Un hito tecnológico y cultural: Mexicana integra el náhuatl maya a Google Translate

México celebra la actual inclusión de las lenguas indígenas en Google Translate, hito que fue posible por el involucramiento de una joven ingeniera y experta en ciencia de datos mexicana. Se conoce que se a logrado incorporar la lengua náhuatl maya a Google Translate. Logro que ha captado la atención de todo México debido a que es un aporte tanto tecnológico como cultural en la promoción y preservación de las lenguas indígenas. Fue Gabriela Salas Cabrera, quien desempeño un papel crucial en el desarrollo del traductor de Google para la lengua Náhuatl al Español. Gabriela Salas Cabrera, originaria de El Salto de Caballo, municipio de Chapulhuacán, actualmente se dedica a ser programadora y científica de datos, su reciente participación fue en el desarrollo del traductor de Google de la lengua Náhuatl al español en su variante de oriental – occidental, que desde hace días se puede acceder en el buscador y navegador de internet. Durante una entrevista Salas Cabrera, comentó que fue la única mujer entre un grupo multidisciplinario durante el desarrollo de este traductor, donde se contó con la participación de lingüistas, antropólogos, antropólogos, y programadores, además de que a nivel internacional Google sólo ha traducido el Náhuatl de México y el Quechua de Perú. “Yo trabajaba en eso, mis proyectos son el procesamiento del lenguaje natural es la tecnología que se usa en las traducciones de cualquier idioma, tuve la oportunidad de dar una conferencia en las instalaciones de Google, entonces redacté un artículo científico, solamente era una idea de ahí comencé a colaborar en datos, porque yo me especializo en lo que es ciencia de datos e inteligencia artificial, como poder hacer sobre las lenguas indígenas“ dijo Gabriela Salas. “Hay que recordad que el Nahuatl, no sólo es aquí en Hidalgo también se habla en San Luis, en Oaxaca, hasta Puebla, entonces surgió como un variante en general que todo sea más entendible, de ahí trabajamos con ellos, sobre la pronunciación ya que nuestra variante es diferente” expuso Gabriela Salas, además precisó que el traductor que se encuentra en el navegador pertenece a la variante del Náhuatl del occidente La científica de datos explicó que el propósito de su trabajo en Google, es: ”Salvaguardar las lenguas indígenas de México usando la inteligencia artificial, a parte de las traducciones automáticas también trabajó en otras tecnologías para que se puedan preservar, ya que de las doscientas cuarenta y ocho lenguas en México, nada más sobreviven sesenta y ocho lenguas, entonces tenemos que hacer algo”.

La UAM llevará a cabo Foros Académicos para acrecentar su impacto social

Con el fin de propiciar encuentros en torno a propuestas que lleven a una reflexión profunda frente a los cambios que la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) requiere para responder con pertinencia y prontitud a los desafíos actuales y futuros, la Institución realizará, entre los meses de julio y octubre, Foros Académicos en sus cinco unidades y la Rectoría General. Los encuentros, enmarcados en los festejos del primer medio siglo de la historia de esta casa de estudios, pretenden abordar el impacto social que la Universidad tiene en las periferias urbanas de la Ciudad de México y el Estado de México, así como brindar una perspectiva transdisciplinaria de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación superior, repensar el desarrollo de América Latina desde México y el papel de las universidades en el análisis de fenómenos actuales. Inicialmente, durante los días 25 y 26 de julio, investigadores de diversas disciplinas sostendrán una discusión sobre la relevancia de la Casa abierta al tiempo en el complejo ecosistema de la educación superior, partiendo del involucramiento de todos los actores universitarios, cuyas voces tienen mucho que expresar al respecto. El conjunto de foros, organizado de manera conjunta por la Rectoría General, la Secretaría General, la Red de Investigación e Intervención en Educación, el Área de Sociología de la Universidad y el Departamento de Sociología de la Unidad Azcapotzalco, tienen por objetivo encauzar los múltiples discursos y reflexiones como parte de la memoria de los primeros 50 años de la UAM. La primera sesión tendrá como sede el Auditorio Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez con la mesa titulada Conversación entre expertos. Una reflexión histórica sobre la carrera en la UAM, que será moderada por la doctora Dinorah Miller Flores y contará con la participación de los doctores Romualdo López Zarate, Óscar Manuel González Cuevas, Luis Mier y Terán Casanueva y Juan Casillas García de León. Los especialistas dialogarán en torno al desarrollo de la carrera académica en la Universidad de 1985 a la fecha y discutirán ejes para un nuevo diseño de carrera o carreras académicas. En la segunda mesa, denominada La carrera académica en la UAM: retos para la transformación y la viabilidad institucional, que será moderada por la secretaria general, doctora Norma Rondero López, los doctores María José Arroyo Paniagua, Claudia Salazar Villava, junto con Verónica Medina Bañuelos y Javier Soria López, rectores de las Unidades Iztapalapa y Xochimilco, respectivamente, todos ellos integrantes de la Comisión de Carrera Académica, harán una exposición para después escuchar las propuestas que presentarán las y los docentes invitados. Así, los doctores Judith Jiménez Guzmán, Paloma Ibáñez Villalobos, Claudia Díaz Pérez, Margarita Viniegra Ramírez, María Itzel Sainz González y Gustavo Hernán Rojas Bravo disertarán frente a la necesidad de modificaciones y plantearán los retos de pensar y proponer la carrera académica para la próxima generación. El viernes 26 de julio, bajo el tema Regulación y valoración del trabajo académico en la UAM, tendrá lugar la Mesa 3. Encuentro entre generaciones. Debate sobre las reglas, requisitos y valores para el ingreso, promoción, permanencia y reconocimiento en la UAM, en la que participarán los doctores Luis Montaño Hirose, Sergio Revah Moiseev, Tomás Viveros García, Ana Beatriz Pérez Díaz, Jorge Ismael Castañeda Sánchez y Santiago Alonso Palmas Pérez, bajo la moderación de la doctora Angélica Buendía Espinosa. En tanto, los doctores Romualdo López Zárate y María José Arroyo Paniagua moderarán la mesa 4. Carrera académica, agotamiento y perspectivas de reforma: un recuento. El martes 6 de agosto se llevará a cabo el Coloquio Impacto social de la UAM en las periferias urbanas de la CDMX y el Valle de Toluca y se instalará una exposición fotográfica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en la sede Lerma y la Rectoría General, mientras que los días 26, 27 y 28 de agosto se discutirá sobre la Perspectiva transdisciplinaria de la IA en educación superior en la Unidad Iztapalapa. Como parte de las actividades se impartirá el Seminario Desafíos y perspectivas de la migración: reflexiones multidisciplinarias los días 3, 4 y 5 de septiembre en el Departamento de Economía de la Unidad Azcapotzalco; en la sede Xochimilco y la Secretaría de Relaciones Exteriores se dará el tema Repensar el desarrollo de América Latina desde México, entre el 9 y 11 de septiembre; mientras que en el campus Cuajimalpa se analizarán los Modelos y modalidades educativos, los días 12 y 13 de septiembre. Entre el 3 y 4 de octubre, en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey está programado el Foro Metropolización y sustentabilidad. El papel de las universidades en el análisis de fenómenos actuales, distribuido en las mesas Crecimiento urbano y sus efectos en la sustentabilidad: sociedad, ambiente, economía y Transformación metropolitana: cambios funcionales y morfológicos de las grandes metrópolis en México. Finalmente, los días 24 y 25 de octubre, se realizará el encuentro Educación, sociedad y dilemas para un futuro inmediato en las instalaciones de la Unidad Iztapalapa y la Red de Investigación en Educación Superior. Consulta el programa en: https://50aniversario.uam.mx/ Fuente [2024-11-julio]. UAM. Realizará la UAM Foros Académicos para acrecentar su impacto social. https://boletines.uam.mx/archivos/numero-268/

Docente, así puedes capacitarte en herramientas digitales

Como parte de las acciones para la mejora educativa, la Secretaría de Educación del Estado (SEE) ofrece capacitación a las y los maestros en relación al uso de herramientas tecnológicas, como es la suite de Microsoft 365 y Canva, plataformas que cuentan con herramientas de inteligencia artificial. A través de la Unidad de Tecnologías Educativas (UTE) se brindarán también capacitaciones sobre la plataforma de OneDrive, que parte de su contenido ofrecerá sesiones sobre inteligencia artificial y de ciberseguridad, con lo que las y los docentes desarrollan habilidades que podrán compartir posteriormente con sus alumnos. “Buscamos que nuestros maestros y maestras tengan herramientas que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje y las compartan con sus alumnos”, señaló la secretaria de Educación, Gabriela Molina Aguilar. Las y los interesados en tomar alguna de estas capacitaciones pueden contactar a la Dirección General de Desarrollo e Investigación Educativa, Unidad de Tecnologías Educativas, ya sea acudiendo a las instalaciones que se encuentran en Avenida Siervo de la Nación #703, colonia Lomas del Valle, por medio del teléfono 443 304 3175 o al correo: unidaddetecnologiaseducativas@gmail.com.

Analizarán función de herramientas digitales en la enseñanza

Con el objetivo de abrir un espacio de reflexión y análisis sobre la función de las nuevas tecnologías para los procesos de enseñanza, la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM llevará a cabo el 10º Encuentro universitario de mejores prácticas de uso de TIC en educación #educatic2024, del 23 al 26 de julio. En entrevista, la directora de Innovación en Tecnologías para la Educación de esa entidad académica, Marina Kriscautzky Laxague, destacó que después del boom que se registró con el surgimiento de ChatGPT en donde las discusiones se centraron en los alcances y riesgos de la inteligencia artificial generativa, en esta ocasión se buscará dar un nuevo enfoque al encuentro, cuyo lema es “el lado humano de la tecnología”. Se trata, dijo, de otorgarle mayor relevancia al manejo de las nuevas herramientas digitales de acuerdo con lo que el ser humano decida y quiera privilegiar, buscando terminar con la vieja idea de que las máquinas vienen a reemplazar y serán las que van a enseñar, en lugar de las personas. Este año lo que vamos a hacer es retomar la importancia del lado humano; es decir, para que se aprenda que tiene que haber alguien de carne y hueso que enseñe y tenga ciertas intervenciones y diálogo con el que aprende; “podemos usar las máquinas y la verdad nos pueden ayudar mucho, pero no van a reemplazar esa intervención del docente”. Insistió en que será un gran espacio para repensar la función de la tecnología en la enseñanza, bajo la premisa de que es el ser humano quien está al mando de las tecnologías y puede proponer su mejor uso para obtener mayores ventajas, pero también se debe reflexionar con responsabilidad sobre sus implicaciones. Kriscautzky Laxague resaltó la trascendencia de este tipo de encuentros para pensar sobre la docencia como una actividad profesional en la que el punto de reflexión sea la enseñanza. Nuestras académicas y académicos universitarios, añadió, tienen una profesión de origen en la que pueden ser psicólogas, historiadores, físicas, químicos, ingenieros, o abogados, pero este es un aspecto y otro es enseñar la disciplina; también deben saber sobre docencia y enseñanza. La DGTIC se encarga, entre otras tareas, de articular el uso de las tecnologías con la docencia para favorecer el aprendizaje con un manejo adecuado de los nuevos instrumentos digitales integrando la teoría con la práctica, en las diferentes disciplinas y áreas del conocimiento, precisó. Lo más importante, subrayó, es que la creación de nuevas tecnologías, sin importar como se llamen, no nos sorprenda y podamos enfrentarlas como docentes, aprendiendo a utilizarlas e incorporarlas a los distintos procesos de enseñanza. “Si entendemos cuál es el papel de la inteligencia artificial en la enseñanza y el aprendizaje, vamos a tener mejores herramientas para analizarlas y para poder integrarlas”, apuntó. educatic2024 El encuentro universitario se efectuará en formato híbrido en la Escuela Nacional de Trabajo Social; se espera la participación de docentes y estudiantes de escuelas y facultades de la UNAM, además de académicos y especialistas de otros países, quienes a través de conferencias magistrales y talleres compartirán sus experiencias y reflexiones sobre el manejo de las herramientas digitales en el quehacer de la enseñanza. El “corazón del evento” serán las mesas de diálogo, donde expondrán sobre el uso de las tecnologías que van desde el ChatGPT, los simuladores para medicina, hasta los laboratorios virtuales de química, refirió Kriscautzky Laxague. Para más información sobre la convocatoria y el registro de ponencias, consultar https://encuentro.educatic.unam.mx/ Fuente: [2024-18-junio]. Boletín UNAM-DGCS-461. Analizarán función de herramientas digitales en la enseñanza. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2024_461.html

La educación en uso de las TICs, necesaria ante los riesgos de la inteligencia artificial

Ante la evolución de las tecnologías de la información y comunicación, basadas en inteligencia artificial (IA), es indispensable que desde la educación básica las y los niños adquieran conocimientos indispensables sobre el manejo de las herramientas digitales para enfrentar los riesgos que implica su inadecuado uso, afirmó Genaro Juárez Martínez, investigador de la Escuela Superior de Cómputo (Escom), del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Desde los primeros indicios de la IA en los años 30, los modelos matemáticos evolucionaron y se convirtieron en algoritmos que permitieron resolver problemas o descifrar códigos, hasta convertirse hoy en día en una computadora que simula el comportamiento o inteligencia de los humanos. La IA es la capacidad o habilidad que tienen las máquinas de imitar comportamientos humanos, de desarrollar tareas similares a las de los individuos donde se combinan algoritmos que les permiten resolver problemas y tomar decisiones. Juárez Martínez explicó que el repunte de la IA es resultado del avance tecnológico porque existen equipos de cómputo más potentes, más rápidos y con mayor memoria interna para almacenar millones de bases de datos con una gran capacidad de generar imágenes visuales que permitan integrar o cambiarlas para presentar la información, así como lenguajes de programación que se desarrollan principalmente en países como Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, China o Japón. Detalló que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) son un conjunto de herramientas, programas informáticos, aplicaciones y redes que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento y transmisión de la información en Internet. Sin embargo, la evolución de la IA implica nuevos retos, ya que el uso indiscriminado de los generadores de texto automático como el chatbot (ChatGPT), son una vía más rápida para el robo de información y, por consiguiente, del plagio, que en primera instancia no se detecta, porque la tecnología se puede utilizar sin límites. Por ello, el catedrático propuso la implementación de una cultura o educación de seguridad cibernética para aplicarla de una manera responsable. Además, se requieren mayores investigaciones en las áreas de ciencias de la computación y datos, así como generar algoritmos propios, más eficientes enfocados a la IA para atacar los problemas que implica el inadecuado uso de imágenes o cualquier expresión digital que se tenga. Indicó que en las áreas básicas de las carreras que se imparten en la Escom (Ingenierías en Sistemas Computacionales, Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos) se transmiten conocimientos que permiten a sus egresados saber el funcionamiento y la adecuada aplicación de las nuevas tecnologías de información y comunicación hacia el desarrollo de innovaciones con IA acordes a los requerimientos del país. Fuente: [2024-16-junio]. IPN. La educación en uso de las TICs, necesaria ante los riesgos de la inteligencia artificial: IPN. https://www.ipn.mx/imageninstitucional/comunicados/ver-comunicado.html?y=2024&n=25&t=6

Presenta UT de Camargo proyecto de inteligencia artificial en Educación Superior

En el marco del 15º Congreso Internacional Educativo Multidisciplinario (CIEM), docentes de la Universidad Tecnológica de Camargo (UTCAM) realizaron la presentación del proyecto innovador de investigación que han desarrollado, se trata de “La inteligencia artificial en la Educación Superior”. Este trabajo pue posible por la colaboración de investigadores e investigadoras, ellos son Hugo Flores Hidalgo, José Julio Huerta Herrera, Francisco Javier Martínez Acosta y Julieta Solís Tanner. El proyecto de investigación busca explorar el impacto y las aplicaciones de la inteligencia artificial en el ámbito de la Educación Superior. Con dicha exploración se promete ofrecer nuevas perspectivas y soluciones viables que permitan mejorar la calidad educativa mediante el uso de tecnologías avanzadas, como lo es la inteligencia artificial. El Congreso Internacional Educativo Multidisciplinario, que reúne a expertos y académicos de diversas disciplinas, se ha consolidado como un foro de gran relevancia para el intercambio de conocimientos y la promoción de innovaciones en el campo de la educación.  La participación de la Universidad Tecnológica de Camargo en este evento subraya su compromiso con la investigación y el desarrollo de métodos educativos de vanguardia. Las y los autores del proyecto presentarán sus hallazgos en una sesión especial, donde se espera que susciten un profundo interés y generen un intercambio de ideas y debate entre los asistentes. Fuente: [2024-09-junio]. Gobierno del Estado de Chihuahua. Presenta UT de Camargo proyecto de inteligencia artificial en Educación Superior. https://www.chihuahua.gob.mx/prensa/presenta-ut-de-camargo-proyecto-de-inteligencia-artificial-en-educacion-superior

Estudiantes de Computación se preparan la segunda edición del Hackathon BUAP

Creatividad, innovación, resolución de problemas y trabajo en equipo son características que comparten los tres equipos ganadores del primer Lobo Hackathon BUAP 2024, integrados por estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Computación, quienes coinciden en atribuir estas habilidades a una sólida formación académica. En esta competencia, que por primera vez tuvo lugar en la BUAP, alumnos de Ingeniería en Ciencias de la Computación tuvieron la oportunidad de acercarse a una realidad laboral y gracias a su desempeño -72 horas de trabajo continuo- lograron plantear soluciones a una problemática determinada por una empresa, con lo cual evidenciaron sus conocimientos y formación adquiridos a lo largo de su carrera. Esta contienda se dividió en tres tracks: Notion, Converge y Kigo, en los cuales resolvieron retos en las áreas de innovación y trabajo colaborativo, ciberseguridad y ciudades inteligentes. En el track de Kigo se buscó una solución usando el ecosistema Kigo para crear ciudades más inteligentes y conectadas. Los integrantes del equipo “Ervey y sus amigos” obtuvieron primer lugar, al proponer el uso de la infraestructura de Kigo para manejo del tráfico vial en tiempo real, con el uso de inteligencia artificial; además, se agregó a la app de esta empresa un sistema de subscripción que ofrece servicios extras, con el fin de mejorar la retención dentro de la aplicación. El equipo estuvo conformado por Ervey Guerrero Gómez, Alejandro Palacios Morales, Eduardo Cristia Herrera y Jonathan Melchor Fuentes El equipo “Lobos”, integrado por Sergio Enrique Rivera Vidal, Jesús Pichón Ramírez, Christian Santiago Rodríguez, Irvyn Xicale Cabrera y Estefany Vianney Arellano López, ganó el primer lugar en el track Notion,  con un Chatbot de Whatsapp que utiliza la Application Programming Interface (API) de Notion para gestionar tareas o actividades. Por su parte, el equipo ganador del track Converge,  “Brickheads”,  ante el problema de desarrollar  un Sistema de Gestión de Incidentes de Seguridad (SGIS), utilizó el ciclo de respuesta ante incidencias (Incident-response cycle), el cual fue aplicado directamente en el programa. Los integrantes: Leonardo Álvarez González, Carlos Manuel Ibarra Cervantes, Paul Sebastián Rosales Lamarque, Christian Ricardo Rojas González y Osiris Silva García. La visión y experiencia vividas durante este hack motivó a los estudiantes a seguir trabajando y desarrollando proyectos, por lo que también participaron en el Hackathon Morelos 2024,  y hoy se preparan para competir en la XVI edición de la Feria de Proyectos (Fepro) 2024, que se realizará en septiembre en la Facultad de Ciencias de la Computación. En la primera edición de Lobo Hackathon BUAP 2024 participaron 170 estudiantes integrados en 34 equipos, de instituciones educativas y comunidades tecnológicas del país. Tras esta experiencia, se organiza la segunda edición de esta competencia que pone a prueba el talento de los universitarios. Fuente: [2024-03-junio]. BUAP Boletines. Tras buenos resultados del Hackathon BUAP 2024, estudiantes de Computación preparan la segunda edición. https://www.boletin.buap.mx/node/3478

Concluyen padres de familia diplomado sobre higiene mental

La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), a través de la Secretaría Académica, llevó a cabo la ceremonia de graduación del diplomado para padres de familia “Construyendo el autocuidado e higiene mental en el núcleo familiar”. Durante el semestre agosto-diciembre de 2023, padres y madres de familia de estudiantes de las distintas dependencias universitarias cursaron dicho programa, cuyo objetivo es promover la participación de los padres de familia en la educación de sus hijos, así como incrementar la calidad de la comunidad entre padres e hijos. La ceremonia fue encabezada por el Rector de la UANL, Santos Guzmán López, quien celebró la participación de los padres de familia durante este curso e indicó que se tiene que trabajar de manera colaborativa para que cada vez existan más interesados y participen en el diplomado. “Yo estoy agradecido por poner su confianza en nosotros y por representar a su comunidad de preparatoria y facultad. Tenemos que sumar esfuerzos para involucrar cada vez a más padres de familia”, externó. Guzmán López aseguró que el diplomado permite a los papás detectar y atender a tiempo las situaciones de riesgo que ocurren durante la etapa de la adolescencia mediante acciones pertinentes, teniendo como base la confianza entre padres e hijos. En esta edición, más de 2 mil 400 padres de familia de 25 preparatorias y 24 facultades de la UANL participaron durante el curso que sostuvo temas centrales como el manejo de la inteligencia emocional y el uso de la inteligencia artificial en los jóvenes. El Secretario Académico de la UANL, Jaime Arturo Castillo Elizondo, expresó que para atender las necesidades de los jóvenes se requiere identificarlas desde el hogar y trabajar de manera colaborativa con la Universidad. Agregó que los temas abordados durante el curso son pertinentes para el desarrollo integral de los estudiantes universitarios. “En este diplomado se ha podido abordar diferentes temáticas evocadas el autocuidado, el equilibrio en la alimentación, pero también la prevención de adicciones, pensamientos y conductas suicidas”, indicó el funcionario universitario. La ceremonia se realizó en la Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías, la cual contó con la asistencia de la directora del Sistema de Estudios de Nivel Medio Superior, Sandra Elizabeth del Río Muñoz, y el director del Sistema de Estudios de Licenciatura, Gerardo Tamez González, además del director de la Facultad de Psicología, Mario Alberto Loredo Villa, y el director de Formación Integral al Estudiante, Álvaro Antonio Ascary Aguillón Ramírez. Fuente: [2024-29-mayo]. UANL. Concluyen padres de familia diplomado sobre higiene mental. https://vidauniversitaria.uanl.mx/campus-uanl/concluyen-padres-de-familia-diplomado-sobre-higiene-mental/

La UDLAP realiza encuentro sobre la alfabetización académica universitaria y la Inteligencia Artificial

El Departamento de Letras y Humanidades, en coordinación con el Centro para el Aprendizaje de la Escritura Académica y Pensamiento Crítico (CAEAPC), ambos de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), realizaron el pasado 29 y 30 de mayo el «Encuentro Nacional de Programas y Centros de Escritura: Nuevos retos de la alfabetización académica universitaria en los tiempos de la I.A.», el cual cuenta con la participación de 15 universidades públicas y privadas procedentes de México, Colombia, Chile y Argentina. Durante la inauguración del evento, la Dra. Cecilia Anaya Berríos, vicerrectora Académica de la Universidad de las Américas Puebla, recordó que el objetivo de este encuentro es reunir a los responsables de los programas y centros de actividad académica de diferentes universidades de los países de México, Colombia, Chile y Argentina para “sostener un intercambio de experiencias”. En ese sentido, la Dra. Perla del Rocío Fernández López, decana de la Escuela de Artes y Humanidades de la UDLAP, celebró la participación de todas las universidades ya que “las colaboraciones interinstitucionales benefician a todos porque este es un espacio para escuchar, colaborar, contribuir y trabajar en los retos que ya tenemos y los que nos esperan a futuro”. Por su parte, el Dr. Martín Sánchez Camargo, director del Departamento de Letras y Humanidades de la UDLAP, resaltó que durante el encuentro se realizarán dos conferencias magistrales, cuatro conversatorios, una relatoría y cinco mesas de análisis dentro de las cuales se desarrollarán 25 ponencias. Las actividades de este encuentro iniciaron con la conferencia magistral «Alfabetización en IA generativa: uso responsable en escritura académica» impartida por el Mtro. César Saavedra Alamillas, académico del Departamento de Consulta de la Biblioteca Central (UNAM). En este espacio, el Mtro. Saavedra presentó parte del trabajo que ha realizado desde hace varios años respecto al uso de la inteligencia artificial y de plataformas o herramientas para detectar el plagio, proyecto en el que hasta el momento han revisado 1500 tesis a profundidad, equivalente a un 10% de la producción anual de la UNAM. Entre otros datos que compartió el Mtro. Saavedra, resaltó el hecho de que hasta el momento no hay herramientas que detecten al 100% el plagio. Asimismo, durante el primer día de este encuentro, también se discutieron temas relacionados a los programas de escritura en México, los discursos académicos y los géneros de la oralidad y la prevención y sanción de prácticas censurables en la producción de textos en la universidad. El último día de este encuentro, iniciará con una conferencia magistral titulada “«¡IA, la escritura! ¿Ahora qué hacemos con los programas de escritura?» impartida por la Dra. Violeta Molina Natera, fundadora del Centro de Escritura Javeriano (en Cali, Colombia) y de la Red Latinoamericana de Centros y Programas de Escritura. Posteriormente, se realizarán dos mesas más sobre los programas y centros de escritura, así como la conferencia: «pedagogía vintage: volver al lápiz y al papel», dos conversatorios, para finalmente cerrar actividades con un diálogo y una relatoría con los asistentes.  Cabe comentar que desde el 2007, el Centro de Escritura de la UDLAP se ha posicionado como un espacio seguro para quienes desean mejorar sus habilidades en este rubro, logrando así ser uno de los más sólidos del país; prueba de ello “es este esfuerzo por convocar a instituciones de México y otros países, en este encuentro enfocado a los nuevos cuestionamientos que nos abre la tecnología”, expresó la Dra. Miriam Yvonn Márquez Barragán coordinadora de Primera Lengua y del CAEAPC. Fuente: [2024-29-mayo]. UDLAP. La UDLAP realiza encuentro sobre la alfabetización académica universitaria y la Inteligencia Artificial. https://blog.udlap.mx/blog/2024/05/29/la-udlap-realiza-encuentro-sobre-la-alfabetizacion-academica-universitaria-y-la-inteligencia-artificial/

Congregan a bibliotecas de la Red Macro de AL y el Caribe para disminuir la brecha digital

En el II Foro Virtual de Bibliotecas organizado por la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe (Red Macro), mencionó la importancia de abordar retos como la inteligencia artificial (IA) y su uso ético para aprovechar de manera adecuada esta herramienta. Este esfuerzo de congregar a las bibliotecas significa una gran aportación para disminuir la brecha digital en nuestra región y para procurar mayor establecimiento de relaciones regionales horizontales, que después se pueda concretar en una aportación a nivel global, indicó. Lee Alardín aseguró que el grupo de trabajo de la Red Macro se ha consolidado para la realización de este segundo encuentro académico, el cual ayudará a acrecentar este espacio de diálogo, intercambio y colaboración, a fin de facilitar el acceso a la información mediante servicios que apoyen las nuevas modalidades de enseñanza, aprendizaje y acceso para las labores de investigación de las comunidades académicas y estudiantiles de nuestras instituciones. Cabe destacar que durante el Foro se buscó compartir y difundir las innovaciones, tendencias y acciones que emprenden las Bibliotecas de las 37 instituciones de educación superior de 20 países que conforman la Red Macro, ante los desafíos del siglo XXI. El objetivo es que sus colecciones, servicios y espacios estén acordes con las nuevas tendencias y retos de sus procesos educativos, programas y actividades de investigación y de sus eventos e iniciativas de difusión y preservación de la cultura. Al hacer uso de la palabra, el rector de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y presidente de la Red Macro, Ricardo Jorge Gelpi, destacó que actualmente es posible revisar un texto científico en casa sin pagar nada, incluso imprimirlo; son progresos grandes. Sin embargo, este avance tecnológico en la transmisión del conocimiento y de la información académica conlleva numerosos problemas que están considerados en el programa del Foro, como el tema del plagio en las publicaciones científicas y la necesidad de acordar límites éticos para abordar este tema. Hoy en día hay programas que detectan qué cantidad de frases o palabras están copiadas de otro texto, incluso se permite hasta 10 por ciento de este con frases copiadas, recordó. El Foro se estructuró en cuatro mesas redondas, en las cuales participaron especialistas de México, Honduras, Costa Rica, Brasil, Chile, Venezuela, Bolivia y Argentina, quienes abordaron los siguientes temas: Revolución digital en el sistema de bibliotecas: adaptándose a los desafíos del sigo XXI; Bibliotecas, ética y tecnología: desafíos y oportunidades; Visibilidad y acceso a la información: compartiendo experiencias; y Bibliotecas 2.0: conectando la academia con la sostenibilidad y la innovación. A su vez, la directora general de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la UNAM, Elsa Margarita Ramírez Leyva, explicó que el propósito es fortalecer las relaciones interbibliotecarias de los recintos que conforman la Red Macro, para promover el acceso a la información, educación y alfabetización digital frente a los retos del presente siglo. La idea es que este foro sea de apoyo a las universidades y sus comunidades. Informó que a partir de 2022 se cuenta con un micrositio, y en un primer encuentro comenzaron a identificar temas y proyectos para seguir enriqueciendo el trabajo conjunto. Además, pusieron en marcha Metametrix, un proyecto para mejorar la accesibilidad a las revistas académicas que se producen en las instituciones de educación superior participantes, a fin de que el público usuario recupere la información de manera más exacta y rápida en este sistema de acceso abierto. En el micrositio se han registrado 689 personas como visitantes y usuarios, provenientes de países de la región y también de Europa, Asia y África, apuntó. Fuente: [2024-27-mayo]. Boletín UNAM-DGCS-401. Congregan a bibliotecas de la Red Macro de AL y el Caribe para disminuir la brecha digital. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2024_401.html
Instagram