Modelo de Educación Dual de Yucatán recibe reconocimiento internacional

Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey) recibió el tercer lugar en la categoría Gestión por Resultados a Nivel Sectorial e Intersectorial del VIII Premio GpRD por la exitosa implementación del programa “Educación Dual”, por los resultados obtenidos desde su implementación, y por la evaluación de objetivos, actividades, metodología e impacto a la comunidad educativa. Este galardón, otorgado por la Comunidad de Profesionales y Expertos en Latinoamérica y el Caribe en Gestión para Resultados en el Desarrollo (CoPLAC-GpRD) del Banco Interamericano de Desarrollo, resalta la dedicación y eficiencia del programa en la región en beneficio de estudiantes del nivel Medio Superior que combinan su aprendizaje en las aulas con su experiencia laboral. Desde su instauración en 2015, este prestigioso galardón busca celebrar los esfuerzos de líderes regionales en la ejecución de la gestión pública, bajo los pilares de la Gestión para Resultados en el Desarrollo (GpRD). Un panel internacional, tras evaluar diversos casos, selecciona los tres mejores ejemplos de cada categoría, y este año, la implementación del modelo de “Educación Dual” implementado en Yucatán brilló como un modelo ejemplar. El programa “Educación Dual”, impulsado por el Gobernador del Estado de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, a través de la Secretaría de Educación del Estado, representa un hito en la integración de la enseñanza académica con experiencias prácticas en el entorno laboral. Con un alcance que benefició a 700 estudiantes de 37 planteles, este programa estableció un vínculo fundamental entre la teoría educativa en instituciones y la aplicación práctica en 200 empresas privadas, Organismos No Gubernamentales, así como instituciones estatales y municipales. Este reconocimiento internacional es un testimonio del compromiso y la visión de la transformación educativa de Yucatán, destacando como el único estado en México donde el modelo de Educación Dual opera en colaboración con todos los subsistemas educativos. De esta manera, se ha impactado a dos generaciones de egresados, convirtiéndose en un referente para la formación educativa y laboral de alumnas y alumnos. Fuente: [2024-16-febrero]. SEGEY. Modelo de Educación Dual de Yucatán recibe reconocimiento internacional. https://educacion.yucatan.gob.mx/boletines/view/947

Inadvertida violación al Derecho a la Educación, con reformas propuestas

Inadvertidamente, el Poder Ejecutivo viola el derecho a la educación de millones de niñas, niños y adolescentes (NNA), con la iniciativa de proyecto de decreto de reformas a la Constitución, advirtió Mexicanos Primero (MP). MP hace mención de algunas modificaciones que se relacionarán con el Sistema para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). A lo que eliminar, concentrar y desaparecer funciones de estos organismos, hace vulnerable el derecho a la educación y no garantiza la generación de datos, indicadores, evaluación de política pública educativa y el acceso la información. “Sin información y datos pertinentes, el estado del Sistema Educativo Nacional no puede conocerse y, por ende, no puede mejorarse”, alertó. Así entonces el MEJOREDU es responsable de las evaluaciones diagnósticas, indicadores e información educativa y lineamientos de desempeño magisterial, entre otras. “La propuesta del Ejecutivo Federal es que la Secretaría de Educación Pública (SEP), de manera inespecífica, absorba dichas funciones, sin un plan congruente con la importancia de las tareas”, detalló. Al referirse al CONEVAL, dijo que este representa a la instancia máxima de evaluación de la política social del Estado mexicano. “Muchas veces, sobre todo en este gobierno, la política social se ha cruzado con la política educativa, como es el caso del programa “La Escuela es Nuestra”, señaló. Añadió que el INEGI, por su parte, es el responsable de normar y coordinar el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, cuyos datos son considerados oficiales. Por ello, fusionar dichos órganos representa un riesgo para la evaluación de la política social, alertó. Detalló que la propuesta de modificación al artículo 26, apartado C, de manera genérica otorga facultades al INEGI que correspondían al CONEVAL pero, sobre todo, no prevé que los recursos del CONEVAL sean transferidos al INEGI. “De por sí el Instituto lleva ya varios años con presupuestos apretados que han significado en una reducción de encuestas e información de calidad generada por este órgano”, explicó. La evaluación de la política social es fundamental para la fiscalización y rendición de cuentas que, a su vez, es fundamental para el ejercicio efectivo del derecho a aprender, como ya lo ha dicho la Suprema Corte de Justicia de la Nación, señaló. Sin INAI, apuesta a la opacidad Mexicanos Primero analizó igualmente las consecuencias educativas con la propuesta desaparición del INAI como instancia máxima de acceso a la información, que representaría “un golpe letal al derecho a la educación”. Explicó que el derecho al acceso a la información es ya una batalla cuesta arriba, porque las autoridades se niegan a dar la información o declaran que no existe. Ante esta opacidad, la intervención del INAI permite materializar el derecho a ser informados; en muchos niveles, la labor de organizaciones de la sociedad civil sería imposible sin el ejercicio de ese derecho. Con la propuesta del Ejecutivo Federal, trasladar las responsabilidades de informar a las autoridades que hoy se niegan a entregarla significaría, en el mejor de los casos, un obstáculo en el ejercicio del derecho; se tendrían que judicializar las solicitudes informativas no satisfechas, explicó la organización educativa. Aprender, Importa Mexicanos Primero señaló que sin información y datos pertinentes, el estado del Sistema Educativo Nacional no puede conocerse y, por ende, no puede mejorarse. Por todo lo que dan a la sociedad, los Maestros reciben muy poco, dijo David Edwards. “De concretarse las reformas constitucionales que propone la Presidencia de la República, el estado crítico de la educación en nuestro país sería profundizado; las NNA no están, no aprenden y no participan en sus escuelas”, denunció. Añadió que los datos, la evaluación y el acceso a la información son fundamentales para corregir el rumbo: mejorar las condiciones de los planteles; formar más y mejor a las y los docentes; y conocer qué aprendizajes se necesitan reforzar. Finalmente, hizo un llamado a los legisladores federales en el Congreso de la Unión para que el derecho a la educación no pase desapercibido en el análisis y posible aprobación de estas reformas, porque aprender, importa. Fuente: [2024-07-febrero]. La Crónica. Inadvertida violación al Derecho a la Educación, con reformas propuestas: MP. https://www.cronica.com.mx/nacional/inadvertida-violacion-derecho-educacion-reformas-propuestas-mp.html

Impone IA actualizar maneras de enseñar, investigar y evaluar

Nos guste o no la inteligencia artificial (IA) llegó para quedarse, para bien o para mal, y eso nos obliga, inevitablemente, a actualizar y modificar nuestras formas de enseñar, investigar, de obtener información y hasta de discutir y analizar, aseguró el investigador del Instituto de Investigaciones Sociales, de la UNAM, Raúl Trejo Delarbre. Al participar en la primera sesión de reflexiones sobre Redes Sociales y la Inteligencia Artificial, como parte del Seminario Universitario de Redes Sociales y Cultura Digital, inaugurada por la encargada de despacho de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, María Emilia Beyer Ruiz y el director general de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, Héctor Benítez Pérez, el especialista comentó: El acelerado avance que se registra en el desarrollo de tecnologías y herramientas digitales nos lleva a considerar la necesidad de explorar novedosas maneras de evaluación del conocimiento en las universidades. “Tendremos que pensar, no creo en reemplazar las tesis, pero sí en las formas para verificar sus contenidos y determinar si el alumno que nos entrega el documento es el autor o no, interrogándolo, haciendo un examen más riguroso sobre lo que nos entrega por escrito, para que defienda aquello que se supone conoce, puesto que lo ha escrito”. Agregó que las tareas de actualización y alfabetización digital son urgentes, pues desde hace más de un año que comenzó a destacar en las aulas la llamada inteligencia artificial generativa, la respuesta en el campo de la docencia y la investigación no ha sido suficiente y los espacios de reflexión, análisis y toma de acciones concretas han sido limitados. Trejo Delarbre estimó que hablar de los peligros de la IA quizá no sea la mejor forma de acercarnos a las herramientas digitales, porque junto a esos riesgos se tienen ventajas y posibilidades que ofrecen las aplicaciones cibernéticas. Estas máquinas son capaces de crear contenidos, procesar información, clasificar datos y sirven para diversas actividades que pueden ir desde sistemas para organizar el tráfico en las grandes ciudades, hasta realizar diagnósticos médicos complejos, ya que tienen capacidad para leer radiografías con más acuciosidad que el ojo de los médicos más expertos. No obstante, acotó, la información procesada por esos dispositivos y aplicaciones también pueden tener errores o sesgos programados de manera deliberada, incluso llegan a manifestar expresiones disparatadas. Al hacer uso de la palabra, la investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, de la UNAM, y especialista en la agenda feminista en comunicación, Aimée Vega Montiel, apuntó que la era de la IA demuestra ser de la centralización, consolidación y monopolización de la economía de mercado, razón por la cual es vital que el pensamiento y la acción feminista profundicen en su política a la tecnología. La IA está siendo presentada como el gran paradigma que esta vez sí resolverá los problemas que el Estado y la sociedad no hemos podido lograr en relación con la desigualdad y la discriminación de las mujeres, lo cual evidentemente no está sucediendo, abundó. La universitaria añadió que, en materia laboral contribuye a la feminización, discriminación y precarización laboral de las mujeres. En la transición en curso hacia la automatización inteligente en industrias tradicionales, se espera que los logros obtenidos con esfuerzo en la reducción de las brechas de género en términos de salario y estatus en la planta laboral retrocedan, debido a la amplia sustitución de empleos inducida por la tecnología. En materia de representación, puntualizó, ha acentuado la hipersexualización de ellas y otras formas de estereotipos sexistas. “En la actualidad hemos identificado o son identificados, por lo menos, 25 tipos específicos de violencia sociodigital contra las mujeres y las niñas, que incluyen la producción y difusión de videos e imágenes en los que las fotografías de víctimas son superpuestas en videos y fotografías pornográficas”, expuso. Si reconocemos que la tecnología no es neutral y que está conformada a partir de las relaciones de poder, aseveró, probablemente tendremos más posibilidades de hacer de la IA una herramienta para promover la igualdad y la no discriminación. En tanto, el académico de Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la UNAM, Felipe Neri López Veneroni, sostuvo que una vez abiertas las puertas de la IA y que se ha cruzado el umbral, ya no hay camino de regreso y tampoco se puede desinventar lo inventado, por lo que estamos obligados a vivir, o cuando menos a coexistir, con ella. Indicó que uno de los pendientes es determinar cuáles son las implicaciones del desarrollo de esta herramienta y de los sistemas en su conjunto, desde el punto de vista político. Es decir, ¿cómo se traduce esto en términos de un control social acompasado por cuestiones como la vigilancia de los usuarios, de las redes, las bases de datos, la biométrica y el seguimiento de nuestra huella digital que consultamos, que preferimos, que descargamos, de qué clase de inteligencia estamos hablando? Cuando invocamos la idea de lo artificial nos referimos a una racionalidad pura, capaz de pensar en términos del infinito y de categorías como tiempo y espacio, o de una racionalidad práctica apta de llevar a lo tecnológico lo que se concibe la razón pura, dijo. Fuente: [2024-31-enero]. Boletín UNAM-DGCS-071. Impone IA actualizar maneras de enseñar, investigar y evaluar. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2024_071.html

Derechos de las y los niños: una mirada retrospectiva a 2023

A medida que inauguramos un nuevo año, es imperativo realizar un análisis reflexivo de lo que hemos experimentado hasta el momento, una evaluación esencial para proyectar el futuro. El año 2023, marcado por conflictos y cambios climáticos, ha revelado un entorno cada vez más hostil para los derechos de los niños y las niñas. A pesar de estas adversidades, UNICEF ha mantenido su compromiso, brindando servicios a niños, niñas y jóvenes a través de una red de casi 17.000 personas que trabajan incansablemente en más de 190 países y territorios. Como adelanto al Informe Anual de UNICEF, cuya publicación está programada para mayo, la Directora Ejecutiva ha reflexionado intensamente sobre el concepto de esperanza. Reconoce el poder transformador de la esperanza, así como la desesperación que nos envuelve cuando esta desaparece. La esperanza, según la líder de este organismo internacional, es el factor que nos permite enfrentar dificultades aparentemente insuperables y resistir la duda y la inseguridad. No obstante, destaca que, aunque la esperanza es poderosa, también es frágil, especialmente cuando se enfrenta a las realidades más duras del mundo. Catherine Russell, Directora Ejecutiva de UNICEF, concluye que el año 2023 ha sido particularmente desafiante para los niños y niñas en todo el mundo.Diversas investigaciones revelan que casi una cuarta parte de los niños y niñas del mundo viven en zonas de conflicto o huyen de ellas. Además de conflictos prolongados, como los de Burkina Faso, la República Democrática del Congo, Ucrania y Yemen, han surgido nuevos conflictos en lugares como Sudán y Gaza, generando crisis de desplazamiento infantil sin precedentes. Expertos de UNICEF alertan que estos conflictos se han entrelazado con otras crisis devastadoras, como inundaciones, terremotos, epidemias y situaciones de inseguridad alimentaria, exacerbadas por el cambio climático con sequías, olas de calor y tormentas más intensas. Las consecuencias de estas crisis son palpables: un aumento del 15% en el número de niños y niñas viviendo en condiciones de pobreza multidimensional, cerca de 600 millones con niveles insuficientes de lectura, 35 millones padeciendo emaciación y alrededor de 14.000 niños y niñas menores de cinco años muriendo diariamente por causas mayormente evitables. Detrás de cada estadística, se esconde una historia de sufrimiento infantil inimaginable, de derechos violados y negados. Estamos inmersos en tiempos oscuros, especialmente para la infancia, donde la esperanza escasea entre muchos de nosotros. No obstante, recordemos las palabras del Dr. Martin Luther King: “Sé, de alguna manera, que solo cuando está lo suficientemente oscuro puedes ver las estrellas”. Es en estos momentos difíciles donde debemos buscar la luz que nos guíe hacia un futuro más esperanzador y justo para los niños y niñas de todo el mundo Fuente: [0-enero-2024]. Derechos de las y los niños: una mirada retrospectiva a 2023. https://diarioresponsable.com/noticias/36294-derechos-de-las-y-los-ninos-una-mirada-retrospectiva-a-2023

Prueba PISA 2022, revela la desvalorización del docente peruano

David Auris Villegas davidauris@gmail.com El 5 de diciembre se publicó el informe de la prueba PISA 2022, conocida como Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes, el cual revela que el Perú ha experimentado una disminución en Matemáticas y se mantiene en el mismo nivel en Ciencia y Lectura. Este resultado evidencia el limitado aprendizaje de los estudiantes debido a la disparidad socioeconómica, desvalorización docente y una burocracia estatal en el ámbito educativo, entre otros factores. La evaluación llevada a cabo por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), tuvo como objetivo determinar los conocimientos y habilidades de los estudiantes de 15 años, con el propósito de que los países valoren los resultados y adopten medidas correctivas para mejorar su educación. Durante esta evaluación, el Perú ocupó el puesto 59 de entre los 81 países que se midieron en el año 2022. Este resultado significa que estamos por debajo de la media en cuanto a los aprendizajes, lo cual no debería alarmarnos, ya que ese puntaje logrado se lo debemos al esfuerzo de la masa docente quienes, a pesar de las limitaciones y la terrible inequidad, han logrado que los estudiantes se mantengan en su nivel de aprendizaje. En el siglo XXI, nuestro país, adoptó la educación bajo el enfoque por competencias, recomendado por la Unesco y otros organismos internacionales. Esto implica desarrollar la tríada de los saberes en los estudiantes como el epicentro del aprendizaje: saber conocer que equivale a manejar conocimientos, saber hacer está relacionado con las aptitudes y el saber ser, está vinculado con el desarrollo de las habilidades blandas. Con el objetivo de desarrollar estas competencias, el Ministerio de educación actualizó el último Currículo Nacional de Educación Básica en el año 2017.  Se trata de un documento que contiene los temas y materias a enseñar a los estudiantes a cargo de los docentes, pero no se realizan de manera eficaz, debido a la sobrecarga burocrática de los docentes por parte del mismo Ministerio, quienes además de preparar sus clases, están obligados a presentar una serie de informes que, francamente son irrelevantes. Afanados por lograr las competencias malinterpretadas, el sistema educativo peruano, al igual que toda Latinoamérica, ha relegado el cultivo de los conocimientos a un segundo plano, olvidando que es la base de todos los saberes, como diría la educadora sueca Inger Enkvist. Este ninguneo del conocimiento ha reducido a las clases en un escenario poco exigente y muy recreativo, cuando el aprendizaje es el resultado de un esfuerzo, como hacen los asiáticos, pues de los diez primeros lugares del ranking PISA 2022, los seis primeros fueron ocupados por ellos. Como si eso no fuera suficiente, el mismo sistema educativo, liderado por un enceguecido Ministerio de educación, ha quitado poder a los docentes en el aula. Ellos no pueden asignarle más tareas, ni siquiera pueden llamar la atención al estudiante para que aprendan o porque hayan cometido alguna falta. La desvalorización del docente peruano se encuentra en contraste con la elevada valoración que ostentan los docentes asiáticos y europeos, lo que les permite lograr un liderazgo pedagógico efectivo, catapultándolo como una educación de avanzada. Por otro lado, de acuerdo con el informe PISA, la inequidad socioeconómica entre los estratos sociales ha generado una brecha de aprendizaje, por lo que el Estado está obligado a adoptar medidas inmediatas, para atenuar la situación discriminatoria que entorpece el futuro de nuestra nación. Estas revelaciones de la evaluación PISA 2022, nos comprometen a la sociedad, al gobierno y a los padres de familia, a revalorar al cuerpo docente, como los forjadores de los aprendizajes en la comunidad estudiantil. © David Auris Villegas.  Escritor, columnista, profesor universitario y creador del ABDICV

Experiencias docentes usando la inteligencia artificial

Transcurrido cerca de un año desde que OpenAI hizo público ChatGPT 3.5, son muchas las inquietudes y debates que han ido surgiendo en el mundo de la educación superior, tanto sobre cómo sacar partido a esta increíble herramienta, como sobre cómo lidiar con las implicaciones no deseadas que conlleva su uso. La preocupación inicial –y en algunos casos también primordial– acerca del plagio y la integridad académica ha ido rodeándose de otras preocupaciones de otro tipo, tales como la confiabilidad de los datos que arrojan ChatGPT y otros chatbots de IA, el lugar en el que queda la capacidad analítica y crítica de los estudiantes, el cómo fomentar su uso ético y respetar la integridad académica, la necesidad de repensar en algunos casos la docencia y la evaluación, o los vertiginosos cambios que están teniendo lugar y tendrán en los distintos ámbitos profesionales, entre otros. Por todo ello, la Oficina de Apoyo a la Innovación Docente organizó el Encuentro LED, “Experiencias Docentes con ChatGPT y otras IA”, una jornada en la que seis profesores de los diferentes centros y facultades de Comillas expusieron ante otros compañeros su experiencia usando el ChatGPT tanto en tareas docente como con sus propios estudiantes en clase y en distintas actividades. Diego Agullo, profesor de Derecho en Comillas ICADE; Magdalena Custodio, de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Comillas CIHS); Pedro Chana, profesor de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia “San Juan de Dios”; David Alfaya, de Comillas ICAI; Francisco Ramírez, SJ, profesor de Teología y Derecho Canónico, y el docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Eduardo César Garrido, compartieron sus experiencias al utilizar ChatGPT en sus asignaturas. Todos ellos explicaron los orígenes de su interés inicial por esta herramienta, cómo la implementaron en sus clases con los estudiantes, cuáles fueron los resultados (tanto los previstos como los inesperados), y cuáles son las nuevas preguntas que ahora se hacen sobre sobre el presente y el futuro de la educación superior. Así mismo, ofrecieron recomendaciones a aquellos colegas docentes que estén considerando cómo integrar la IA generativa en su docencia. En este contexto de cambio, es importante que los docentes conozcan y exploren las posibilidades de esta tecnología. Experimentar activamente con la IA y, especialmente, generar espacios de diálogo con los estudiantes sobre su uso ético y responsable dentro de los diferentes campos de conocimiento son aspectos fundamentales para su formación integral. Fuente: [2023-22-diciembre]. Comillas. Experiencias docentes usando la inteligencia artificial. https://www.comillas.edu/noticias/experiencias-docentes-usando-la-inteligencia-artificial/

La educación pública y privada en Bolivia

En el mundo de la economía, la educación juega un papel crítico en la formación del capital humano y, por lo tanto, en el desarrollo económico de una nación. Uno de los enfoques que ha sido objeto de debate constante en esta área es el sistema de vouchers, una estrategia que merece una evaluación más profunda por sus grandes efectos. El sistema de vouchers, ideado por el renombrado economista Milton Friedman, se basa en la idea de que los consumidores, en este caso, los padres y estudiantes, deberían poder elegir libremente la institución educativa que mejor se adapte a sus necesidades. Bajo este sistema, se les proporciona un “voucher” financiero que pueden utilizar para pagar la educación en la escuela o universidad de su elección, ya sea pública o privada. Esto introduce la competencia en el sector educativo, lo que puede llevar a mejoras en la calidad y eficiencia en el uso de los recursos. Para comprender el valor económico de los vouchers en Bolivia, es fundamental considerar la situación actual de la educación pública. El país enfrenta diversos desafíos en cuanto a una gestión eficiente de los recursos por estudiante, grandes tasas de deserción y problemas de calidad educativa, quedando rezagados a nivel Latinoamérica y con un nivel más bajo aún si comparamos con la educación de países desarrollados. En este contexto, el sistema de vouchers podría ofrecer beneficios económicos y sociales significativos. Al permitir que los estudiantes o sus padres elijan escuelas que se adapten a sus necesidades, las instituciones educativas pueden especializarse y reducir la necesidad de capacitación posterior, lo que podría disminuir los costos de formación y propulsar a estos estudiantes a una educación con conocimientos actualizados, mallas curriculares personalizadas, entre otras particularidades. Asi como preparar a los estudiantes listos para llevar adelante cualquier proyecto que demande un mercado laboral tan competitivo y exigente como es el extranjero. Otro beneficio puede ser el aumento de productividad económica en el país gracias al crecimiento de una fuerza laboral más educada y competente. Los vouchers podrían contribuir a una fuerza laboral más preparada y, en última instancia, a un crecimiento económico más sostenible y una posible diversificación de la economía, no podemos seguir siendo simples extractivistas, debemos pasar a industrializar el conocimiento. Los vouchers tienen el potencial de dar más libertad al individuo, donde podrá primar la sana competencia entre escuelas y universidades para dar la mejor calidad al mejor precio posible, y no a la inversa como ocurre ahora, la peor calidad con el mayor gasto posible. En vez de que todos los recursos se centralicen en una sola entidad, se da la potestad al estudiante o padre de familia de decidir donde estudiará el mismo. Desde una perspectiva económica y social, el sistema de vouchers merece una consideración seria en Bolivia. La inversión en educación es la mejor herramienta contra la ignorancia, el populismo y autoritarismo, y los vouchers ofrecen una ruta que podría mejorar significativamente el desarrollo de las regiones. Sin embargo, la implementación exitosa requiere de un enfoque equilibrado y una regulación efectiva para garantizar la equidad y la calidad. Robespierre menciona lo siguiente: “El secreto de la libertad radica en educar a las personas, mientras que el secreto de la tiranía es mantenerlos ignorantes.” Y no es casualidad que tengamos uno de los peores sistemas educativos de la región. Fuente: [2023-20-octubre]. Hagamos competir la educación pública y privada en Bolivia. https://elpais.bo/opinion/20231020_hagamos-competir-la-educacion-publica-y-privada-en-bolivia.html

Avanza Tlaxcala 12 lugares en combate al rezago educativo

Tlaxcala destaca por el avance significativo en lo que respecta a la reducción del rezago educativo, al escalar 12 posiciones en el índice de abatimiento, pasando de la posición 29 a la 17 en el ámbito nacional. Lo anterior se dio a conocer durante la Segunda Sesión Ordinaria 2023 del Colegio de Directoras y Directores Generales de los Institutos Estatales de Educación para los Adultos y los Titulares de Unidades de Operación, evento que tuvo lugar en Durango. El gobierno del estado, a través del Instituto Tlaxcalteca para la Educación de los Adultos (ITEA), participó en el encuentro nacional, donde se exploraron cuestiones esenciales relacionadas con la mejora de los servicios educativos destinados a las personas que lamentablemente se encuentran en una situación de rezago educativo. Esta notable mejora es el fruto del compromiso incansable del ITEA y su equipo de profesionales, quienes han trabajado arduamente para hacer posible este logro. Este avance es el resultado de un enfoque meticuloso y efectivo en la prestación de servicios educativos de calidad. El modelo de Evaluación Institucional del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) ha validado la organización, la eficacia y la eficiencia de las estrategias implementadas por el ITEA. Los resultados obtenidos son una evidencia sólida de que se está cumpliendo cabalmente con la labor encomendada por la titular del Ejecutivo local, Lorena Cuéllar Cisneros al ITEA. La directora del ITEA, Michaelle Brito Vázquez resaltó que el trabajo diario de la institución está enfocado en la excelencia de los servicios educativos, con el compromiso de llevarlos a todas las comunidades, priorizando especialmente a los tlaxcaltecas en situación de vulnerabilidad. Además, destacó el empoderamiento de mujeres a través de la provisión de herramientas educativas que contribuyen a mejorar su calidad de vida. Fuente: [2023-19-octubre]. CORACYT. Avanza Tlaxcala 12 lugares en combate al rezago educativo. https://www.coracyt.gob.mx/noticias/educacion/10110-avanza-tlaxcala-12-lugares-en-combate-al-rezago-educativo

SEP publica cómo serán los nuevos criterios de evaluación  

La SEP publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), los criterios de evaluación para el presente ciclo escolar 2023-2024, así como el diseño de las boletas de calificaciones. El ciclo escolar 2023-2024 de la Secretaría de Educación Pública (SEP) recién comenzó; sin embargo, han surgido muchas interrogantes en torno al nuevo plan de estudios y a los criterios de evaluación, así como los cambios en las boletas y las calificaciones reprobatorias. Recientemente, la SEP dio a conocer las nuevas normas generales para la evaluación de los miles de alumnos de educación básica de todo el país, que comprenden los niveles de preescolar, primaria y secundaria; mismas que se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF). El acuerdo 10/09/23 del Diario Oficial de la Federación, señala que las fases de aprendizaje en cuestión comprenden en los siguientes grados: Fase 1: Educación inicial, la cual se centra en el acompañamiento de la crianza hasta los 3 años de vida, antes de preescolar. Fase 2: Primer, segundo y tercer año de preescolar. Fase 3: Primero y segundo de primaria. Fase 4: Tercero y cuarto de primaria. Fase 5: Quinto y sexto de primaria. Fase 6: Primero, segundo y tercero de secundaria. En cuanto a los criterios de evaluación y aprendizaje, se realizarán de la siguiente manera: Preescolar: No se evalúa con valores numéricos. Cada grado será acreditado con base en la asistencia y el desempeño del alumno. Primaria: La evaluación se expresará en una escala de 6 a 10, con observaciones y sugerencias en cada uno de los campos formativos. El primer grado se acreditará con base en la asistencia, mientras que del segundo al sexto, el alumno aprobará solamente si obtiene un promedio final de 6. Secundaria: La evaluación final estará expresada en una escala del 5 al 10. Los alumnos avanzarán de grado cuando obtengan una calificación mínima de 6, en cada disciplina que conforme el campo formativo.   Fuente: [2023-28-septiembre]. Javier Arroyo. Marktube. SEP revela cómo serán las boletas y si habrá reprobados. https://www.tvazteca.com/aztecauno/sep-revela-como-seran-boletas-habra-reprobados-jap-notas?utm_source=WA&utm_medium=nota&utm_campaign=AztecaUNO
Institución Educativa Rafael Segundo Turizo Martínez, ubicada en la vereda Puerto Gaitán, en el municipio de Tiquisio, en Bolívar. Foto: Ministerio de Educación.

Colombia: Ministerio de Educación responde al fallo de la Corte Constitucional

Colombia: Evalúan impactos de la crisis sanitaria en el sistema educativo colombiano El alto tribunal le ordenó al Gobierno nacional implementar estrategias que permitan evaluar los resultados que ha dejado la pandemia en el servicio de educación. Un fallo de la Corte Constitucional ordenó al Gobierno nacional tomar medidas para determinar los impactos de la crisis sanitaria en el sistema educativo colombiano. A través de la ponencia del magistrado Jorge Enrique Ibáñez, el alto tribunal le ordenó al Gobierno nacional en un término no mayor a seis meses, implementar estrategias que permitan evaluar los resultados que ha dejado la pandemia en el servicio de educación, en los docentes y en los estudiantes. Respecto a lo anterior, el Ministerio de Educación respondió en un comunicado a la opinión pública con fecha de 4 de febrero de 2022 que, “con expertos y las secretarías de educación se viene trabajando en varias estrategias de valoración formativa y con base en ellas generar las estrategias para cerrar las brechas y afectaciones”. Puedes leer el comunicado aquí Una de esas estrategias que destaca esta cartera se concentra en la valoración de aprendizajes. En este sentido, “el Ministerio de Educación Nacional definió una política de carácter nacional cuyo objetivo es contribuir a acelerar y mejorar los aprendizajes de los estudiantes matriculados en educación inicial, básica y media”, aseguró la ministra María Victoria Angulo. Dentro de estas estrategias planteadas, también se incluye la entrega de materiales de apoyo pedagógico, la adopción de una red de tutorías para maestros y estudiantes y la implementación de valoraciones periódicas y adopción de planes de fortalecimiento por Instituciones Educativas”. Respecto a la mención del fallo de la Corte sobre la problemática a la prestación del servicio educativo en el marco de la pandemia, la cartera respondió que, “desde marzo de 2020 ejecutamos una serie de acciones e inversiones primero para adelantar educación en casa y no suspender la prestación del servicio y luego para lograr el retorno a las aulas de manera gradual y progresiva”.   Esas inversiones destacadas son: 1.2 billones de pesos para la adecuación de los espacios educativos a las condiciones básicas de bioseguridad. Además, se están ejecutando recursos por cerca de $700 mil millones para mejoramientos de sedes educativas rurales. Desde el ministerio destacan que una de sus prioridades para el regreso seguro a clases es acelerar el plan de vacunación, “lo cual ha permitido que el 93 % del personal adulto del sector educativo se encuentre vacunado con esquema completo y con dosis de refuerzo disponible; asimismo que más del 70% de la población de 12 a 18 años y más del 58 % de población de 3 a 11 años cuenten con al menos una dosis”.   Todas estas estrategias deben estar orientadas a la prevención de situaciones de pandemia, catástrofes o calamidades públicas. Según la Corte Constitucional, se debe formular una política pública que permita adoptar con oportuna anticipación medidas para evitar y resolver problemas excepcionales que alteren el normal funcionamiento de la educación. Sobre esto último también se refirió el Ministerio de Educación. “Lo consideramos muy importante y pertinente y sobre ello estamos consolidando un ecosistema de información para el acceso a herramientas de apoyo pedagógico que incluye los planes para fortalecer la conectividad de las sedes educativas rurales.” “Esta línea de acción de la política permitirá aprovechar las enseñanzas que la pandemia ha traído para el uso de diversos elementos de apoyo al proceso de formación en aula”, sostiene la entidad. Respecto a la situación educativa en el país en 2022, cifras del Ministerio de Educación reportan que el 93 % de las secretarías de educación de los departamentos, distritos y municipios han iniciado su calendario académico con normalidad en el servicio educativo presencial y que el 7 % restante lo hará a partir de la otra semana. Fuente: Infobae (04 de febrero, 2022) Ministerio de Educación responde al fallo de la Corte Constitucional https://www.infobae.com/america/colombia/2022/02/04/ministerio-de-educacion-responde-al-fallo-de-la-corte-constitucional/
Instagram