ocurren en la vida cotidiana y explican cómo las redes de apoyo son importantes para brindar soporte emocional en momentos difíciles. Como parte de la trama, el Xix, es un adolescente que atraviesa inseguridad, baja autoestima y tiene dificultades para socializar, por lo que sus compañeros Lucrecia, Laisy Tun y Kabaax, al percatarse que algo sucedía con su amigo, conversan entre ellos y juntos buscan herramientas de ayuda hasta que el Xix pudo expresar todas las emociones que se guardaba y con ello, volvió a ser el mismo de antes. En representación del titular de la Segey, Liborio Vidal Aguilar, la coordinadora para la Prevención de la Violencia en la Educación Básica (CPREVI), Patricia Sosa Díaz, destacó que la estrategia “Paz a la Voz” promueve espacios de construcción de paz, para que de esta manera las generaciones actuales tengan conocimiento de la importancia de divulgar mensajes de paz en los colectivos escolares y en la sociedad en general. Sosa Díaz detalló que con estas actividades se trabaja la exploración de las emociones, entre ellas la ira y la frustración, para que las y los adolescentes encuentren las mejores herramientas para trabajar en su estabilidad emocional, de tal modo que cuando se encuentren en situaciones de este tipo cuenten con elementos para tomar la mejor decisión de cómo reaccionar en posibles escenarios de conflicto. En su oportunidad, el director de la Telesecundaria número 12 “Juan Miguel Castro”, Ángel Gutiérrez Pech, agradeció a la Segey su compromiso por generar ambientes de aprendizaje que transmitan un mensaje de paz y convivencia escolar, haciendo reflexionar sobre la importancia de pedir ayuda en momentos críticos de la vida de las y los adolescentes. La jornada de actividades, incluyó también juegos de habilidad, destreza y velocidad, a fin de que los equipos convivan en una sala competencia y generar en ellos, el sentido de pertenencia y trabajo grupal. Fuente: [2024-24-junio]. Segey. Impulsan el manejo de las emociones en estudiantes con “Paz a la voz”. https://educacion.yucatan.gob.mx/boletines/view/1065

Impulsan el manejo de las emociones en estudiantes, con la estrategia “Paz a la voz” Leer más »

El Ministerio de Educación avanza en la consolidación de la Red Nacional de Docentes

La iniciativa de una Red Nacional de Docentes de Formación Integral es para consolidar comunidades de aprendizaje y prácticas constituidas por docentes, donde los integrantes interpelen, cuestionen y aporten visiones amplias con perspectiva étnica, rural, intercultural, diversa, y estas propicien el diálogo y las reflexiones, de esta forma incentivar la curiosidad, creatividad y la pregunta para profundizar en el rol pedagógico y de transformación de la realidad de acuerdo con la estrategia Poder Pedagógico Popular que impulsa el Ministerio de Educación Nacional. Ya fue desarrollado el primer encuentro de la Comunidad de Aprendizaje en Ciencia, Tecnología e Innovación, fue en Bogotá el pasado 31 de mayo y contó con la participación de 38 docentes provenientes de 22 departamentos del país, con el propósito de avanzar en el diseño de la hoja de ruta metodológica para la consolidación del nodo Ciencia, Tecnología o Innovación (CTI). A través de un taller de co-creación, se recogieron las propuestas e ideas de los docentes encargados de dinamizar esta apuesta mediante los nodos de trabajo por región. Las comunidades de aprendizaje se consolidarán a través de tres líneas de trabajo. Primero, la formación, posibilitando espacios de intercambio de saberes mediante cursos cortos, asistencias técnicas o ejercicios de orientación y tutorías. En segundo lugar, la investigación, promoviendo procesos de sistematización e investigación en aras de identificar experiencias de trabajo entre áreas, entre niveles y entre territorios; y por último, la circulación, facilitando espacios virtuales y presenciales de publicación y presentación de avances en procesos colectivos y colaborativos de trabajo entre maestros apuntalado con la estrategia de renovación del portal Colombia Aprende. “En el marco de la estrategia ‘Poder Pedagógico Popular’, las redes de maestros se consolidan como una apuesta desde los territorios. Los maestros se formarán entre pares, avanzarán de forma colectiva construyendo sus liderazgos y promoverán el mejoramiento de la calidad de la educación a través de proyectos de aula basados en ciencia, tecnología e innovación” Afirmó Liliana María Guaca, jefe de la Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías del Ministerio de Educación Nacional. También, la comunidad de aprendizaje en Ciencia, Tecnología e Innovación tiene el propósito de promover el cierre de las brechas educativas en CTI para fomentar el intercambio de experiencias pedagógicas innovadoras, investigación, recursos educativos y adelantar procesos de cualificación que permitan promover el desarrollo profesional continuo de los docentes para la formación integral. Además, esta comunidad fortalecerá los procesos de los Centros de Interés en CTI 2024 a partir de cuatro estrategias: La cualificación docente, la creación de nodos de movilización y articulación con otros actores del ecosistema de innovación, el intercambio de experiencias pedagógicas y la firma de alianzas estratégicas con actores claves del ecosistema, tales como: Tik Tok, Google, AWS, Oracle, Claro Colombia, Civix, Samsung, EdTech y la Fundación Siemens Stiftung con quienes se buscará articular esfuerzos que permitan proyectar la Red Nacional con alcance Internacional a través de la Red STEM Latam. Andrés Muñoz Castillo, del Equipo Siemens Stiftung Oficina Regional Latinoamérica, indicó lo siguiente: “Desde la Fundación Siemens Stiftung podemos dar fe del poder que tiene el trabajo colaborativo al unirse en torno a propósitos comunes; por eso, creo que es tan importante conformar estas comunidades de práctica alrededor de los Centros de interés en Ciencia y Tecnología como una manera, además, de generar cambios que sean profundos, que sean sistémicos, que sean transformacionales y sobre todo que perduren en el tiempo”. Fuente: [2024-06-junio]. Ministerio de Educación Nacional. Chile. El Ministerio de Educación avanza en la consolidación de la Red Nacional de Docentes de Formación Integral con la comunidad de aprendizaje en Ciencia, Tecnología e Innovación. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/421012

El Ministerio de Educación avanza en la consolidación de la Red Nacional de Docentes Leer más »

Más de 2 mil docentes de tiempo completo se actualizan para mejorar labor en el aula

Más de 2 mil 400 docentes del Modelo de Escuelas de Tiempo Completo se actualizaron en 15 encuentros pedagógicos regionales, donde intercambiaron estrategias de la practica docente alineada a la Nueva Escuela Mexicana (NEM), informó la Secretaría de Educación del Estado (SEE). Estos encuentros tuvieron por objetivo el reconocer y socializar las prácticas educativas con el uso de estrategias didácticas lúdicas, propiciando un espacio de retroalimentación e intercambio de experiencias para fortalecer la práctica educativa y los aprendizajes de los alumnos. El trabajo se realizó con jefes de sector, supervisores escolares, directores, docentes y padres de familia de más de 600 escuelas de educación especial, preescolar, primaria y telesecundarias ubicadas en 75 municipios. En cada uno de los encuentros el docente fue el actor principal, se compartieron 115 experiencias exitosas desarrolladas en la ampliación de la jornada escolar. Se realizaron actividades en Quiroga, Morelia, Apatzingán, Tarímbaro, Lázaro Cárdenas, Zinapécuaro, Coahuayana, Zitácuaro, Sahuayo, Maravatío, Huetamo, Uruapan, Madero y Panindícuaro. Fuente: [2024-03-mayo]. SEE. Más de 2 mil docentes de tiempo completo se actualizan para mejorar labor en el aula. https://see.michoacan.gob.mx/mas-de-2-mil-docentes-de-tiempo-completo-se-actualizan-para-mejorar-labor-en-el-aula/

Más de 2 mil docentes de tiempo completo se actualizan para mejorar labor en el aula Leer más »

Realizan Encuentro Pedagógico para Docentes del Nivel Preescolar

Con el objetivo de ofrecer un espacio de aprendizaje, reflexión y para fortalecer las estrategias y herramientas metodológicas que conlleven a mejores prácticas de los contenidos educativos, se llevó a cabo el primer Encuentro Pedagógico para Docentes del Nivel Preescolar. De este modo, más de 350 docentes participaron en conversatorios y conferencias, a cargo de expertos quienes compartieron prácticas significativas e innovadoras para potenciar las habilidades y el aprendizaje de las niñas y niños. En representación del titular de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), Liborio Vidal Aguilar, la directora general de Educación Básica, Linda Basto Ávila, destacó el quehacer de las educadoras y de todos los involucrados en las distintas funciones que tiene la Educación Preescolar, edad en la que niñas y niños forjan las bases de su vida adulta. La funcionaria precisó que estos encuentros, ofrecen un intercambio de anécdotas que sirven para ampliar el panorama educativo de las y los docentes y así, crear sistemas educativos que se adapten a las necesidades de enseñanza de las comunidades escolares, al mismo tiempo que cultivan conocimientos para su desarrollo académico en los futuros niveles escolares. Por su parte, la directora de Educación Inicial y Preescolar, Tatiana Escamilla Cerón, reconoció el esfuerzo y compromiso de maestras y maestros por seguir preparándose para aumentar la calidad educativa a beneficio de la niñez que recibe el servicio educativo en sus primeros años de vida. “Es importante armarnos de recursos valiosos que aportan grandes aprendizajes a nuestras niñas y niños, para que en un futuro sean seres humanos de éxito e inspiren a otras personas; nuestra labor es educar, pero también forjar niñas y niños felices y seguros para enfrentar los retos que se presenten en su día a día” señaló. Como parte de la jornada de trabajo, integrantes de la asociación Save the Children en la Península de Yucatán, presentaron la ponencia “Estrategias edu-creativas de salud en la primera infancia”, dirigida a los agentes educativos de los Centros de Atención Infantil y Preescolar para promover espacios de aprendizaje a través del juego y crianza positiva. Asimismo, se desarrollaron los conversatorios “Entre teoría y práctica, ¿Hacia dónde ir?” a cargo de Dieudonné Alejandra Poot Pinelo, directora del preescolar “Elda Margarita Aguilar Llanes”; “La Planeación Didáctica” por Thelma Karina Salgado Peña, subdirectora de Desarrollo Personal y Comprensión del Entorno Social Preescolar de la Dirección General de Desarrollo Curricular, así como la “Metodología para desarrollar un taller de fomento a la lectura” a cargo de la Secretaría de las Culturas y las Artes (Sedeculta) Fuente: [2024-29-abril]. Segey. Realizan Encuentro Pedagógico para Docentes del Nivel Preescolar. https://educacion.yucatan.gob.mx/boletines/view/1010

Realizan Encuentro Pedagógico para Docentes del Nivel Preescolar Leer más »

Docentes refuerzan estrategia contra adicciones desde las aulas

Son más de 12 mil docentes de nivel secundaria quienes desde las aulas brindan herramientas a las y los jóvenes, con el objetivo de ayudarlos en la prevención de adicciones, no solo de sustancias ilegales como el fentanilo o la metanfetamina, sino de productos de libre venta como el alcohol. Cada miércoles las maestras y maestros de este nivel comparten alguna actividad, dinámica o charla que propicie el aprendizaje y reflexión en el aula, para prevenir el consumo de sustancias adictivas. Uno de los temas que se aborda es el consumo de alcohol, mismo que puede afectar el desarrollo físico de los adolescentes; además su cerebro es especialmente susceptible a la adicción. En las aulas se revisa el riesgo de enfermedades hepáticas, al afectar el hígado y problemas cardiovasculares con el consumo excesivo de alcohol; sin olvidar que interfiere en el rendimiento académico debido a la disminución de la concentración, la memoria y la motivación. También se invita a los jóvenes a reflexionar sobre el impacto en la toma de decisiones al afectar el juicio, lo que lleva a comportamientos peligrosos como conducir bajo su influencia, participar en actividades sexuales de riesgo o enfrentarse a peleas; asimismo, puede exacerbar los problemas emocionales existentes o desencadenar nuevos problemas como la depresión y la ansiedad. La Secretaría de Educación del Estado (SEE) participa con la Estrategia en el Aula que se impulsa desde el Gobierno federal, para dar atención a casi 200 mil alumnos de este nivel, que es uno de los más vulnerables a caer en adicciones y en otras situaciones de riesgo; en la página https://estrategiaenelaula.sep.gob.mx/ se encuentra disponible todo el material de apoyo para docentes y padres y madres de familia. Como parte de esta estrategia nacional está disponible la Línea de la Vida 800 911 2000, un número gratuito y disponible las 24 horas, los 365 días del año, donde un grupo de especialistas brinda atención, no solo en el tema de adicciones, sino también para problemas de salud mental como ansiedad, depresión o riesgo suicida. Fuente: [2024-17-abril]. SEE. Docentes refuerzan estrategia contra adicciones desde las aulas. https://see.michoacan.gob.mx/docentes-refuerzan-estrategia-contra-adicciones-desde-las-aulas/

Docentes refuerzan estrategia contra adicciones desde las aulas Leer más »

SEE comparte estrategias para una cultura de la paz en las escuelas

 La Secretaría de Educación del Estado (SEE) reconoce la importancia de cultivar un entorno escolar que impulse el respeto, la tolerancia y la resolución pacífica de conflictos, por eso comparte algunas estrategias para generar entornos adecuados para el desarrollo integral de alumnas y alumnos. Con la Nueva Escuela Mexicana (NEM) se fomentan los valores de convivencia pacífica, lo que les da herramientas para favorecer la armonía y colaboración en pro de toda la comunidad, no solo de la escuela, pues los valores son universales y se pueden poner en práctica en todo momento.Es por eso que se recomienda la enseñanza de habilidades de comunicación y empatía, a través de prácticas como escuchar activamente. Se invita a realizar dinámicas para reconocer y comprender las emociones de los demás y expresar pensamientos y sentimientos de manera clara y respetuosa, para este último punto funcionan muy bien las disciplinas artísticas, como el teatro. Otro punto es fomentar el respeto y la apreciación por la diversidad cultural, étnica, religiosa y de género. Los maestros pueden organizar actividades que celebren las diferentes culturas representadas en la escuela, así como promover la inclusión y el respeto mutuo entre los estudiantes. Finalmente, los docentes pueden diseñar proyectos educativos que promuevan valores de tolerancia, justicia y colaboración. Esto puede incluir actividades como debates sobre temas sociales relevantes, proyectos de servicio comunitario que promuevan la solidaridad y la cooperación, y lecciones sobre la importancia de la paz y la resolución de conflictos en la historia y la sociedad. Al incorporar estas estrategias en su enseñanza, las y los maestros pueden desempeñar un papel clave en la creación de una cultura de paz en las escuelas, donde los estudiantes aprendan a convivir de manera armoniosa y respetuosa con los demás. Fuente: [2024-12-abril]. SEE. SEE comparte estrategias para una cultura de la paz en las escuelas. https://see.michoacan.gob.mx/see-comparte-estrategias-para-una-cultura-de-la-paz-en-las-escuelas/

SEE comparte estrategias para una cultura de la paz en las escuelas Leer más »

SEE comparte estrategias para fomentar la lectura entre estudiantes

Es fundamental inculcar este hábito desde el hogar y reforzarlo en las aulas La lectura es factor fundamental en el desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes. En Michoacán, hay más de 11 mil planteles de educación básica y posiblemente más de 900 mil estudiantes, es por eso que la Secretaría de Educación del Estado (SEE) compartió estrategias para promover el hábito de la lectura. El hábito de la lectura no solo enriquece el vocabulario y fortalece las habilidades lingüísticas, sino que también estimula la imaginación y la creatividad, fomentando un pensamiento crítico desde una edad temprana. Los docentes pueden crear espacios de lectura atractivos, con una variedad de libros adecuados para la edad, realizar sesiones regulares de lectura compartida donde los maestros puedan involucrar a los estudiantes en la narrativa, promoviendo la comprensión y el disfrute de la lectura. Desde el hogar, padres y madres de familia son un ejemplo a seguir, leyendo regularmente en casa, demostrando que la lectura es una actividad valiosa y placentera. También pueden crear rutinas de lectura, para reforzar el hábito. Un punto muy importante es permitir que las niñas y niños elijan sus propios libros según sus intereses, eso puede aumentar su motivación y compromiso con la lectura. Fuente: [2024-11-marzo]. SEE Michoacán. SEE comparte estrategias para fomentar la lectura entre estudiantes. https://see.michoacan.gob.mx/see-comparte-estrategias-para-fomentar-la-lectura-entre-estudiantes/

SEE comparte estrategias para fomentar la lectura entre estudiantes Leer más »

La FES Iztacala busca consolidar internacionalización y excelencia académica

Lo esencial es la excelencia académica y promover la salud integral de los estudiantes, es el eje rector de las acciones en los próximos cuatro años en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, de la UNAM, afirmó su directora, María del Coro Arizmendi Arriaga. A través de una entrevista, la directora explico las estrategias que implementará, esto como parte de su plan de trabajo durante su segundo periodo al frente de esa entidad académica, dijo: Uno de los retos principales es que la FES Iztacala, cuyas carreras y actividad se centran en la salud y el medio ambiente, se constituya en ejemplo de salud integral, generando las condiciones para que las y los jóvenes gocen de esta en los rubros físico y mental, como parte esencial para un correcto aprendizaje y un buen desempeño educativo.    Vamos a reforzar ese enfoque para que además estén formados con calidad académica. Para ello debemos asegurar que todas las carreras y los planes de estudios se actualicen permanentemente y sean evaluados de manera periódica.  Recordó que, en ese proceso de valuación, siete de las nueve carreras que se imparten lograron la acreditación, a excepción de Ecología -que es nueva- y Psicología presencial, cuya certificación está en proceso.  Arizmendi Arriaga destacó que un aspecto importante es la acreditación mundial que obtuvieron las carreras de Medicina, Enfermería y Biología, lo cual representa un estímulo y reto para consolidar la internacionalización de la FES Iztacala y de la UNAM. Vamos a presentar los mejores planes en ese ámbito con los recursos que tenemos para impulsar a los estudiantes a que viajen al extranjero y continúen su preparación a través de nuevas metodologías de trabajo y de enseñanza, además de aprender novedosas culturas, lo cual les ayuda a crecer como profesionistas, enfatizó. Otro de los temas centrales de su plan de trabajo es desarrollar un proyecto sustentable para la Facultad, en el cual participen los integrantes de la comunidad. Para ello se pondrá especial atención en el cuidado del agua potable al utilizar la tratada en los sanitarios y para regar las áreas verdes. Además, con el apoyo de las autoridades centrales se impulsará la generación de energía limpia mediante paneles solares para disminuir los consumos de electricidad, así como reforzar la estrategia para reducir a cero el uso de pet y unicel dentro de las instalaciones. En cuanto a obras de infraestructura, la directora de la FES Iztacala planteó que se concluirá el llamado edificio de las TIC, cuya construcción tuvo retrasos como consecuencia de la pandemia; ahora ha tenido que actualizarse en su diseño debido al acelerado avance de las tecnologías de la informática y la comunicación, además de la incorporación de la realidad aumentada.   Este nuevo edificio albergará un Centro de Simulación de las Ciencias de la Salud, que será de utilidad para los estudiantes de las carreras de médico cirujano, cirujano dentista, optometría y enfermería. Podrán realizar clínicas y prácticas médicas con la mejor tecnología de punta, incluida la inteligencia artificial, la cual brinda mayores herramientas de enseñanza para simulaciones, en donde realizarán diagnósticos más precisos; también con el uso de robots reproducirán intervenciones quirúrgicas de mayor escala, concluyó.  Fuente: [2024-07-marzo]. Boletín UNAM-DGCS-167. En la FES Iztacala se busca consolidar la internacionalización y la excelencia académica. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2024_167.html

La FES Iztacala busca consolidar internacionalización y excelencia académica Leer más »

Instagram
Scroll al inicio