Preservación

Cuidado ambiental como símbolo de peruanidad

David Auris Villegas – davidauris@gmail.com Curiosamente, al amanecer un pajarillo posado en mi ventana me despertó con un dulce trino, recordándome que soy un intruso. Esta inesperada visita me empujó a escribir este artículo desde mi peruanidad. En nombre de la modernidad, hemos demolido sus casas verdes, reemplazándolos con edificios que simbolizan nuestro rimbombante progreso. Disfrutamos de la vida y las aves, antes dueñas de los árboles, ahora son apenas sobrevivientes y forasteros que a veces se dejan ver en las grandes ciudades como en la mañana de hoy. La “peruanidad” es un término que el recordado pensador peruano, Víctor Andrés Belaúnde, acuñó. Se refiere al sentimiento de identidad que vincula a los peruanos con la nación asentada en su tierra biodiversa y sus tradiciones, su historia y cultura. Además de esto, ser peruano significa valorar y gestionar el medio ambiente, apelando a nuestra inteligencia ecológica desarrollada en las escuelas desde la más temprana edad. Esta proximidad del 5 de junio, Día del Medio Ambiente, y el 7 de junio, Día de la Bandera en Perú, destaca a la educación ambiental como una herramienta catalizadora que fusiona el patriotismo y la conciencia ecológica. La integración de la educación ambiental es un enfoque que evidencia que, la defensa de la bandera también implica un compromiso activo con la preservación del entorno natural. De esta forma, cultivamos una peruanidad que valora nuestra identidad cultural, así como nuestra abundancia ecológica. Para el pensador alemán, Hans Jonas, la responsabilidad ecológica no es una opción, es una obligación moral. Esto significa que preservar el entorno no es solo una decisión personal, sino una obligación ética de todos, inherente a nuestra existencia. Esta responsabilidad moral de salvaguardar los ecosistemas para las futuras generaciones es nuestra tarea para asegurar la sustentabilidad y el bienestar de todos los seres vivos en la Tierra.  Asimismo, la aldea global ha cambiado de escenario. Ahora la naturaleza se encuentra dentro de las polis, convertida en una cuestión política, que está en nuestra responsabilidad protegerla o no, señala el filósofo español Alfredo Marcos Martínez. No obstante, en la actualidad parece que se nos va de la mano, debido a que nuestro voraz apetito de explotar por un supuesto bienestar actual, se ha apoderado de nuestra cultura depredadora como estilo de vida moderna. En estos momentos difíciles, cada nación debe establecer en sus prioridades el cuidado del medioambiente y consideremos que nosotros no somos superiores a los demás seres vivos. Como únicos individuos inteligentes, nuestra responsabilidad y desafío es proteger y dejar una mejor versión de la naturaleza a las generaciones venideras. © David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCP.

Cuidado ambiental como símbolo de peruanidad Leer más »

A través de diversos programas, la BUAP se suma a un futuro más verde y sustentable

Con el fin de concientizar a los universitarios sobre la alimentación y su impacto en la seguridad alimentaria, el cambio climático y la preservación de los recursos naturales, a través de la Coordinación de Gestión Ambiental de la Coordinación General de Desarrollo Sustentable, la BUAP puso en marcha el programa “Alimentación Sostenible en la BUAP”, enfocado a contribuir al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU, “Hambre cero”. El coordinador de Gestión Ambiental, Diego Ariel Riva, precisó que se busca sensibilizar sobre una alimentación saludable, optimizar los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático, además de formar profesionistas con estos enfoques. El programa consta de cuatro etapas: diagnóstico, concientización a la comunidad, medición de impacto y recomendaciones. “En una primera etapa hemos realizado un diagnóstico del consumo y su relación con la cadena de suministro y residuos orgánicos en las cafeterías de la comunidad universitaria, para conocer las prioridades alimentarias y de consumo de estudiantes, docentes, administrativos y concesionarios de las cafeterías”, comentó. Precisó que se encuestaron a mil 410 personas, en las áreas de Ciudad Universitaria y de la Salud, así como en tres preparatorias. Entre los resultados destaca que la mayoría considera que su alimentación es de regular a mala; no existe una relación clara entre el consumo de alimentos locales, envasados o sanos; hay un alto índice de desperdicio; y, los estudiantes buscan opciones más baratas sin importar su valor nutrimental. “Esto revela la necesidad de modificar los hábitos de consumo de la comunidad universitaria”. En la segunda etapa, concientización de la comunidad universitaria, se impulsará el consumo responsable y sostenible, alimentos locales y no perecederos a precios accesibles y reducir el consumo de productos procesados. “Este programa busca medir el impacto de la comunidad hacia el consumo y promover recomendaciones para mejorar los estilos de vida. Se espera un cambio positivo que favorezca la alimentación sostenible, la salud de la comunidad universitaria, el medio ambiente y la economía local”, señaló Ariel Riva. Fuente: [2024-30-abril]. BUAP. A través de diversos programas, la BUAP se suma a un futuro más verde y sustentable. https://www.boletin.buap.mx/node/3430

A través de diversos programas, la BUAP se suma a un futuro más verde y sustentable Leer más »

Avanza la Hemeroteca Nacional hacia la digitalización

La Hemeroteca Nacional de México (HNM) de la UNAM cumple ocho décadas de preservar la memoria nacional cultural, científica y popular del país a través de las publicaciones periódicas, así como proporcionar servicios de consulta oportunos, apunta el investigador del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB), Dalmacio Rodríguez Hernández. Estos 80 años de existencia, que se conmemoraron el pasado patrimonio documental28 de marzo, están caracterizadas por tres etapas: la primera fue su traslado y separación de la Biblioteca Nacional para establecerse en el extemplo de San Pedro y San Pablo; le siguió su cambio, en 1979, a Ciudad Universitaria, junto con la Biblioteca Nacional, a fin de contar con espacios más adecuados a la naturaleza de las publicaciones que resguardan, con énfasis en la idea patrimonial para darles un tratamiento de preservación más cuidado. La tercera, y más reciente, es su paso pleno hacia el ámbito digital. A partir de junio de 2021 la nueva Ley General de Bibliotecas estableció que, como parte del depósito legal, los editores del país deben entregar un ejemplar digital en la Hemeroteca. Además, el comportamiento de los usuarios cambió durante la crisis sanitaria y hoy demandan más recursos de este tipo. El experto subraya en entrevista que la HNM sigue siendo el centro de preservación más importante de la memoria hemerográfica del país, pero debe reforzar aún más el alcance de sus servicios y fomentar la recuperación del patrimonio documental que se encuentra disperso en los estados de la República. Este objetivo implica establecer más estrategias colaborativas con los centros documentales de México y descentralizar varias de sus actividades. En ese sentido, resalta que a la Hemeroteca se le dotará de una extensión foránea en Juriquilla, Querétaro, denominada Centro de Preservación Documental (CPD), un complejo arquitectónico proyectado para recibir publicaciones durante 25 años, el cual contará con innovaciones tecnológicas para la preservación documental con los estándares más altos y actualizados, incluido el tema de lo digital, las cuales permitirán ofrecer sus servicios presenciales en la región del Bajío y, mediante el uso de nuevas tecnologías, ampliar sus servicios virtuales a otros países. “El proceso fue complicado, porque se trata de un nuevo edificio con características innovadoras. Por ejemplo, como medida de seguridad los depósitos contarán con un sistema supresor de oxígeno en lugar de extintores o aspersores de ciertos polvos o gases para sofocar incendios; además habrá un sistema de almacenamiento compactado con una sola estructura de estantería de piso a techo, con lo cual se aprovechará de mejor manera el espacio disponible (se tendrá capacidad para alojar alrededor de dos millones de unidades documentales)”. También se incorporará un sistema robotizado que permitirá sacar los materiales y volverlos a colocar en su sitio en forma automatizada. Otro aspecto relevante es que se creará un área exclusiva para la preservación digital. En la actualidad, en las instalaciones de Ciudad Universitaria no se tienen todas estas funciones e infraestructura, y su aplicación representará un gran avance en materia de optimización de espacios, en reducción de tiempos destinados a las actividades de procesos técnicos y servicios, en la eficiencia de los flujos de trabajo y, lo más importante, en mejorar las condiciones de conservación de nuestro patrimonio a largo plazo, indica el universitario. “Por otra parte, creemos que el CPD agilizará y aumentará la entrega de materiales tanto en el estado de Querétaro como en las entidades aledañas, además de que no dudamos que se convierta en modelo de preservación para otros centros documentales semejantes, como bibliotecas y archivos”, acota. Detalla que la obra arquitectónica registra un avance de 90 por ciento, mientras que en la parte de ingeniería es de 80 por ciento, aproximadamente. El maestro en Letras destaca que la pandemia por la COVID-19 los impulsó a realizar un ajuste rápido de los servicios; una vez superada la situación ampliamos el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, que implicó adquirir nuevos conocimientos, aunque hacerlo no fue fácil pues nuestra institución con 80 años de existencia y un acervo con más de 300 años de historia, fue diseñado para ofrecer servicios presenciales con materiales impresos. Asimismo, añade, hubo cambios en lo relativo a la producción y circulación de publicaciones periódicas, ya que algunas se mantienen con el doble formato, es decir, impreso y digital; pero otras solo se publican en este último. En la actualidad, trabajamos con un soporte digital y otro impreso, pero en un futuro cercano tendremos que recibir, organizar y difundir mayoritariamente materiales digitales en cumplimiento de lo dispuesto en la nueva Ley General de Bibliotecas. Hoy en día, la Hemeroteca Nacional resguarda, aproximadamente, ocho millones de ejemplares divididos en 17 colecciones. La publicación extranjera más antigua data de 1665; para el caso mexicano, la revista está fechada en 1728. El fondo antiguo abarca del siglo XVII hasta 1916, mientras que el contemporáneo comprende de 1917 a 2024. El también académico de la Facultad de Filosofía y Letras refiere que anualmente atienden, en promedio, a 35 mil usuarios presenciales, “pero como estamos en proceso de transformación la Hemeroteca Nacional Digital de México, base de datos en la que están depositadas ocho millones de imágenes y más de mil títulos, atendió en el último año a cerca de 300 mil usuarios a distancia, con más de siete millones de páginas consultadas, lo que muestra cómo vamos transitando hacia el formato digital. Fuente: [2024-26-marzo]. Boletín UNAM-DGCS-218. Avanza la Hemeroteca Nacional hacia la digitalización. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2024_218.html

Avanza la Hemeroteca Nacional hacia la digitalización Leer más »

Presentan traducción a la lengua maya del poema “Piedra de Sol” de Octavio Paz

Mérida, Yucatán.- Estudiantes del Taller de Creación Literaria en lengua maya, del Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA), participaron en la conferencia “Diálogos poéticos: Octavio Paz en lengua maya” en donde presentaron los resultados del proyecto enfocado a la traducción literaria de español a maya del poema Piedra de Sol (U tuunichil K’iin) de la autoría del Premio Nobel de Literatura y del Premio Cervantes. En el marco de la cartelera de actividades que realiza la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey) en la edición número doce de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), José Díaz Cervera, coordinador del Área de Literatura del CEBA, destacó la importancia de realizar estos ejercicios de traducción, que acercan a la comunidad maya hablante la oportunidad de apreciar y expandir sus conocimientos con textos literarios valiosos, que merecen ser leídos por cientos de personas en todo el mundo. Como parte de la exposición del proyecto, los alumnos Fernando Varguez Santana y Mary Iuit Puc, deleitaron a los presentes con la lectura en lengua maya del poema U tuunichil K’iin (Piedra de Sol), al término de la lectura compartieron el reto que significó esta tarea, sobre todo en el análisis y definición de las palabras precisas que conserven el significado de cada verso del autor. “Es importante mantener la esencia del texto, para que todo aquel que lo lea entienda y sienta lo que se quiere transmitir, desde el taller, estamos trabajando en más textos literarios que den a conocer autores de todas partes del mundo”, agregó Iuit Puc. Por su parte, Feliciano Sánchez Chan, maestro de Literatura en Lengua Maya y quien recibió la Medalla Bellas Artes en 2021, explicó que el taller busca fomentar a partir del ejercicio lúdico del pensamiento, el uso responsable y creativo de la lengua para formar escritores que posean las competencias básicas de la creación literaria en lengua maya y española, sin perder el objetivo de preservar la esencia de cada texto que se trabaje. Sánchez Chan, destacó que entre las traducciones que se trabajan se incluyen las creaciones de poetas antiguos de otras partes de América en lenguas como: aimara, mezquita, mapuche entre otras, realizando un trabajo colectivo en donde se pone a discusión diversos materiales literarios con el fin de buscar las palabras que conserven el significado que quiere transmitir cada autor. Asimismo, resaltó que el taller de Creación Literaria en lengua maya, está conformado por 11 alumnos y alumnas, y es único en su tipo en la República Mexicana, ya que cuenta con un espacio formal avalado por la Secretaría de Educación, de esta manera atiende a personas que hablan lengua maya interesados en desarrollar la habilidad de la lectura y escritura. Fuente: [2024-14-marzo]. Segey. Presentan traducción a la lengua maya del poema “Piedra de Sol” de Octavio Paz. https://educacion.yucatan.gob.mx/boletines/view/971

Presentan traducción a la lengua maya del poema “Piedra de Sol” de Octavio Paz Leer más »

Premian innovaciones de estudiantes para el cuidado del agua

Proyectos dedicados a tratar agua residual con desechos de tequila, optimizar la pasteurización en bebidas, así como uso de inteligencia artificial para predecir y atender fugas, fueron reconocidos en la primera edición de InnoDrop, organizada por Grupo Modelo y el Centro Regional de Seguridad Hídrica bajo los auspicios de la UNESCO, en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante la ceremonia de entrega, realizada en la Torre de Ingeniería de la Universidad Nacional, el director del Programa de Manejo, Uso y Reúso del Agua en la UNAM, Fernando González Villarreal, destacó: Actualmente en México 70 por ciento del territorio experimenta sequía y, al mismo tiempo, inundaciones severas; además, hay restricciones del líquido en las grandes ciudades. La crisis también se expresa con falta de cobertura, toda vez que hay 10 millones de personas que carecen del recurso hídrico en su casa y, probablemente, la mitad del país no lo tiene todos los días; altos niveles de contaminación en las corrientes; sobreexplotación de acuíferos, es decir, se extrae más de la que se recarga, puntualizó el también director del Centro Regional de Gestión Hídrica. González Villarreal añadió que para llegar a la seguridad hídrica se necesita garantizar el líquido a la población, que las actividades económicas tengan acceso a este, permitir su aprovechamiento por parte de los ecosistemas y, finalmente, asegurar su disponibilidad aún en condiciones de cambio climático. A su vez, la gerenta de Cooperación Internacional de la Comisión Nacional del Agua, Silvia Chávez, agradeció el apoyo de quienes impulsan este tipo de iniciativas, pues este organismo tiene la responsabilidad de que la sociedad cuente con el líquido en calidad y cantidad suficientes. Al mismo tiempo satisfacer la demanda de los sectores productivos, como la industria y la agricultura, a la par de preservar los ecosistemas. Esto es un gran desafío, y si sumamos las condiciones geográficas del país, de desequilibrio que tenemos entre crecimiento demográfico y económico, además del efecto innegable del cambio climático, es mayor, subrayó. Para el director de Asuntos Corporativos de Grupo Modelo, Rodrigo Gallegos, las nuevas ideas para mejorar son importantes, pero más aún atreverse a ponerlas en marcha para trascender fronteras. El uso del agua es un elemento esencial de la industria y, por ello, siempre se busca reducirlo de manera importante: en la última década ha sido en casi 30 por ciento. Innovaciones José Armando García Castro, Alejandra Ismerai Pérez Pérez y Rafael Pérez Pérez, originarios de Puebla, fueron los galardonados con el primer lugar en la categoría de estudiantes universitarios gracias a su proyecto “Optimización del proceso de pasteurización en el envasado dentro de la industria de bebidas”. El objetivo es disminuir hasta 90 por ciento el líquido utilizado, por lo cual los ganadores accederán a un programa de incubación de seis meses, contarán con asesoría técnica, además de capital semilla. Por otra parte, Leonardo Gómez Coronel, Iliani Castellón Pérez, Lizeth Torres Ortiz y Luis Adán Sánchez Mejía obtuvieron el segundo sitio por “IAgua”, que implementa el uso de inteligencia artificial para predecir y atender fugas del líquido en diferentes espacios. Gabriela Rosales Muñoz, Evelyn G. Hinojosa Jiménez, José Jorge Flores Alvarado, Diego López Guzmán y Esdras Ulises Porcayo Mendoza merecieron el tercer lugar por “Cellusan”, mediante el cual se reaprovechan los desechos de la producción de tequila para el tratamiento de aguas residuales. En la categoría de Start-ups el primer sitio lo obtuvo “CPlantae”, que desarrolla biotecnología para tratar el agua residual aprovechando lombrices de tierra; “Preemar”, que propone ayudar a las empresas a detectar lo que ocurre con el vital líquido que gestionan a través de un sistema de monitoreo IOT, logró el segundo. Fuente: [2023-08-diciembre]. Boletín UNAM-DGCS-939 Premian innovaciones de estudiantes para el cuidado del agua. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2023_939.html

Premian innovaciones de estudiantes para el cuidado del agua Leer más »

Participan 12 mil estudiantes en proyectos educativos para preservar lenguas indígenas: SEP

En el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 2022-2023, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Educación, se sumó al programa de “Arraigo Magisterial”, en el que participan un total de 12 mil estudiantes de primaria indígena de 370 escuelas; esto, con el objetivo de fortalecer los saberes y valores propios desde la cosmovisión de los pueblos originarios para la transformación de la población. En esta actividad realizada durante el ciclo escolar vigente colaboran 643 docentes de 72 municipios y 387 localidades, quienes realizan proyectos pedagógicos, comunitarios, sociales, artesanales y culturales, enfocados en atender problemáticas lingüísticas como: la dificultad de comunicación oral (el hablar y entender a los nativos de la lengua), así como la preservación de la misma; el trabajo colegiado lo realizan en las siete lenguas nativas: náhuatl, tutunakú, hñahñú, tepehua, ngigua, mazateco y mixteco. La administración estatal busca reconocer a las comunidades y su legado cultural, trabaja en conservar y rescatar la cultura que da origen al estado para que prevalezca la igualdad en los grupos indígenas, así como reforzar las tradiciones costumbres y aspectos relacionados con el entorno de los mismos. El gobierno de Puebla, mediante la dependencia, promueve que los pueblos indígenas gocen de una mejor atención, un entorno solidario y respetuoso de sus derechos. Fuente: [2023-01-noviembre]. SEP Puebla. Participan 12 mil estudiantes en proyectos educativos para preservar lenguas indígenas: SEP. https://sep.puebla.gob.mx/index.php/comunicados/participan-12-mil-estudiantes-en-proyectos-educativos-para-preservar-lenguas-indigenas-sep

Participan 12 mil estudiantes en proyectos educativos para preservar lenguas indígenas: SEP Leer más »

Instagram
Scroll al inicio