Educación intercultural y desafíos de la mujer indígena

David Auris Villegas davidauris@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-8478-6738 Vivimos en la era de la comunicación y la visibilización, pero muchas voces, como la de las mujeres indígenas, siguen silenciadas en muchos países. Estas mujeres, que habitan principalmente en zonas marginales de la costa, sierra y selva, enfrentan graves desafíos sociales que limitan su progreso. A pesar de esto, como guardianas de nuestra cultura, aportan un valor inconmensurable como el fomento del turismo, que pone al Perú en la vitrina mundial. La identidad de la mujer indígena es compleja y sensible, vinculada tanto a su cultura y costumbres como a su color de piel. Según los informes mundiales, Perú es el tercer país de América Latina con el mayor porcentaje de mujeres indígenas. Muchas de ellas, exhiben altas tasas de analfabetismo, restricciones en el acceso a salud, educación y enfrentan violencia doméstica, discriminación étnica y social. Con el ánimo de erradicar esta desigualdad, cada 5 de septiembre, desde 1983, se rinde homenaje a las mujeres indígenas en honor a la guerrera aimara Bartolina Sisa, con el objetivo de visibilizar su contribución al desarrollo del país. Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas, (ONU) recuerda que el 80 % de la biodiversidad se encuentra en manos de los pueblos indígenas, subrayando la importancia de preservar y aprender el conocimiento ancestral y fusionar con los conocimientos occidentales para proteger mejor a nuestro medioambiente. En la búsqueda de un mundo más sostenible, la CEDAW, o Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, adoptada por la ONU en 1979 y en vigor desde 1981, es el instrumento internacional más completo en derechos humanos para mujeres y niñas. Integrar este documento en el currículo educativo a nivel nacional, contribuirá a que las mujeres indígenas, aprendan sus derechos y cultiven un liderazgo y protagonismo social, así como el ineludible emprendimiento. Romper las injusticias y desigualdades, construyendo puentes de equidad y oportunidad en todos los ámbitos sociales, es nuestra deuda social con las mujeres originarias. Como dijo, Rigoberta Menchú, premio Nobel de la paz, “una mujer con imaginación es una mujer que no solo sabe proyectar la vida de una familia, la de una sociedad, sino también el futuro de un milenio”. La educación intercultural, al integrar lenguas y prácticas indígenas en el currículo, va más allá del origen o el color de la piel; se centra en brindar a todas las mujeres la oportunidad de desarrollarse plenamente y contribuir al progreso de nuestra nación. Artículo publicado en, el Montonero. © David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCPC.

Educación democrática y participación ciudadana

David Auris Villegas davidauris@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-8478-6738 La educación es clave para promover la participación ciudadana en el proceso histórico de nuestros países. Además de potenciar los conocimientos de los estudiantes, es primordial formar ciudadanos comprometidos para una sociedad menos corrupta y una inteligente burocracia que beneficie a todos. Una educación democrática, que promueva el diálogo y el desarrollo de habilidades cívicas a lo largo de la formación académica, ayuda a construir una sociedad más transparente y responsable como los europeos. Enseñemos a los estudiantes a no esgrimir la violencia para reclamar sus derechos, sino, enseñemos a exigir, con respeto, propuestas y alternativas de solución. No obstante, la corrupción en el sector público, perpetrada por numerosos funcionarios, se manifiesta a menudo a través de saqueos y despilfarros de recursos. Según la Contraloría de la República, este pillaje, provocó la pérdida de seis mil cuatrocientos millones de dólares en el Perú durante el año 2023. Este asalto al país, que obstaculiza nuestro progreso y genera más pobreza, requiere ser abordado desde la educación como una formidable herramienta para prevenir esta catástrofe social. Dada esta realidad, es fundamental que el sistema educativo, adopte una educación democrática y dialógica, centrada en los estudiantes y docentes, con miras a lograr el bienestar compartido. Al respecto, el pedagogo Juan Carlos Tedesco sostenía que debemos comenzar la formación educativa ciudadana lo más temprano posible, integrándola con la alfabetización científica y digital. Esto requiere docentes comprometidos y una política educativa de largo plazo que apueste por la calidad sostenida. La Unesco señala que las instituciones educativas tienen un rol esencial en formar individuos comprometidos con el progreso social. Para esto, los educadores deben integrar actividades transversales en el currículo que promuevan la participación directa de los estudiantes en los problemas de su comunidad, de acuerdo a su grado de estudios, desde la arborización de sus calles hasta analizar la labor de los funcionarios y gobernantes. En este desafío pedagógico, es necesario el uso de las redes sociales para crear foros y discusiones en línea que fortalecen la participación ciudadana. Por ejemplo, organizar talleres prácticos en la plataforma digital, Change.org, donde identifican los problemas sociales y formulan demandas claras, con la finalidad de promover campañas de solución desde diversas perspectivas. Una educación, basada en la democracia participativa, el diálogo, la inclusión y en valores cívicos, es fundamental para edificar una sociedad próspera.  Asimismo, es tiempo de sembrar en la mente de cada individuo, desde la infancia hasta los posgrados, la semilla de la honestidad como ingrediente esencial de desarrollo. © David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCP.

Los jóvenes y la esperanza de un mejor porvenir

David Auris Villegas davidauris@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-8478-6738 La juventud encarna pasión, determinación, retos y sueños, pero también susurra lamentos de angustia y desilusión por los conflictos que los mayores hemos desencadenado a lo largo y ancho del planeta. Como adultos, debemos abrazar nuestro papel de mentores y consejeros, ofreciendo educación y oportunidades para que cada joven pueda descubrir su talento y aportar a la creación de un mundo más justo y esperanzador. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los jóvenes son quienes definen las tendencias en creatividad y son los auténticos pioneros digitales que están revolucionando al mundo. A través de estos medios, nos hacen saber sus desafíos y nos ofrecen soluciones a los problemas globales que los mayores muchas veces lo silenciamos. La juventud representa, para la UNESCO, un recurso vital para el progreso social y económico. De hecho, es un poderoso activo humano en la construcción de un futuro más equitativo, para alcanzar la paz y erradicar la pobreza que impide el logro del desarrollo sostenible. El 12 de agosto se conmemora el Día Internacional de la Juventud desde 1985; sin embargo, fue en el año 1999 cuando esta celebración se institucionalizó en la ONU, reconociendo la contribución dinámica y vibrante de los jóvenes en el desarrollo humano, entre 15 a 24 años, que abarca alrededor de 1500 millones de personas en el mundo.  El Programa de Acción Mundial para los Jóvenes de la ONU, aborda cuestiones como la igualdad de género, la salud universal, la educación y las oportunidades laborales. No obstante, a menudo olvidamos que los jóvenes son el presente, sobre todo en los países en vías de desarrollo. A nivel mundial, aproximadamente 700 millones de adultos y jóvenes carecen de habilidades básicas de lectura y escritura, según la UNESCO. Esta cifra refleja una grave brecha en el acceso a la educación y subraya la necesidad urgente de mejorar la alfabetización global. Nos invita a afinar el pensamiento crítico, creativo, emprendedor, empático y hacer entender que solo juntos podremos progresar y resolver los problemas del mundo. Transformemos nuestra visión sobre la educación global en este Día de la Juventud, brindando a los jóvenes la oportunidad de asumir el coliderazgo de nuestros países y potenciemos su infinita capacidad mental.  De lo contrario, el miedo al fracaso se va a apoderar de ellos, limitándolos a enfrentarse con éxito los desafíos de un futuro impredecible y al mismo tiempo repleto de esperanzas. David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCP

Educación y extinción de las armas nucleares

David Auris Villegas davidauris@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-8478-6738 En memoria de las víctimas de Hiroshima y Nagasaki, donde las bombas nucleares dejaron indelebles cicatrices de dolor, la educación emerge como una antorcha por la vida. Al transmitir las lecciones dolorosas del ayer, podemos despertar conciencias y provocar un compromiso global para eliminar las armas nucleares, ya que muchos de los estudiantes más tarde se convertirán en gobernantes y personajes influyentes quienes tomarán decisiones sobre el destino de la humanidad. Esta acción pedagógica compromete a la sociedad y a los países que lideran el planeta. Un agosto como hoy, hace 79 años, la humanidad fue atacada por las fatídicas armas nucleares en Hiroshima y Nagasaki, aniquilando inmediatamente a más de 200, 000 personas y luego morirían miles más por el efecto de la radiación y las indescriptibles heridas. Fue el momento más terrorífico de nuestra historia, pues habíamos creado un monstruo infernal capaz de exterminarnos. Consciente de esta amenaza que puede poner fin al mundo, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, (ONU), António Guterres, clama por la eliminación de todas las armas nucleares de la faz de la tierra. Para que no se repita esta dolorosa historia, uno de los sobrevivientes del ataque nuclear, Yasuaki Yamashita afincado en México, nos recomienda que nunca dejemos de hablar del apocalipsis de la bomba atómica y pide a la gente levantar la voz que, no podemos convivir con las armas nucleares. En sintonía con este llamado, la ONU y los países con armas nucleares deben fortalecer el Tratado de No Proliferación de las armas nucleares (TNP) a través de la negociación y el diálogo por la vida, impulsando así la eliminación definitiva de todas las ojivas nucleares. En este desafío por la vida, las escuelas, como instituciones clave en el desarrollo del pensamiento y el respeto por el prójimo, pueden concientizar sobre las consecuencias de la explosión nuclear mediante testimonios, videos y debates en el aula. Las universidades, además de abordar la eliminación de armas nucleares como un tópico transversal, pueden establecer cátedras especializadas en los efectos de la bomba atómica y fomentar líneas de investigación que contribuyan al debate, demostrando que solo eliminando estas armas podremos tener una real esperanza en el futuro. Promovamos la paz como nuestro único escudo de sobrevivencia y para asegurar nuestro porvenir Exijamos a los gobernantes, líderes mundiales y a la ONU que incluyan la eliminación de las armas nucleares en los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030. Autor: David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCP.

Entrevista al Dr. Idel Vexler Talledo, exministro de educación del Perú

Entrevista, realizada por David Auris Villegas Entrevista al Dr. Idel Vexler Talledo -exministro de educación del Perú– inició su carrera como maestro de escuela y culminó su brillante trayectoria siendo ministro de Educación. Por sus elevadas contribuciones a la educación y al desarrollo nacional ha recibido múltiples reconocimientos. Ha sido honrado por el Estado Peruano con las Palmas Magisteriales en grado de Educador, Maestro y Amauta y, fue condecorado como Gran Oficial de la Orden al Mérito por servicios distinguidos. Además, ha recibido el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y muchas universidades. Tiene 10 libros publicados. Se le reconoce como líder y referente educativo en el Perú y a nivel internacional . Esta entrevista se publicó en la revista internacional de Educación y Literatura, AURIS, Año 1, N°05. https://edicionesauriseduca.com/web/2024/07/29/revista-auris-ano-01-n-05-mayo-2024/ DAV. Estimado maestro Idel, ¿cómo surgió su vocación por la pedagogía y qué lo inspiró a convertirse en un gestor educativo? IVT. Bueno, soy piurano y vine a Lima con la intención de estudiar ingeniería geológica en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Después de haber ingresado, no me sentía muy cómodo. Como me gustaba enseñar e ir a las escuelas, decidí postular a la Universidad Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta, donde estudié becado. Luego de licenciarme como educador, empecé mi labor profesional. Ser educador es una tarea emocionante, compleja y de gran responsabilidad formativa, donde lo más difícil es hacer una mediación pedagógica con otros seres humanos, teniendo como interlocutores a sus alumnos con el apoyo decidido de los padres de familia, los directores, los auxiliares y la sociedad. DAV. Como referente educativo, comparta con nosotros su trayectoria como docente y gestor educativo a lo largo de su carrera profesional. IVT. He trabajado en escuelas públicas de Talara, Comas, Independencia y Magdalena durante 30 años como docente común y corriente, y también fui tutor en el importante colegio León Pinelo. Empecé mi labor pedagógica en 1976 y terminé como director en 2011. Asumí el cargo de especialista en la educación básica y colaboré en temas curriculares de gestión en la Escuela Nacional Autónoma de Bellas Artes, que se ha convertido en universidad. Paralelamente a mis funciones académicas, he colaborado con artículos en diarios y revistas, y he dictado conferencias en eventos académicos y consultorías. Asumí el cargo de viceministro de Gestión Pedagógica en 2000 durante el gobierno transitorio del Dr. Valentín Paniagua, y estuve en este cargo, con breves interrupciones, hasta 2017. Desde este puesto, impulsé y vigoricé la educación inclusiva, el plan lector y la Carrera Pública Magisterial, la tutoría, el currículo por competencias, fortaleciendo intensamente la meritocracia educativa.  Asumí el cargo de Ministro en 2017, durante el gobierno del Dr. Pedro Pablo Kuczynski. Solo ejercí ocho meses y me quedé embarazado con todos los proyectos que no pude llevar adelante y que son muchos. En el primer lustro de este siglo, fui parte del directorio de Foro Educativo, en una época donde la institución era más plural. También fui presidente de la Cámara de Comercio de Lima en educación y soy integrante del Consejo Nacional de Educación y el comité Estratégico de Educación de IPAE. En la actualidad, alejado de los cargos públicos, me he convertido en opinólogo, conferencista y consultor educativo. Muchos dicen que soy “influencer educativo”. DAV. Desde su experiencia como ex funcionario de alto nivel, ¿cuál es su opinión sobre el papel de la gobernanza en la búsqueda de la calidad educativa? IVT. Bueno, yo no diría solamente la educación básica, sino también la educación superior, sobre todo la educación superior pedagógica y tecnológica, que creo que es fundamental. El Perú es un país con una gestión descentralizada y es crucial que la gestión educativa se enfoque en procesos de calidad e inclusivos. En mi trayectoria, fui presidente de la Comisión Técnica que elaboró la ley general de educación vigente, aunque muchos no lo conocen. Creo que para ser un buen gestor y desarrollar una gobernanza estratégica, es necesario conocer en profundidad el sector educativo, desde la primera escala hasta la última etapa generacional de adultos, como decía Erikson. Es fundamental haber ejercido el profesorado de aula como requisito para una gestión efectiva. Para llegar a ser ministro de Educación hay que recorrer las complejas escalinas de una trayectoria de menos a más. Y no al revés como ha ocurrido sobre todo en los últimos tiempos. DAV. ¿Cuáles son los indicadores específicos que demuestran la mejora continua en la educación durante su gestión? IVT. Estar muy cerca de los maestros y de las escuelas, así como de la gestión descentralizada, es fundamental. Durante nuestra gestión, los resultados de aprendizaje mejoraron notablemente: los logros en las pruebas censales, las pruebas de la UNESCO mostraron avances significativos. Sin embargo, la mediocridad a menudo impide que estos logros sean reconocidos. Además, implementamos reformas educativas importantes, como la evaluación formativa y la carrera magisterial meritocrática, fortaleciendo y creando la tutoría y la orientación educativa. Sobre este último tema, tengo un libro que espero que la Universidad Ricardo Palma publique pronto. DAV. ¿Cuál es la mejor manera de gestionar la educación básica y superior desde el Ministerio de Educación? IVT. Es fundamental no cambiar los currículos constantemente y enfocarse en capacitar a los maestros de manera efectiva. Recuerdo el Programa Nacional de Formación y Capacitación Docente que realizamos, que en líneas generales fue muy bueno. Además, una gestión pública debe estar cerca de la escuela, conocer lo que sucede en las aulas y favorecer el liderazgo del director. Es crucial impulsar un currículo accesible para los estudiantes y proporcionar un acompañamiento cognitivo, intelectual y socioemocional a los alumnos. Y ojo, es importante impulsar la autonomía escolar y mejorar las condiciones básicas de calidad educativa del sistema educativo peruano. DAV. ¿Cuáles son algunos de los problemas más destacados en la educación y cómo se pueden abordar? IVT. Tenemos problemas muy serios en el ámbito educativo, empezando por la infraestructura. Desde la época del ex presidente Manuel Odría, no ha habido
ai generated, man, teacher-8663328.jpg

Becas de doctorado latinoamericano RMIT 2025

La Universidad RMIT ofrece 3 becas internacionales de doctorado para ciudadanos de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú para comenzar en 2025. Estas becas se otorgan a través de las rondas de becas de investigación de la Universidad y se otorgarán a los solicitantes más competitivos. Todas las solicitudes de becas se clasifican de acuerdo con el modelo de clasificación que ha sido aprobado por el Comité de Investigación del RMIT. La convocatoria ya ha dado apertura a la recepción de solicitudes y la fecha límite es el 31 de octubre de 2024 (hora estándar del este de Australia/hora de verano de Australia). Requisitos Los solicitantes deben ser ciudadanos de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. (Los solicitantes con doble ciudadanía australiana no son elegibles). Las becas se otorgan en base a un proceso de selección competitivo que clasifica a los solicitantes según sus logros académicos, resultados de investigación y experiencia profesional relevante. Se dará prioridad a los solicitantes que:  Los solicitantes internacionales deben cumplir con los requisitos del idioma inglés antes de la fecha de cierre de solicitud para ser considerados para una beca. Los solicitantes de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú pueden recibir una reducción del 35 % en la tarifa de los programas ELICOS en RMIT Training. La beca de doctorado de RMIT NO cubre las tasas de matrícula del programa ELICOS. No se acepta carga horaria de estudio a tiempo parcial. Los solicitantes de beca que ya estén inscritos en un programa de investigación deberán tener:  Se le considerará no elegible para una beca de matrícula si:  Como titular de esta beca, usted:  Beneficios Proceso para solicitar la beca La información sobre cómo presentar la solicitud está disponible en la página Cómo presentar la solicitud : Para más información consulta https://www.rmit.edu.au/students/careers-opportunities/scholarships/research/latin-merican-phd-scholarships

Pedagogía de la amistad para el éxito personal

David Auris Villegas davidauris@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-8478-6738 En el frágil y disruptivo ámbito de las interrelaciones humanas dentro de un cosmos cada vez más pequeño, todos necesitamos desarrollar nuestras habilidades socioemocionales para tender puentes de amistad en lugar de erigir barricadas de enemistad. La amistad, entendida como el arte de relacionarse positivamente con los demás, se desarrolla tanto en el hogar como en las instituciones educativas. Este vínculo afectivo tejido como una invisible red en la vida social potencia el éxito personal. Las constantes y absurdas guerras, el crimen y el terrorismo causan un sufrimiento e inmenso dolor que puede ser evitadas. Entre ellas, la amistad y la diplomacia son herramientas para mitigar estos flagelos al promover el entendimiento mutuo, resolver conflictos pacíficamente y construir alianzas globales que favorezcan la cooperación humana a lo largo de la vida. Aristóteles afirmaba que la amistad es la base fundamental para una vida plena. En esta búsqueda de la armonía, cada 30 de julio celebramos el Día Internacional de la Amistad para conectar a las naciones del mundo y a las personas, con la escuela jugando un papel esencial, al empoderar el cultivo de la amistad como un modo de vida. Para enriquecer nuestra perspectiva, Jorge Luis Borges, argumentaba que la amistad no requiere frecuencia ni confidencialidad. Prueba de ello, ahora con la tecnología han surgido amistades virtuales que comparten intereses comunes, aunque nunca tendrán la oportunidad de abrazarse en físico. La escuela, como paradigma de buenos hábitos, ha de fomentar el valor de la amistad, desarrollando las habilidades socioemocionales (HSE) como competencia del siglo XXI, para una convivencia armoniosa. Los educadores son relevantes en este proceso, promoviendo actividades grupales centradas en el respeto, la sinceridad y la empatía, que son los fundamentos de toda amistad. Según la Real Academia Española, “la amistad es un afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato” Aunque parezca idealista, la amistad permite construir una sociedad más feliz y solidaria en un momento donde la infelicidad y el miedo recorre el planeta. Toda verdadera amistad supera diferencias ideológicas, sociales y culturales, porque se sostiene en la lealtad y la aceptación. No obstante, como seres muy imperfectos, esta amistad siempre estará en peligro, por ejemplo, una traición o una mentira puede socavar largas relaciones interpersonales. La amistad es un bien común en permanente construcción social. Impulsar las relaciones armoniosas con vecinos, familiares, compañeros de trabajo y países vecinos son imprescindibles para asegurar nuestra supervivencia.

Congreso y el polémico licenciamiento de universidades

David Auris Villegas – davidauris@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-8478-6738 El Congreso de la República, al plantear el licenciamiento definitivo para las universidades peruanas, ha aperturado una discusión en el ámbito académico. Algunos abrazan esta medida con fervor y otros la combaten con vehemencia. No obstante, esta polémica ha oscurecido una verdad fundamental: el licenciamiento es solo para el funcionamiento de las instituciones y la que realmente impulsa la calidad es la acreditación. Según el artículo 13 de la Ley Universitaria 30220, se establece que la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (Sunedu) tiene la responsabilidad de conceder licencias temporales y renovables a las universidades que cumplan con los mínimos estándares de calidad en sus servicios educativos. Aunque este esquema pueda parecer un avance, se esconde una inquietud profunda: una vez acreditadas, las universidades deben revalidar su licencia, pero si fracasan en el intento, ¿de qué sirve la acreditación? Y aún más inquietante, ¿qué destino les espera a los estudiantes en este mar de incertidumbres? En este escenario, el Dr. Edward Roekaert, Rector de la Universidad de Ciencias Aplicadas —única universidad peruana reacreditada internacionalmente— sostiene que el licenciamiento solamente mide los insumos para el proceso educativo, mientras que la acreditación institucional potencia la alta calidad. Este argumento subraya una necesidad urgente para el país: centrarse en la acreditación siguiendo la línea de las universidades estadounidenses, líderes en exportación de conocimiento y tecnología de punta. Por lo tanto, el Congreso aprobó en primera instancia el Proyecto de Ley 8056/2023-CR,  que autoriza a la Sunedu, licenciar de manera permanente a las universidades, siempre y cuando demuestren el cumplimiento de los criterios básicos de calidad. Ahora, luego de este dictamen, centrémonos a debatir sobre los estándares para la acreditación obligatoria en beneficio concreto de la sociedad. En este andar, para realmente elevar la calidad educativa a nuevas alturas, es necesario que las universidades se enfoquen en la acreditación renovable, como lo están haciendo las universidades chilenas con un éxito significativo. Para lograrlo, aprovechemos los aportes de este proyecto y el importante fortalecimiento del sistema universitario y, asimismo, comprometamos a los ocho mil investigadores de RENACYT, para coliderar en todas las universidades, la innovación, la investigación científica experimental y tecnológica en base de la mejora continua. Ahora, lo visionario y estratégico es que el Congreso apruebe inmediatamente una legislación que exija la acreditación obligatoria en el ecosistema universitario, con altos estándares internaciones. Solamente así se podrá desarrollar las competencias de los estudiantes de manera equitativa para construir un país competitivo. © David Auris Villegas Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCP.

Retos del maestro universitario

David Auris Villegas- davidauris@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-8478-6738 La revolución tecnológica está impactando profundamente en el ámbito educativo, donde incluso el más mínimo traspié de un profesor universitario puede inundar las redes sociales, erosionando su vida profesional. En consecuencia, el mero dominio de su campo, el manejo de las TICs y las habilidades didácticas ya no son suficientes. Es imperativo que cultiven la capacidad de mantener una concentración inquebrantable de empatía en cada instante de su labor académica, frente a una generación de estudiantes digitales. El maestro universitario aborda el desafío de descubrir en cada individuo sus diversos sueños para despertarlos, como un catalizador de mejora continua. Además de la práctica del networking para su desarrollo profesional y la competencia digital en innovación tecnológica y transformadora, ellos se mantienen al día con los conocimientos más recientes en su campo y las megatendencias globales. Se espera de los maestros una labor visionaria que promueva la ambición y afán de superación personal en la población estudiantil. Como su labor es juzgada constantemente por la sociedad, ellos han de practicar la cultura de aprender y desaprender, así como la de dominar las habilidades interpersonales de las emociones, tal como prescribe el renombrado psicólogo Daniel Goleman. Para inspirar es esencial que ellos construyan su legado moral y ético, siguiendo el consejo de la experta Adela Cortina. Quizás el más grande reto que enfrenta el docente universitario radica en convertirse en una persona íntegra, tratando a todos con respeto académico y empatía solidaria.  Por otra parte, ser maestro significa cultivar la amistad con la didáctica, inspirado por el legendario pedagogo Comenio, con el propósito de asegurar los aprendizajes para una exitosa vida a través de una rigurosa evaluación que, empodere a los estudiantes pensar diferente en un mundo altamente impredecible. Según la perspectiva de la experta Rebeca Anijovich, la evaluación debe ser justa, eficiente y motivadora que permita asegurar los aprendizajes. Asimismo, el maestro, antes de asignar tareas a sus estudiantes, están obligados a demostrarlo, como la de investigar y publicar artículos en revistas científicas indizadas a Scopus, Web Of Science y Scielo, para así ganarse el respeto académico. El hecho de que un docente de posgrado no tenga publicados libros relevantes en su campo y que estos no estén disponibles en librerías físicas y digitales resulta incomprensible, dado que estos académicos están directamente involucrados con profesionales. El maestro universitario no solo se destaca como un hábil comunicador bilingüe, sino que también se posiciona como un eterno aprendiz, inspirando personas innovadoras mirando al futuro. © David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCP.

Apoyos de Movilidad Estudiantil Saliente 2024 B

La Universidad de Guadalajara con el objetivo de fortalecer el perfil internacional de los estudiantes, emite la convocatoria de “Apoyos de Movilidad Estudiantil Saliente 2024 B”, la cual pretende que quien participe desarrolle habilidades interculturales y competencias globales que promuevan una mejorcomprensión del contexto actual para su inserción en el mundo global. Es por eso que la Coordinación de Internacionalización de la Universidad de Guadalajara invita a todos los estudiantes de la Red Universitaria que realizarán o se encuentran realizando una estancia de intercambio en el calendario escolar 2024 B, en el marco del Programa de Estancias Académicas (PEA) en Instituciones de Educación Superior (IES) internacionales y nacionales, a solicitar un Apoyo de Movilidad Estudiantil Saliente, atendiendo las siguientes bases: Los Apoyos de Movilidad Estudiantil Saliente se otorgarán para las disciplinas de Arte, Arquitectura y Diseño, Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Ciencias Económico Administrativas, Ciencias Exactas e Ingenierías, Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales y Humanidades; siempre considerando el número de solicitudes por Centro Universitario y el Sistema de Universidad Virtual, manteniendo inclusión de toda la Red Universitaria. La estancia académica deberá iniciar durante el ciclo escolar 2024 B. El número de apoyos de movilidad a otorgar, se establecerá en función de los recursos disponibles. Los apoyos de movilidad consistirá en otorgar un apoyo económico que se entregará en una sola exhibición para cubrir uno o más de los siguientes conceptos:● Transporte aéreo.● Transporte terrestre.● Seguro internacional.● Trámite migratorio.● Hospedaje.● Alimentación.● Materiales académicos.● Paquetería internacional para envío de documentación. Los montos de los apoyos serán asignados de acuerdo a los siguientes grupos de países (organizados en función del idioma y la región geográfica). También te compartimos la fechas importante que no debes dejar pasar si deseas participar en esta convocatoria. El link de registro y las demás especificaciones de la convocatoria las podrás revisar en este enlace. http://ci.cgai.udg.mx/es/ames-2024b
Instagram