Estudiantes de la UNAM en el Seminario “Inteligencia artificial entre vida y verdad”

Xalapa, Ver.- La educación y la inteligencia artificial (IA) son complementarios, por lo tanto, están lejos de ser antagónicos como lo plasman algunos discursos educativos, comentaron los participantes del panel “Política, educación e inteligencia artificial”, realizado en el marco del Seminario “Pensar la técnica. Inteligencia artificial entre vida y verdad”. La actividad tuvo como sede el Auditorio “Gonzalo Aguirre Beltrán” del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la Universidad Veracruzana (UV). En el panel estuvieron: Katherine Traslaviña Castillo, Moisés Portillo y Miguel Pérez, alumnos del posgrado de Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), bajo la moderación de Ariadna Hernández, de la misma entidad académica. Katherine Traslaviña mencionó que en los discursos educativos con relación a la IA han tenido como punto de partida la tecnofobia, de ahí que se plantee que los conceptos de educación e IA son contrarios.  “Ese antagonismo no existe, aunque la relación establecida con la IA es tecnofóbica, porque pensamos que viene a degradar lo educativo, a suplir o solucionar una problemática. Las miradas tecnofóbica y tecnofílica reducen a la IA a un asunto meramente utilitario.”  En este sentido, apuntó, la educación y la IA son complementarios, por lo tanto, más allá de preguntar qué hacer con ella, si su uso es bueno o es malo, la humanidad debe cuestionarse qué es, dado que implica nuevos modelos de existencia.  En su participación, Moisés Portillo planteó la hipótesis de que la IA es un conjunto técnico en cuanto que es un sistema de operaciones entre objetos técnicos, personas y generación de sistemas que transforman a la sociedad.  “A partir de esto, ¿enseñar a utilizarla o enseñar a aprender de ella como parte colaborativa entre lo humano, la técnica, lo natural y lo artificial en un devenir del mundo?”, cuestionó.  Por último, Miguel Pérez dijo que al hablar sobre la técnica o la inteligencia artificial se dificulta pensar en ellos más allá de su utilidad, entonces ¿por qué el humano tiende a ser tan dicotómico?  “Estamos acostumbrados a decir qué es, qué podemos hacer y cómo podemos regularla, pero no nos ponemos a pensar qué dice la IA del humano.”  Fuente: [2024-14-febrero]. UV. Inteligencia artificial (IA) y educación son complementarias. https://www.uv.mx/prensa/tecnologia/inteligencia-artificial-ia-y-educacion-son-complementarias/

Junta y UEMC se alían para que los universitarios adquieran competencias digitales

Junta y Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) se alían para dar un nuevo impulso a la adquisición y certificación de competencias digitales de los universitarios. La consejera de Movilidad y Transformación Digital, María González Corral, y el rector de la UEMC, David García, han firmado para ello este lunes un convenio de colaboración que, además, prevé el diseño y puesta en común de recursos formativos y plataformas tecnológicas, así como la conveniencia de reconocer la equivalencia de algunas asignaturas incluidas dentro del currículum de los universitarios. Igualmente favorecerá la certificaciones que se realizan desde CyL Digital, a través de los exámenes de tuCertiCyL (www.tucerticyl.es), “como es el caso de ‘Competencia Digital’, que permitirá a aquellos alumnos que la superen lograr la homologación del certificado de nivel básico (A2) establecido en el marco europeo de referencia sobre competencias digitales (DigComp), según destacaba la González Corral, mientras recordaba que lo firmado hoy es uno de los objetivos que conforman el Programa CyL Digital, creado por el Gobierno autonómico en el año 2009 para la capacitación digital de empresas y ciudadanos de Castilla y León. Precisamente, esta certificación, ha conseguido la evaluación de más de 4.200 personas y la expedición de 2.300 certificados desde su puesta en marcha”, según desvelaba la consejera, al tiempo que ponía en valor que esta iniciativa nació con una doble finalidad: motivar a los ciudadanos en el aprendizaje y manejo de las tecnologías digitales mediante la obtención de un certificado que acredite sus conocimientos y mejore su empleabilidad, y facilitar a las entidades públicas y privadas proveedoras de empleo un mecanismo para poder evaluar objetivamente las competencias digitales de las personas que se incorporen a sus organizaciones. “En resumen, queremos lograr una unificación de criterios y pruebas que permitan a los alumnos acreditar sus conocimientos, así como su nivel, en diferentes herramientas digitales, y a las instituciones y empresas, contar con una certificación oficial de que sus empleados o aspirantes a serlo, cuentan con ese requisito”, apuntaba González Corral, convencida de que con esta nueva colaboración con la UEMC se van a sacar muy buenos resultados, mientras llamaba a otras instituciones educativas a que se sumen a esta y otras iniciativas en materia de capacitación digital. “No sólo es necesario contar con conexiones de alta velocidad en todo el territorio, sino que también lo es el hecho de contar con el conocimiento que permita sacarles el máximo provecho”, finalizaba la consejera. El rector de la UEMC, por su parte, agradecía el hecho de poder contar con un aliado como la Junta y se reafirmaba en su empeño por dotar a los futuros titulados de habilidades técnicas, específicas de su área de conocimiento, y de competencias transversales que complementen su perfil profesional y faciliten su integración en el mercado laboral. Además, explicaba que la asignatura que se va a homologar dota a los estudiantes de 21 competencias digitales definidas en el marco de referencia a nivel europeo y les permite optar a las oportunidades que se abren día a día en un mundo cada vez más vertebrado por internet y sus soluciones. Fuente: [2024-12-febrero]. La razón. Junta y UEMC se alían para que los universitarios adquieran competencias digitales. https://www.larazon.es/castilla-y-leon/junta-uemc-alian-que-universitarios-adquieran-competencias-digitales_2024021265c9fab982085c0001635e5b.html

UNAM a través del CODIFE, impartirá curso gratuito sobre manejo de redes sociales

Organizado por el Colegio de Directores de Facultades y Escuelas (CODIFE) de la UNAM, esta actividad académica está dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Se impartirá de manera gratuita; solo en caso de requerir constancia de participación será necesario cubrir la cuota de recuperación. Está divido en cuatro módulos presenciales, los cuales se llevarán a cabo en el auditorio de la Unidad de Transparencia de la Universidad Nacional, y ocho más en línea que podrán seguirse por el canal de YouTube de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED) de esta casa de estudios. De acuerdo con el titular del CODIFE de la UNAM, Isidro Ávila Martínez, participarán expertos en algún campo de ciberseguridad de la UNAM, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Anáhuac, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Tec de Monterrey y del Instituto Federal de Telecomunicaciones. En los módulos virtuales se abordarán: ética en las redes sociales; seguridad en la comunicación institucional y fundamentos de la ciberseguridad en redes sociales de las instituciones de educación superior. También riesgos y amenazas en las redes sociales; mejores prácticas en materia de ciberseguridad; gestión de crisis en redes sociales; respuesta a incidentes en redes sociales institucionales; y evaluación y mejora continua. “El objetivo central del curso es sensibilizar a los participantes sobre la mitigación de riesgos de seguridad en redes sociales en el contexto de las instituciones de educación superior, así como las herramientas necesarias para proteger la reputación institucional y una gestión ética de las mismas”, subrayó en entrevista. Ante el explosivo auge de las redes sociales es necesario adquirir conocimientos documentados para saber cómo utilizar estos importantes medios de comunicación de manera adecuada, segura y ética. Es fundamental el apropiado manejo a nivel individual, y lo es más a nivel institucional en una entidad como la Universidad Nacional que maneja millones de datos de toda índole, reiteró Ávila Martínez. El funcionario recordó que en esta casa de estudios se manejan grandes volúmenes de información, los cuales están protegidos, pero es deseable la capacitación y actualización de los responsables de estos medios digitales en los sitios electrónicos de escuelas, facultades, centros e institutos que difunden diversas labores académicas. “Tenemos el antecedente de un primer curso sobre el tema, que organizamos en octubre de 2023, donde detectamos los principales intereses y dudas de los universitarios sobre el tópico. Con base en ello organizamos el segundo”, relató. Para mayores informes: secodife.unam.sg@gmail.com o llamar al 55-5622-2914. Fuente: [17-enero-2024]. Boletín UNAM-DGCS-040. ¿Quieres manejar de manera segura las redes sociales?. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2024_040.html
Imagen de SEP

Con Educación Financiera, estudiantes tomarán mejores decisiones en su trayectoria de vida

El Sistema Educativo Nacional (SEN) debe proporcionar a niñas, niños, adolescentes y jóvenes información suficiente sobre educación financiera y manejo adecuado de recursos, para que tomen las mejores decisiones en su trayectoria de vida y puedan integrarse a la sociedad, señaló la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya. Al inaugurar la Semana Nacional de Educación Financiera 2023, en el Complejo Cultural Los Pinos, la titular de la SEP dijo que la vinculación entre la dependencia y organismos como la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) favorece que las y los estudiantes adquieran conocimientos para repensar el concepto de economía más allá de la acumulación o del lucro. “En materia de formación y con apoyo de la Condusef, incluimos en el proyecto del nuevo Plan de Estudios 2022 temas relacionados con las finanzas y el plan de vida; ahí radica la importancia de esta vinculación que tenemos de manera permanente.” Apuntó que las políticas públicas del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador impulsan la bancarización, el buen ejercicio de los recursos y, principalmente, el bienestar general y el desarrollo de la población. Recordó que con programas prioritarios como Jóvenes Construyendo el Futuro, La Escuela es Nuestra (LEN) y las Becas para el Bienestar Benito Juárez, el gobierno federal logró que, en los últimos 4 años, más de cinco millones de personas salieran de la pobreza. Informó que en lo que va de la actual administración se han entregado 12 millones de Becas Bienestar Benito Juárez en Educación Básica, Media Superior y Superior para garantizar la continuidad y permanencia en el sistema educativo. La titular de la SEP reconoció el trabajo y los resultados de las distintas instancias financieras del gobierno federal, particularmente en la disminución de la pobreza; los altos índices de inversión, la baja en la inflación y la apreciación del peso, pues favorecen la economía social y el desarrollo del país. Durante el acto, expresó su solidaridad con el pueblo de Guerrero, y reiteró el compromiso de las instituciones públicas ante las afectaciones provocadas por el paso del huracán Otis. “Habrá que demostrar nuestra solidaridad, como lo hemos hecho siempre, cuando alguien de nuestra familia, de nuestro barrio, de nuestro pueblo nos necesita. Están ya los centros de acopio y lo estaremos trabajando con la Secretaría de Marina, con la Secretaría de la Defensa Nacional, con la Cruz Roja para que llegue lo antes posible el apoyo para el pueblo de Guerrero.” En cuanto a la distribución de los Libros de Texto Gratuitos, informó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró improcedente la controversia constitucional del gobierno de Coahuila, por lo que muy pronto estarán en las escuelas de la entidad. Fuente: [2023-26-octubre]. SEP. Boletín 217 Con educación financiera, estudiantes tomarán mejores decisiones en su trayectoria de vida: Leticia Ramírez. https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-217-con-educacion-financiera-estudiantes-tomaran-mejores-decisiones-en-su-trayectoria-de-vida-leticia-ramirez?idiom=es

Reflexiones sobre la Innovación

Reflexiones sobre la Innovación Julio Cesar Vázquez Méndez El tema de la innovación se ha hecho latente como una necesidad presente en todos y cada uno de los sectores de la sociedad, ha ido creciendo significativamente a través del tiempo y se ha convertido en un factor imprescindible para responder a las necesidades de esta sociedad globalizada, inmersa en la inmediatez, el conflicto y el consumismo.         La innovación desde mi perspectiva, ha sido una palabra que ha perdido cierto sentido a lo largo de la historia. En su concepto, no solo se trata de hacer algo diferente, la intención y el contexto, juegan un papel fundamental para que realmente se considere una innovación. Existe confusión con términos como nuevo, tecnológico, sustentable, sostenible y con otros que tienen su propia intencionalidad. La innovación busca solventar una necesidad, resolver un problema, el mejoramiento de un proceso o producto, de algo que ya existe, pero, que, a través de la reestructuración de sus componentes, cambios en su proceso de creación o aplicación, puede mejorar su funcionamiento haciéndolo más eficiente, funcional para otras aplicaciones, todo basado en una intención clara y con un horizonte bien definido. Lo que hoy se aplica como innovación, mañana posiblemente no, requiere una visión de futuro, con una prospectiva clara hacia dónde se va y qué se busca.   Las clasificaciones clásicas para explicar la innovación se dividen en dos: la primera, es la innovación empírica o informal, surge a partir de una idea, descubierta en una práctica, o incluso se opera sin un fundamento específico. La forma de mediar es con la observación, no se investiga, no se mejora, puede pasar desapercibida por los demás involucrados, sólo el innovador la conoce y sabe cómo funciona. Esta clasificación no toma en cuenta el contexto, es inmediata y funcional por tiempo regularmente corto.   La segunda, es la Innovación formal, surge a partir de un proceso creativo estructurado vinculado a una investigación formal, con el apoyo de instrumentos que permiten recoger información para mejorar o perfeccionar, por ello, todos los involucrados son conscientes la conocen y se capacitan para su operacionalización dentro de un contexto y con una visión de prospectiva.     La innovación empírica o informal con una guía y trabajo investigativo, puede convertirse en formal, considerando la visión del innovador y citado como un ciudadano de mundo consciente de su historia, de su contexto dinámico y cambiante, que ha sabido interpretar su realidad, sobre su hacer y su actuar en la sociedad. En su aplicación, los referentes pueden ser global o local, dependiendo de su punto de partida, se convierte en ascendente o descendente. Es esencial que el innovador se concentre en un contexto real, para poder descubrir errores o bien darse cuenta que nadie ha hecho nada igual y que su idea no solo es una innovación sino una creación única, perfectible, producto de su nivel de conciencia de futuro.   La innovación resuelve paradigmas y conflictos generados a partir de creencias extemporáneas o ya no funcionales, catalogadas como imposibles, que no tenía solución, a fin de solventar necesidades, mejorar procesos, hacer más eficientes los recursos y hasta resuelve hipótesis. Se ha visto como el bálsamo para la cura de todos los males. La falta de claridad, tergiversar, el para qué sirve, su sentido, es poco entendido y, por ende, se ve como complicado de aplicar, dar soluciones, puede convertirse en un acto circense solo para llamar la atención. De ahí, que los actores involucrados en hacer algo diferente a lo que convencionalmente se tiene, se usa o se piensa, son conscientes de su realidad y temporalidad.   En sí, la innovación está en el impacto que puede generar cierta resistencia al cambio, temor a lo desconocido, creencias y paradigmas que juegan un papel importante en el pensar y actuar. Su inmersión es gradual, necesita tiempo de adaptación, gestión y seguimiento. Se puede valorar a través de su sostenibilidad, sustentabilidad y el aporte de la sociedad. Aunado a la aceptación de los involucrados, sin olvidar que cuesta mucho trabajo re-aprender, más cuando se trata de algo que se ha realizado durante mucho tiempo. Por ello,  la innovación no es para todos, es para aquellos que están abiertos al cambio, que se adaptan, que son disruptivos, que tienen una visión diferente de las cosas,  bien podría ser una nueva competencia global.   Referencias: Hernández de la Rosa, Eduardo, & Moreno Hernández, Hugo César. (2019).Juventud universitaria: preludio para comprender suespecificidad. Conrado, 15(69), 104-109. Epub 02 de septiembre de 2019.Recuperado en 01 de agosto de 2023, dehttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000400104&lng=es&tlng=es.

México: Inicio de ciclo escolar 2021-2022 requiere del compromiso y participación de toda la sociedad

México: Inicio de ciclo escolar 2021-2022 requiere del compromiso y participación de toda la sociedad Veracruz, México. En el inicio del ciclo escolar 2021-2022, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, señaló que el reto que implica requiere del compromiso y la participación de la sociedad en su conjunto, por lo que convocó a cumplir, de manera responsable, con todas las medidas sanitarias que permitan un retorno seguro a las escuelas. Acompañada por el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, desde la Escuela Secundaria Técnica Industrial 3, Gómez Álvarez destacó que el ciclo escolar que inicia dará buenos frutos, con la participación de todos. Detalló que hoy es un día histórico para toda la educación en México, porque las escuelas abren sus puertas nuevamente después de casi un año de haberse visto en la necesidad de continuar el proceso educativo a distancia a consecuencia de la pandemia por COVID-19. Si bien el profesionalismo y vocación de los maestros, el compromiso y participación de los padres de familia, así como de las diferentes autoridades oficiales permitieron que no se detuviera la noble tarea de educar, hoy se reconoce la necesidad de un regreso presencial para dar continuidad a la educación y a la recuperación de aprendizajes, agregó. Asimismo, continuó la secretaria de Educación, es necesario fortalecer el aspecto socioafectivo y la salud mental de la comunidad escolar; con este regreso se habrá de contribuir a la disminución de los efectos negativos del aislamiento como fue el sedentarismo la obesidad, la violencia y el estrés, además de prevenir el abandono escolar. En un enlace a la conferencia matutina, que encabezó el presidente Andrés Manuel López Obrador, Gómez Álvarez sostuvo que se encuentran preparados, y enfatizó que se trabajara en este gran esfuerzo que hace el gobierno federal junto con la participación de la Secretaría de Salud y el apoyo de diversas instituciones. Desde la escuela primaria Francisco Sarabia, en Nohakal, Campeche, la titular de Medio Ambiente, María Luisa Albores González, acompañada por el gobernador del estado, Carlos Miguel Aysa González, destacó el trabajo que realizan la Semarnat y Educación a través de un convenio de colaboración para fortalecer la educación ambiental en niñas, niños y jóvenes de todo el país en los diferentes niveles escolares. La titular de la Semarnat se refirió al programa “Regresa a clases con un árbol”, y explicó que, con la colecta y siembra de semillas, las y los estudiantes podrán conocer y cuidar los diferentes árboles que se dan en sus localidades, lo que les permitirá crear conciencia y ser partícipes en la protección de su entorno. Comentó que estos trabajos se enfocarán también en la reflexión de diversos temas ambientales, como la importancia del agua, del maíz, de no generar basura y de procurar una alimentación sana. En tanto, la subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno, estuvo presente en el estado de Tabasco, junto con autoridades locales, donde verificó el inicio de clases en la primaria “Macedonio Rivera R.” El subsecretario de Educación Media Superior, Juan Pablo Arroyo Ortiz, así como el gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, supervisaron el regreso a clases en la entidad, donde se informó que se cuidará el aspecto socioemocional de las alumnas y alumnos, tema que será atendido por universitarios. Por su parte, desde Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y en compañía del gobernador, Rutilio Escandón Cadenas, el subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez, informo que la entidad regresó a clases presenciales, incluso en nivel Medio Superior, con seguimiento de todos los protocolos sanitarios y el apoyo de toda la sociedad. En presencia del gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza, el titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la SEP, Oscar Flores Jiménez, aseguró que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes son los mayormente interesados en regresar a las aulas y reiteró que las autoridades educativas y de gobierno federal, estatal y municipal realizan un esfuerzo coordinado y de unidad para garantizar la confianza de las comunidades de enseñanza. A su vez, Luis Humberto Fernández Fuentes, titular de la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México (AEFCM), acompañado de la jefa de Gobierno de la capital, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que entre el 90 y 95 por ciento de las escuelas de la ciudad están funcionando y aplicando los protocolos de salud, por lo que los padres de familia pueden ir a verificar que todo está funcionando correctamente. En Chihuahua, el titular del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), Gabriel Cámara y Cervera, afirmó que el organismo mantuvo los servicios educativos durante la pandemia, y recalcó que en más de 36 mil comunidades con los mayores índices de marginación se garantiza el acceso a la educación de niñas y niños; estuvo acompañado del gobernador del estado, Javier Corral Jurado. Asimismo, desde Tehuacán, Puebla, y en presencia del titular del Ejecutivo estatal, Miguel Barbosa Huerta, la directora del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, afirmó que el personal educativo, en Educación Básica, trabaja con esmero, cuidado y alegría para arrancar el ciclo escolar 2021-2022. Desde Aguascalientes, con el gobernador Martín Orozco Sandoval, estuvo presente el coordinador general de Becas para el Bienestar, Abraham Vázquez Piceno. En compañía del gobernador Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, comentó que la entidad inicia clases presenciales en 4 mil 400 escuelas primarias, más de 4 mil planteles de preescolar, y más de mil 700 secundarias. Desde Guadalajara, Jalisco, la directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla, y el gobernador, Enrique Alfaro Ramírez, informaron sobre el reinicio de actividades, entidad en la que hoy regresaron a clases un millón 610 mil alumnos de Educación Básica, con un modelo híbrido, el cual fue acordado con las madres y padres de familia. Afirmaron que el magisterio respondió adecuadamente al regreso a clases. Referencia SEP Federal (30 de agosto de 2021) Boletín No. 188 Inicio de ciclo escolar

SINAPSIS: Nuevas Perspectivas del Currículum Frente a la Pandemia

SINAPSIS: Nuevas Perspectivas del Currículum Frente a la Pandemia El 18 de febrero de 2022 a las 18:00 hrs, tiepo del centro de México, a través de la plataforma de streaming Zoom se llevará a cabo la segunda emisión del Conversatorio Virtual Internacional “SINAPSIS: Nuevas Perspectivas del Currículum Frente a la Pandemia” evento gratuito desarrollado en el marco de las transformaciones que ha tenido la educación a raíz de la política de confinamiento causada por la extensión de la pandemia del virus COVID-19 y sus mutaciones, ha traído una flexibilización de la educación. Si bien las megatendencias ya hablaban sobre automatización y digitalización, la educación emprendió un éxodo hacia la educación a distancia y sus diferentes expresiones, poniendo en jaque las consideraciones curriculares para la adaptación de todos los procesos educativos. Estas adaptaciones, han puesto sobre la mesa la discusión sobre el Curriculum, reflexionarlo y mirarlo desde las perspectivas de la cotidianidad será esencial para conocer las nuevas construcciones teóricas que permitan adecuarse a las necesidades del cambio. De esta manera pensar en el Curriculum buscará englobar los aspectos de la didáctica, las prácticas sociales y las necesidades pedagógico-andragógicas, así como las mediaciones culturales que hacen que el Curriculum sea un centro de configuración para la práctica educativa y una carta para el abordaje de los problemas educativos que hacen de la educación el proceso necesario para la continuidad del sistema social en el que nos encontramos. En este sentido, sabedores de estas configuraciones, Alternativa: Educación “Periodismo sin Fronteras” se mantiene firme en comprender que la educación es un proceso eminentemente político, en tanto nos permite construir y generar una pluralidad de posiciones respecto de nuestras realidades, su naturaleza es por tanto un enfoque divergente en el presente y el futuro. Por ello pensar las Nuevas Perspectivas del Currículum Frente a la Pandemia es establecer un diálogo introspectivo en pro de las instituciones educativas y de las autoridades que pueden ejercer acciones para diseñar curricularmente de forma crítica programas responsivos a las dinámicas sociales. El evento tendrá como invitados a los especialistas: Dra. Mónica Manhey Moreno, Chile Dr. John Fernando Granados Romero, Ecuador Dra. Ana Lidia Martínez Martínez, México La moderación estará a cargo de la Dra. Lilia Patricia Ruiz Ruiz, quién contribuirá en promover un escenario para la cosecha intelectual a través de su óptica crítica y realista de nuestros escenarios educativos. Con el apoyo estratégico del Centro de Investigaciones Sobre Educación, Sociedad y Futuro este evento se convierte en un laboratorio para la reflexión en pro de la educación de nuestras sociedades. Inscripciones aquí 

México: Bachilleres de son llamados a ser ejemplo para que la sociedad tenga mejores condiciones de seguridad sanitaria

México: Bachilleres de son llamados a ser ejemplo para que la sociedad tenga mejores condiciones de seguridad sanitaria Ciudad de México, México. El subsecretario de Educación Media Superior, Juan Pablo Arroyo Ortiz, reconoció la necesidad de que las escuelas recuperen su función educativa y sean ejemplo de seguridad sanitaria, para retomar su papel como el principal centro social y comunitario de la población. Al encabezar la Segunda Reunión Nacional de Directores Generales de los Colegios de Bachilleres Estatales, invitó a las comunidades escolares a sumarse al retorno a las escuelas, pues aseguró que la responsabilidad que implica este proceso es de carácter social, y debe contar con el acompañamiento de madres, padres de familia, tutores, docentes y alumnos. Arroyo Ortiz planteó que los Comités de Salud, encabezados por las y los directores, y en función de las circunstancias particulares de cada entidad, determinen las características del proceso para garantizar la salud de la matrícula escolar. Al respecto, la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez, consideró que, aunque los aprendizajes no se detuvieron durante la pandemia, el regreso a las escuelas es muy importante y necesario, ya que las y los alumnos han resentido los efectos del confinamiento. El subsecretario de Educación Media Superior puntualizó, además, que docentes, autoridades y personal educativo ya se vacunaron, así como muchos de los padres y madres de familia, por lo que sostuvo que debe ser desde la escuela donde se enfrenten las circunstancias actuales, así como el lugar en el que los jóvenes aprendan a cuidarse y lo transmitan a la sociedad. Durante la reunión de trabajo, Arroyo Ortiz presentó ante directivos de los Colegios de Bachilleres Estatales las prioridades estratégicas de esta subsecretaría para el periodo 2021-2024, entre las que destacan el cambio curricular y la formación docente; la regularización y estabilidad laboral de los docentes, y la atención a la población vulnerable en condiciones de marginación. Actualidad del país demanda un nuevo paradigma educativo En reunión virtual de trabajo con directores y personal del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), Arroyo Ortiz afirmó que la actualidad del país demanda la construcción de un nuevo paradigma educativo basado en la excelencia y la equidad. Como parte de esta transformación, refirió que el Plan SEP 0 a 23 involucra la organización del sistema y las articulaciones entre niveles educativos para favorecer el desarrollo integral de los estudiantes, desde la educación inicial hasta la superior, con el propósito de brindar herramientas para la formación continua de las personas a lo largo de la vida. En ese trayecto, dijo el subsecretario de Educación Media Superior, se pretende: generar entornos apropiados y efectivos dentro del proceso enseñanza-aprendizaje; acabar con el conocimiento basado solo en la memorización, mediante el desarrollo de procesos metacognitivos que desarrollen la autonomía en el aprendizaje, así como un pensamiento: flexible, analítico, crítico y comprometido. Por su parte, el director general del Conalep, Enrique Ku Herrera, reiteró la voluntad institucional del colegio para sumarse a la transformación educativa, al reconocer que no es posible volver a la misma escuela, con las mismas materias y con los mismos procedimientos, pues el cambio es permanente y la actualidad demanda distintas alternativas. “Hoy nos preparamos para el regreso a clases de manera conjunta maestros, padres de familia y los alumnos. Tenemos que regresar a clases presenciales porque es lo mejor para los estudiantes y sus familias”, concluyó. Referencia SEP (10 de agosto de 2021) Boletín SEP no. 170 Escuelas deben ser ejemplo para que la sociedad tenga mejores condiciones de seguridad sanitaria. Recuperado de https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-sep-no-170-escuelas-deben-ser-ejemplo-para-que-la-sociedad-tenga-mejores-condiciones-de-seguridad-sanitaria?idiom=es

Conforman consorcio de investigación para medir la pobreza en México

Conforman consorcio de investigación para medir la pobreza en México Ciudad de México, México. A partir de la participación de especialistas de diversas disciplinas, el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM y el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) de la Universidad Iberoamericana, crearon el Programa de Desarrollo con Equidad (ProDEq), cuyo objetivo es llevar a cabo mediciones periódicas de la pobreza en México. Durante la presentación del ProDEq, el coordinador del PUED, Rolando Cordera Campos, explicó que esta iniciativa académica tiene el objetivo de realizar investigaciones empíricas y teóricas a fin de explorar formas alternativas de concebir, conceptualizar y medir la pobreza, el bienestar de la población, así como la evolución de ambos fenómenos. ProDEq está integrado por expertos en Sociología, Economía, Psicología y Matemáticas de ambas instituciones educativas, así como del GeoLab del Departamento de Economía de la Ibero, quienes generarán propuestas objetivas, oportunas y rigurosas emanadas de la academia con la finalidad de complementar la información oficial relativa al tema. En la sesión a distancia participaron también Fernando Cortés Cáceres, del PUED; y David Gordon, de la Universidad de Bristol, Reino Unido. Este esfuerzo, dijo, recoge otros “de lo que llamaría una legión de convencidos en la política, en la academia, en los medios de información, de que las políticas de los gobiernos y los estados, sus programas de acción, planes de transformación y desarrollo pueden y deben hacerse a partir del mejor conocimiento que sea posible forjar”. Hacerle frente, continuó Cordera Campos, requiere de arriesgados ejercicios de construcción conceptual, incluso de la redefinición de escenarios y paradigmas. De ahí la importancia de esfuerzos como el ProDEq, expresó el también profesor emérito de la Facultad de Economía de la UNAM. Acercarnos a una periodicidad más adecuada a los acontecimientos que definen la coyuntura actual será tarea prioritaria del proyecto, como lo será el diario esfuerzo reflexivo destinado a cuestionar para perfeccionar la información y su capacidad para sustentar la política social que reclama esta época, expuso el universitario. Graciela Teruel Belismelis, directora de EQUIDE, subrayó que en ProDEq hay interés de construir una propuesta alterna, moderna, actual, objetiva, oportuna y rigurosa, emanada de la academia para la ciudadanía, con la finalidad de complementar la información que se mide de forma oficial.   “Buscamos contribuir con evidencia científica que ayude a mejorar la toma de decisiones y que ponga en el dominio del público información fidedigna, que favorezca un panorama amplio acerca del bienestar que gozamos los mexicanos.” Este proyecto, expuso, nace con el objetivo de conformar un grupo académico con fortalezas técnicas en el área de medición; somos un equipo extraordinario, multidisciplinario, donde cada investigador aporta, a partir de su experiencia y área de competencia, conocimiento valioso, aseveró la experta. ProDEq busca que los análisis efectuados sirvan para la construcción de propuestas de política pública. Para ello “vamos a elaborar una serie de documentos, breviarios de política social, relacionados con diversos aspectos del bienestar, los cuales estarán a disposición en el sitio web prodeq.org y serán diseminados entre los tomadores de decisiones para potenciar su alcance”. Teruel Belismelis informó que los temas de los breviarios que se presentarán próximamente son: el papel de los programas sociales (agosto); educación en tiempos de pandemia (septiembre); y la salud mental de los mexicanos (octubre). Al dar a conocer el primer breviario denominado “La inseguridad alimentaria severa durante la pandemia por COVID-19 es un problema prioritario en México”, Pablo Gaitán Rossi, académico de la Ibero, expuso que la inseguridad alimentaria severa (es decir, cuando se registra una disminución en la cantidad de alimentos que se consumen dentro de los hogares) aumentó 88 por ciento entre 2018 y marzo de 2021. Las afectaciones por ese fenómeno recaen en grupos de menores recursos, por lo cual serían los que requieren atención prioritaria. Entre las recomendaciones para atender esta problemática se encuentran: extender los programas de protección social para facilitar el acceso a alimentos; proteger los ingresos de los grupos vulnerables y garantizar el funcionamiento de planes de apoyo nutricional, con énfasis en niños y adolescentes, en particular en los hogares donde hay menores de cinco años, además de continuar el monitoreo de la inseguridad alimentaria, planteó el especialista. Referencia: UNAM (2 de agosto de 2021) Boletín UNAM-DGCS-624 Ciudad Universitaria. CONFORMAN CONSORCIO DE INVESTIGACIÓN PARA MEDIR LA POBREZA EN MÉXICO. Recuperado de https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_624.html
Instagram